Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de xoubara
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
10
11 de agosto de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que David Fincher haya inventado un género nuevo con “Zodiac” que es el de thriller épico, y es que la película es un minucioso reportaje sobre la longeva investigación de los casos del asesino conocido simplemente como zodíaco, quién tuvo en jaque a la policía de distintos condados estadounidenses durante décadas. La historia nos hace participes del esfuerzo común entre distintos departamentos de policía y de un periódico local para lograr encontrar la identidad del famoso asesino, y entre la extensa galería de personajes que intervendrán en el caso solo tres persistirán en el intento hasta convertirlo en un acertijo personal: el inspector de policía David Toschi (Mark Ruffalo), el periodista Paul Avery (Robert Downey Jr.) del San Francisco Chronicle; y Robert Graysmith (Jake Gyllenhaal), dibujante del mismo periódico.

Con “Seven” (1995) David Fincher haría una deconstrucción del género policiaco tergiversando los arquetipos de inspector y homicida, provocando un giro en el género que crearía escuela en la década de los 90 con propuestas como “Resurección” (Russell Mulcahy, 1999), con resultados siempre a medio camino de aquella, y ahora vuelve a hacer algo parecido con “Zodiac“, producción en la que ni el asesino ni el policía, y ni tan solo la visceralidad presentada en “Seven“, tienen el peso de antaño. Con una simpleza asombrosa, “Zodiac” pasa por el drama, al thriller, al noir, y a la crítica social a través de unos personajes que permiten cuajar todo ello. Revolucionar el género una vez es de genios, hacerlo dos veces, y con la misma efectividad, ya es otra cosa.

Lee la crítica completa en: http://reelsofcinema.com/critica-zodiac/
xoubara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de julio de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los 400 golpes” es una película que nace fruto de la ideología de un grupo de entusiastas del cine en la Francia de los 50 que querían recuperar el concepto de autoría en un cine nacional e internacional plagado de producciones industriales con una base muy guionizada. Es con esta mentalidad que el cineasta François Truffaut concibe esta opera prima suya con la que catapulta un movimiento cinematográfico que el tiempo le pondría el nombre de Nouvelle Vague, formado por unas obras caracterizadas por abrazar un mismo modo de entender el cine. De este modo, el director desarrolla esta historia sobre un adolescente dotado de una gran sensibilidad, Antoine Doinel, cuya sensación de rechazo por parte de la sociedad le hace aislarse de ella y empezar a llevar una vida de delincuencia.

Con “Los 400 golpes”, Truffaut consolidaría definitivamente la idea del cine como plasmación de una mirada expresiva del autor detrás de las cámaras, con unas imágenes repletas de más alegorías de lo que seguramente seria posible percatarse en un único visionado, relegando a un segundo plano aspectos técnicos como la puesta en escena aunque la película también sea un portento en este aspecto. Imprescindible.

Lee la crítica completa en: http://reelsofcinema.com/critica-los-400-golpes/
xoubara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de mayo de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la historia de un perdedor que tiene su propia vida en pausa porque cada paso que da se materializa en una mala decisión. Generalmente cae mal, hace llorar a los únicos que se preocupan por él y poco a poco se le van cerrando todas las puertas. Es, en definitiva, un personaje complicado, tocado además por la perdida de una persona cercana. A diferencia de los personaje que se relacionan con él, nosotros como espectadores no podemos hacer más que sentir simpatía por él, en esa lucha artística tomada con resignación e impotencia, pese a las recomendaciones de aquellos con los que se cruza (como el capítulo de Chicago en el que el personaje encarnado por F. Murray Abraham le dice que simplemente “no ve mucho dinero ahí”, pese a emocionarse con su voz) y su tozudez contra las oportunidades que le ofrecen.

A propósito de Llewyn Davis tiene una arrancada de órdago, y lo mejor es que lo que sigue no decae en ningún momento. Me parece una de las mejores películas de los últimos años y otro ejemplo de que a los hermanos Coen todavía les queda mucho que decir.

Lee la crítica completa en: http://reelsofcinema.com/a-proposito-de-llewyn-davis/
xoubara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de mayo de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta refrescante ver una película de ciencia ficción en la que el contenido resulta más importante que la forma, en un panorama cinematográfico saturado por esteticismos gratuitos que envuelven una historia banal. En este caso nos encontramos con una trama que, en resumen, gira entorno a la existencia de una inteligencia artificial avanzada. Cuando ambos personajes se encuentran se nos revela que la verdadera intención de la visita por parte de Caleb es formar parte de un test de Turing para comprobar si una inteligencia artificial puede pasar por humana. El giro viene cuando vemos que esta IA esta dentro del cuerpo sexualizado de un androide llamado Ava, con los rasgos de Alicia Vikander.

A pesar de no ser novedosa, Garland se las apaña para hacer de “Ex Machina” una historia memorable gracias a una ejecución fresca y llena de vida, presentándonos un mundo futuro pero creíble. El director acierta al alejar la historia de dramas baratos o giros argumentales innecesarios, para centrarse en las implicaciones ramificadas por su premisa. Se puede decir que es una película confeccionada por y para la ciencia ficción, utilizándola como fondo dramático en lugar de simple envoltorio para una historia que poco tiene que ver con el género.

Lee la crítica completa en: http://reelsofcinema.com/ex-machina/
xoubara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adolescencia y sobretodo el paso del instituto a la universidad es una de las partes de la vida más complicadas por las que pasa la mayoría de las personas, una llena de miedos e inseguridades, y en la que ya somos lo suficientemente mayores como para empezar a percibir las complejidades de la vida, pero todavía somos demasiado jóvenes como para entenderlas en su plenitud. Y para algunos la vida en el instituto se puede considerar un infierno debido a los grupos (o gremios) que se forman para que cada uno se pueda sentir integrado a “algo”. Sin embargo, este no es el caso de Greg, un chico solitario que prefiere pasar desapercibido por el colegio para evitar conflictos con sus compañeros, y cuya baja autoestima le impide acercarse a nadie y le lleva a encerrarse en su mayor afición: crear películas amateur parodiando clásicos del cine junto a su único amigo, o compañero de curro como prefiere llamarlo, Earl (RJ Cyler). Su vida cambiará, y se complicará, cuando fuerzas mayores le empujen a entablar amistad con Raquel, una compañera de clase a la que le han diagnosticado leucemia. Con esta premisa Alfonso Gomez-Rejon dirige “Yo, él y Raquel” adaptando una novela de Jesse Andrews, una nueva aproximación al cine sobre las complejidades de ser un adolescente, con unos resultados más que satisfactorios que bien la podrían encumbrar entre las mejores junto a “El club de los cinco” (John Hughes, 1985), “El club de los poetas muertos” (Peter Weir, 1989) o “Las ventajas de ser un marginado” (Stephen Chbosky, 2012).

“Yo, él y Raquel” es en definitiva una notable aportación al cine sobre este subgénero sobre los adolescentes, bien coordinado todo por Alfonso Gomez-Rejon para hacernos llorar en las escenas dramáticas y hacernos reír en los momentos cómicos. Es una película conmovedora sin melodramas exagerados, y muy atractiva en su conjunto sin entrar en terrenos artificiales. A pesar de las referencias cinematográficas, es una película completamente accesible a todo tipo de público dada su emotiva historia, unos personajes carismáticos y el logro de captura las contradicciones personales, miedos e inseguridades de la adolescencia que muchas películas parecidas intentan capturar, pero que finalmente pocas consiguen. Muy recomendable.

Lee la crítica completa en: http://reelsofcinema.com/critica-yo-el-y-raquel/
xoubara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow