Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
Críticas de neuromante
<< 1 2 3 4 5
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy fan de Van Damme, así que me pongo a ver esta película a altas horas de la madrugada con pocas expectativas. Pero para mi sorpresa la película es "casi buena". Incluso especulo con la posibilidad de puntuarla con un siete, algo inaudito en lo que a mi respecta en la filmografía de Van Damme.

Van Damme es un duro policia de narcóticos en Nueva Orleáns adicto a la heroína, despreciado por sus compañeros por su carácter y con una vida disoluta y echa jirones: su mujer va a tener un hijo de otro. Pero no es corrupto. Persigue a un ex-compañero que sí fue corrupto (Stephen Rea) y que para más inri se ha pasado al bando de los malos y es un mafioso. Esa es la trama y el motor de la historia; también lo es la relación entre Van Damme y la que todavía es su mujer.

"Desafío a la muerte" tiene ritmo, gancho y cierto empaque al inicio. Van Damme aprueba en la caracterización de su personaje. La trama se centra en la investigación y persecución de Stephen Rea. Los tiroteos están bien rodados. Me impaciento porque el punto de inflexión de la película del cual da hecho la sinopsis (Van Damme entra en estado de coma luego de ser herido) tarda en llegar, pero llega. La segunda parte tiene poca o ninguna acción y está centrada en un Van Damme renacido y mejor persona al estilo de Harrison Ford en "A propósito de Henry", y en su relación matrimonial; aún así sigue siendo interesante.

Pero lo que era una película "casi buena", con cierta profundidad y sensibilidad, se estropea del todo con su final. Un final precipitado, vulgar y forzado, como si el resto del metraje solo fuera una excusa para, al final, ver lo que en realidad interesa en este tipo de películas: tiros y más tiros. Y nos demos cuenta que "para eso hemos venido, ¡esto es una película de Van Damme"!. Y aunque un tiroteo es un tiroteo, habiéndolos mejores y peores, los demás aspectos carecen de lógica y verosimilitud y resultan un tanto ridículos. Stephen Rea, que durante el resto del metraje no se le ve demasiado, no da la talla como oponente, en un guión que hace aguas, propio de telefilm. Solo queda saber si tendrá un final feliz, aunque a estas alturas ya poco importa.
neuromante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué harías si te dijeran que te quedan seis o como mucho un año de vida?. Ese es el punto de partida de esta historia. El protagonista: un hombre maduro, que lleva treinta años trabajando como funcionario en un ayuntamiento de una gran ciudad japonesa. Tiene un cáncer de estómago terminal y pronto lo sabrá. Si eso no fuera suficientemente dramático, el protagonista (excelente el actor Takashi Shimura) se nos presenta como alguien que no ha aprovechado su vida, que no ha vivido, dedicandose por completo a su trabajo rutinario, aburrido e ineficaz de funcionario, mirando continuamente su reloj; un hombre gris, hastiado y alienado que no ha disfrutado de los placeres, grandes o pequeños, de la vida. Así que el drama está servido. Como cualquier ser humano en esa dramática, final e irreversible situación toma consciencia de si mismo.
Me ha costado ver esta película, tanto que la vi en cuatro veces. Recomendada por mis almas gemelas y calificada como una de las mejores de 1952, sin embargo, me ha dejado frío. Me ha parecido excesivamente larga, aburrida y falta de ritmo y emoción. Sé que muchas veces, el cine asiático, como el japonés, es sosegado y transcurre lenta y plácidamente, reflexionando sobre cuestiones vitales. Soy capaz de disfrutar de ese discurso y de ese cine, pero en el caso que nos ocupa no ha sido así. Las peripecias vitales, esta crónica de una muerte anunciada, no me ha conmovido.
Reconociendo que no he disfrutado de su visionado, contradictoriamente, me he sentido motivado a escribir sobre ella porque se ha instalado en mis pensamientos. La rebobino constantemente, y ahí, en mi memoria, sí que la disfruto. Contradictorio. Esa virtud, el poso que ha dejado en mí, ha hecho que mi puntuación no haya sido inferior.
Siempre me acordaré del protagonista, de su rostro y de su acitud sumamente humilde y respetuosa, a veces rallando en la sumisión, característica de la cultura japonesa. Hay otros rostros de ancianos japoneses que me han llamado la atención, como cuando están en el velatorio. Siento empatia y simpatia por él, por sus circunstacias y por lo que hace; es difícil no hacerlo. El título de la película no podría ser más acertado y definitorio, Vivir. Nunca es tarde para ser feliz y llevar una vida plena, de hacer actos, grandes o pequeños, que añadan algo positivo a este mundo de por sí complejo, difícil y a menudo injusto y que nos hagan más dignos.
neuromante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de febrero de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Adam Sandler en estado de gracia, en la que es su mejor interpretación hasta el momento, habida cuenta de los papeles a los que nos tiene acostumbrado, en sus pueriles y toscas comedias.
Sandler construye un personaje carismático, un joyero judío de Nueva York, en el que descansa toda la película, y con el que simpatizas desde el minuto uno. Un joyero avaricioso, impulsivo, que toma nefastas decisiones un vez tras otra, lo que hace que ver esta película sea una tortura y una tensión y ansiedad constante, esperando "un gran desastre". Pero el encanto de Howard Ratner, nuestro protagonista, es innegable.

La película tiene un ritmo frenético que no decae en ningún momento, desde la colonoscopia inicial hasta su desenlace. Un guión excelente, lleno de incertidumbre constante, en el que Samdler borda sus diálogos y su lenguaje corporal.

Mencionar la aportación de Kevin Garnett, el jugador de baloncesto de la NBA, que tiene un relevante peso en la historia. Y los dos personajes femeninos: Julia Fox, la amante, e Idina Menzel, la esposa.

En definitiva, una de las mejores películas de 2019, que ha sido injustamente menospreciada en la temporada de premios y en los Oscar 2020, y ya en mi lista de lo mejor del año y de la que no creo que se caiga, por encima de otras películas más reconocidas como "Joker".
Adam Sandler ha firmado un contrato con Netflix por cuatro películas más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
neuromante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de junio de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca fui muy fan de Hitchcock, lo reconozco. En el videoclub donde me surtía de películas hace unos años tenían la colección completa de éste y de Stanley Kubrick y nunca tuve el impulso de recorrer la filmografía del primero. Yo lo achaco a mi infancia. Crecí con algunas de sus películas y sobre todo con "Alfred Hitchcock presenta". Fuese por mi corta edad o por otra cosa siempre asocié a Hitchcock con algo pasado de moda, que no se asemejaba a lo que por aquel entonces me interesaba; era un niño. Pero de algún modo me fascinaba aquel señor rechoncho y calvo que presentaba aquellos capítulos de intriga y que hacía cameos en sus películas.

Algo antiguo, repito; comparado con "Superman", películas de ciencia ficción de serie B y demás.

Voy a intentar enmendar ese capricho infantil, cuando menos visionando las películas de él que aún no he visto, y quitarme ese prejuicio de encima, y hacer un juicio maduro.
Y una mujer madura me recomendó esta película y por ella he empezado. Y me alegro de esta recomendación. Ingrid Bergman es motivo suficiente para ver esta película, está espléndida, con esos peinados. Solo eso ya merece el visionado. Por supuesto Cary Grant la acompaña perfectamente. Hay un McGuffin, como Hitchcock inventó y popularizó, y que recuerdo leer en alguna entrevista suya. Mcguffin como excusa para desarrolar una trama donde los personajes que lo habitan muestren su humanidad, su forma de ser y su condición humana. Y sus intrigas, que de eso se trata. La intriga en este caso, su núcleo central, es fácil presuponerla. Cómo se comportaran los personajes es otra historia. Ante la entrega de Ingrid vemos a un Cary que se debate entre su trabajo y sus sentimientos. El personaje de Calude Reins está atrapado entre una madre controladora, el antiguo amor por Ingrid y su amor por la causa.

En definitiva una intriga con consistencia, donde ésta casi es lo de menos, nos importa más saber como los personajes reaccionan ante ello, y además queremos que reaccionen como nos gustaria que lo hiciesen, pero con tensión y sin tener la seguridad de que así lo harán.

Se puede meditar después de haberla visto sobre su título, "Encadenados", y lo que ello significa, pero dado que yo no encuentro a día de hoy ninguna pista, que cada uno reflexione sobre ello.

Películas que dejan poso. Espléndidas interpretaciones, como no se podía esperar menos de dos estrellas clásicas, que dotan de cuerpo y alma a una trama sencilla y atrayente.
neuromante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow