Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caith_Sith
<< 1 4 5 6 10 338 >>
Críticas 1.688
Críticas ordenadas por utilidad
3
8 de enero de 2010
281 de 395 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quince años han pasado desde que Peter Jackson sorprendiese con su primera película seria, "Criaturas celestiales", que no sólo narraba de forma personal y novedosa una relación de amistad con tintes lésbicos, sino que se arriesgaba con un ¿humor negro? bastante macabro, apoyándose en una historia real para presentar a personajes sólidos, creíbles, atractivos. Después de la trilogía "El señor de los anillos" y la gigantesca King Kong, se suponía que "The Lovely Bones" iba a suponer el regreso del neozelandés a un estilo más personal, huyendo de lo grandilocuente para contar la historia de una niña asesinada que se pierde en una especie de limbo entre el cielo y la tierra. Lo que he encontrado ha sido uno de los mayores despropósitos del pasado año, una película lamentable, que no sólo se permite el lujo de desperdiciar un material cojonudo sino que encima se recrea en su estupidez, entregando unos últimos diez minutos que hay que ver para creer.

La cosa empieza de maravilla. Mediante un prólogo original, se nos introduce dentro de un ambiente bien recreado, utilizando recursos como la voz en off y flashbacks hasta llegar al momento clave del film, el asesinato de la niña. Partiendo de la base de que la historia gira en torno a este suceso y de que a los cinco minutos de película la voz de Saoirse nos aclara que se murió, no es ningún spoiler. Tranquilos. El caso es que hasta que llega ese momento, hasta que lo vemos en pantalla hacia la primera media hora de este larguísimo batiburrillo de estupideces, la cosa prometía. "¿Qué pensarían los críticos cuando la hundieron?", pensaba para mis adentros, pues estaba disfrutando con la película mucho más de lo esperado en base a la fría acogida del film en Norteamérica. Ni un minuto tardó Jackson en echarlo todo a perder, mezclando fantasía con realidad, tontería con gilipollez, estupidez con banalidad, hasta entregar uno de los errores más grandes que ha cometido un realizador al que se le presupone cierta calidad.

No funciona el drama, dado que los personajes están desdibujados. Ni mucho menos inquieta más allá de la escena en la que Saoirse y Stanley tienen su encontronazo. Las postalitas del mundo fantástico cortan el rollo, ralentizan el argumento, y las acciones de Wahlberg no son creíbles. Weisz hace el que probablemente sea el peor papel de su carrera, Sarandon es una caricatura de si misma, divertida, pero ridícula, y para qué mencionar a los secundarios, bastante lamentables todos ellos a excepción de la actriz que hace de hermana de Saoirse, correcta en su escena de lucimiento. Tucci, notable, no llega a tomarse en serio por su caracterización, que parece de broma.

Los problemas continúan con un guión que es sencillamente execrable, mal ideado y peor ejecutado, con momentos de puro bochorno, entre los cuales se incluyen, como decía, los diez minutos finales más lamentables de los últimos... ¿30 años? ¿40? Quien sabe.

(sigue abajo, sin spoilers hasta nuevo aviso)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Pokémon (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1997
5,1
29.623
Animación
7
12 de diciembre de 2007
190 de 219 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo voy a hacer de abogado del diablo, con dos cojones, aunque se que esta crítica se hundirá en el más profundo de los pozos. Pero me la suda todo: Pokémon es, al menos para mi, una de las mejores franquicias -en global- que se han hecho. El videojuego me pilló en una época en la que me dejé miles de horas explotándolo, entrenando a estos bichos para partirle la crisma a los de mis amigos, intercambiándonoslos como locos para ser "los mejores". Y la serie era una extensión del juego, una forma de añadirle una línea argumental a eso de "captura, entrena y gana a otros", mediante una trama liviana, muy liviana, pero suficiente.

Está claro que estamos en una página de cine y que por tanto la calidad prima sobre todas las cosas. Es evidente que Pokémon no tiene el nivel de series como Lain, Cowbow Bebop o Paranoia Agent. Lo admito, dado que es una obviedad. Pero tampoco era esa su finalidad, por mucho que pese a los que compulsivamente le darán al NO a mi crítica o los que valorarán la serie con notas inferiores a cinco. Puedo entenderlo, pero no compartirlo.

Esta serie estaba hecha para niños, y más allá de sus discutibles valores morales o éticos, estaba una capacidad de divertir fuera de toda duda. Repito: para los más pequeños. Como un servidor cuando fue el apogeo de los Pokémon en el 98. Siguiendo las andanzas de Ash, Misty, Brock y los cojonudos miembros del Team Rocket y su patético lema -que pocas veces cambiaba-, todo era una simple excusa, una estrategia de marketing maravillosamente ejecutada y que durante la primera temporada de la serie -esto es, hasta el final de la Liga Pokémon-, mantenía un nivel alarmantemente bueno.

La animación no era el no va más, pero los combates eran bastante buenos aún así. Y no sé que más decir, francamente. Se que es una nota exagerada para esta serie, pero la nostalgia hay veces que se pone por encima de la ética y la objetividad y... bueno, este es el resultado. Obviamente no recomiendo la serie a los cinéfilos que se pasan por aquí, dado que ni enseña nada, ni se puede considerar especialmente cojonuda. De hecho, como ya dicho, puede ser malucha en comparación con las joyas que nos ha dado el anime. Pero vaya, que tampoco era su finalidad sentar cátedra.

Las siguientes series de Pokémon (Liga Naranja, Liga Johto, Master Quest, Advance Generation) eran mucho peores. O quizá es que me hice mayor, qué le vamos a hacer... en fin, pues eso. Y viva Psyduck, coño.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de diciembre de 2011
171 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de mi vida he visto todo tipo de películas, de muchas nacionalidades, de directores diversos y en marcos diferentes. Unas son malas, otras buenas. Hay un número más reducido de ellas que me han tocado, que realmente me llegan y emocionan. "El Rey León" está por encima de esa categoría, siendo para mi más que una película, convirtiéndose en una vivencia. Parte de mi, un recuerdo imborrable, alimentado ahora por su bendito reestreno en cines. Hacía siglos que no la veía (aunque la devorase cientos de veces en VHS, sin exagerar) y no tengo miedo de decir, en voz alta, y para quien lo quiera saber: es mi película favorita. Casi parece una broma, lo ideal es decir "El Padrino" o alguna película europea aclamada por público y crítica (insértese aquí título de Dreyer, Bergman, etc). Se acepta incluso algo de Tarantino, para no parecer carcas. Pues la mía es "El Rey León".

Los motivos atienden a vivencias personales, relacionadas tanto con el contexto en que la vi por primera vez como a lo que se narra en ésta, que me acercan peligrosamente a lo sufrido por ese pequeño león que se ve privado de una figura clave en su vida y es obligado a madurar, a marchas forzadas, bajo ese irreal lema del "Hakuna Matata", que encierra más tristeza de la que puede parecer. Hay en los 90 minutos de "El Rey León" algunos de los momentos más hermosos que he podido contemplar en cualquier película, comenzando por ese maravilloso prólogo a ritmo de "Circle of Life", que sencillamente se dedica a dejar respirar y mostrar la naturaleza, con un tono similar al del mejor cortometraje de Disney, "The Old Mill" (1937), ideas y conceptos insuperables e inabarcables, narrados casi en voz baja pero visibles a poco que el espectador quiera realmente ver, y no limitarse a mirar ("Look inside yourself (...) You are more than what you have become"), y uno de los trabajos técnicos más soberbios que ha dado un gran estudio en décadas. "El Rey León" se adelantó a su tiempo, es atemporal, contando incluso con algunas escenas que parecieran pensadas para su conversión al 3D por el riesgo que muestran sus responsables a la hora de alterar el punto de vista y buscar la profundidad entre sus trazos.

Pero sobre todo, es "El Rey León" una película de emociones, sentimientos, sensaciones. La soberbia banda sonora compuesta por Hans Zimmer (ambientes), Elthon John y Tim Rice (composición y letra) no infecta la imagen, la complementa, llegando a la comunión total en instantes como ese hermosísimo final, presidido por una lluvia, y catalizado a través de un rugido. Las herramientas cinematográficas (el uso de las elípsis es superlativo) se alían para dar luz a un canto a la vida (a través de la muerte, representada con total naturalidad) que se presume maestro a la hora de transmitir, divertir, emocionar y educar. No es "El Rey León" una película más; es una que define a una generación. O al menos es, yo lo tengo claro, MI película. La que me divierte y emociona. La que me define.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.022
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles ...
9
22 de julio de 2010
172 de 188 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Toy Story" fue la primera película que vi en el cine, y también una de las causantes de mi pasión por esa forma de hacer cine que responde al nombre de "animación". Pixar estaba detrás de aquella maravilla que con el paso del tiempo no sólo no envejece sino que gana en matices, que sigue sorprendiendo por su estructura sólida y su nivel técnico, aún hoy asombroso. Fue una pena que su secuela, la más que buena "Toy Story 2", no mantuviese un nivel tan, tan alto como la original. En el mundo del cine hay historias así a patadas: segundas partes que no superan a las originales. Raro es que ocurra lo contrario... a la cabeza se me vienen "El Padrino II" y "The Dark Knight". Poco más. Lo que es inaudito es que una tercera parte sea la mejor, o casi, de una trilogía. Pero Pixar, una vez más, está dispuesta a romper barreras y a conseguir lo inimaginable.

El pequeño fiasco de "Cars" llevó al estudio a una fase de búsqueda de identidad, de crear historias diferentes, más cercanas, humanas por así decirlo. De esta ambición nacieron "Ratatouille", "Wall•E" y "Up". Probablemente las mejores películas de sus respectivos años. "Toy Story 3" hermana esta forma de hacer cine, más cercano, humilde, con una de las mejores franquicias de la historia del cine. Y menuda forma de hacerlo. Comedia, thriller, intriga, cine carcelario, unas pequeñas pinceladas de terror y emoción, rabia, pasión. Todo unido en una mezcla inquebrantable, digna del mejor estudio de animación de la actualidad y probablemente (junto a Ghibli) el menos irregular de toda la historia. ¿Qué tiene "Toy Story 3" que la haga tan especial? En primer lugar, las ideas clarísimas. Lee Unkrich, que debuta en solitario tras las cámaras, insufla a TS3 de una energía sin igual. Volvemos a sentir como nuestros a Woody, Buzz y el resto de la pandilla de juguetes.

Y ya desde el prólogo, que es (sin dar muchas vueltas) una de las mejores secuencias de acción de la historia de la animación. Dinámico, emocionante e imaginativo, posee todas las características de los grandes trabajos. Y apenas dura unos minutos, que siguen con vídeos caseros de la infancia de Andy y el tema principal de la trilogía, "Hay un amigo en mí". Diez minutos y ya tengo los ojos encharcados. Lo que sigue es un más de lo mismo: diversión, emoción... decir más de "Toy Story 3" y de sus excelencias es innecesario. Quien haya visto las dos anteriores sabrá a lo que atenerse y, quien no, debería solucionar ese vacío cuanto antes. Un portentoso dominio de la técnica cinematográfica, la narración y al forma de presentar y desarrollar personajes, secuencias memorables, nuevos personajes tan carismáticos como los originales y guiños y homenajes a tantas cosas que es imposible enumerarlas.

(sigue más abajo, sin spoilers de ningún tipo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de diciembre de 2011
172 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
El creador de la notable "Dead Set", Charlie Brooker, vuelve a la carga con una miniserie de tres episodios que se inicia con este "The National Anthem", una de las sátiras más brutales que recuerdo haber visto y que resulta aún más alucinante teniendo en cuenta que ha sido estrenada en abierto en la televisión pública británica. Como el resto de los episodios que conforman "Black Mirror", lo que aquí se busca es conseguir una mirada clara de los tiempos actuales desde un punto de vista mordaz, pero creíble y realista. Objetivo conseguido porque el guión el propio Brooker es sencillamente brillante, convirtiendo una premisa estúpida en una bomba de relojería que atrapa al espectador desde el primer minuto, o al menos a un servidor. Prefiero no decir de que va más allá de lo que pone en la sinopsis: el Primer Ministro británico recibe una llamada a las tantas de la madrugada, dándosele a conocer que la Princesa Susannah ha sido secuestrada... y de él depende, enteramente, que la liberen. El gran mérito del libreto es tratar el asunto de frente pero sin caer en la provocación, presentando un desarrollo de los acontecimientos completamente creíble, pausado pero vibrante. A los pocos minutos te tiene enganchado y cuando lleva veinte estás dentro de la pantalla, eres un espectador más de ese juego macabro de voyeurismo inmoral.

Una sátira fría, gélida, que provoca esa risa nerviosa de "no puede ser", que pasa por criticar al poder para luego darle todo el protagonismo en un giro maestro que muestra una sutileza inaudita. "Dead Set" también era ácida pero al situarse en el centro del conflicto también era más burda; o mejor dicho, más directa. Aquí hay para todos, no queda títere con cabeza pero me atrevería incluso a equiparar su valentía y su lucidez con la de "The Social Network" de David Fincher (salvando las distancias), siendo además todo un deleite para la vista gracias a la fantástica dirección de Otto Bathurst, que usa su cámara como un bisturí para crear imágenes turbadoras con un tono casi documental. La fotografía de Jake Polonsky es igualmente notable y la aportación de Stephen McKeon con la banda sonora es incalculable. Mención final -y especial- para un reparto en estado de gracia donde destaca una vez más el gran actor Rory Kinnear (visto este año en otra miniserie de gran calidad, "Women in Love" para la BBC). Un ejercicio ejemplar de crítica, que sorprende por su enfoque serio a pesar de que bajo sus imágenes subyace un sentido del humor macabro en grado sumo. Una sorpresa que vale su peso en oro, y que merece llegar a más público. No me quiero ni imaginar la que podría liarse en España si alguna cadena pública emitiese algo así cambiando a los protagonistas por nombres de la política/realeza del país. Me cuesta imaginar que pueda hacerse algo más turbador en menos tiempo. Brutal.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 338 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow