Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de frasquito
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habitualmente veo cine con ánimo de entretenerme y no pensar demasiado, pero esta película me ha llevado a pensar y me ha gustado. Paso a la cinta: La fotografía es muy buena con unos paisajes y un juego de las imágenes de impacto muy acordes con la tensión continuada que se expresa en la narración. Con respecto al relato, a mí me parece que Malick expone con Franz (protagonista) una metáfora del proceso hasta la muerte de Jesucristo. Es aquí, en la narración, donde la tensión es extrema, y el espectador fácilmente se vincula empáticamente con el sufrimiento injusto del protagonista, de tal forma que la duración de la cinta (más de dos horas) me deja clavado a la silla hasta el desenlace final que me inquieta todavía más. Malick plantea una cuestión moral de gran profundidad, Un potente dilema: ¿Debe el individuo sacrificarse por su postura de conciencia, causando por ello un enorme dolor a sus seres queridos, hijos, madre, esposa? Aquí cada cual que opine, yo no habría podido. Pero termino con la esperanzadora frase de George Eliot: “que las cosas no sean tan malas para ti y para mí como pudieran haber sido, se debe en parte a los muchos que vivieron fielmente una vida oculta, y descansan en tumbas no frecuentadas".
Por último, recomiendo esta película, no te dejará indiferente
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de octubre de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, un gran duelo interpretativo entre Johnny Hallyday (desconocido para mi) de rostro duro e inexpresivo y Jean Rochefort viejo profesor agradable y parlanchín.
Se plantea la cuestión existencial de la muerte, del final de la vida.
Dos personajes cansados que desearían cada uno vivir las vida del otro, intercambiar las existencias.
¿Qué haríamos nosotros si volviéramos a vivir de nuevo?. ¿Elegiríamos la misma vida?. Pues eso, después de toda una vida al final, nada.
La película a parte de la interpretación está muy bien narrada, buena música y buena gestión de los silencios. Una buena representación de cine europeo a cargo de Leconte.
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de abril de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lenta y aburrida.
¿Western? A mí no me lo parece excepto por que salen vacas y vaqueros. Me sorprende la crítica profesional y su calificación de obra maestra pero así son las cosas y las opiniones, ya se sabe, cada uno tenemos una. Me da la impresión que la anterior y excelente obra de la directora, “El piano” ha influido para la calificación de esta que nos ocupa.
Toca la temática de la homosexualidad y algunas relacionadas con los vínculos de madres e hijos, pero sin gran trascendencia ni profundidad para resaltarlas.
Me parece una película mediocre. Salvo las interpretaciones que me parecen muy buenas. Ambientación bonita y banda sonora cansina.
Nada más destacable
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de julio de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emoción, sentimiento puro, ritmo cadencioso y lento, invitación a la introversión, toca tus tentaciones melancólicas. Personajes honestos, poco habladores pero fiables. Sacrificio, determinismo trágico, con música como grito desesperado, en fin, la vida.
Obra maestra.
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La película hace un retrato de la enseñanza privada en Inglaterra a través de un colegio para alumnos de clase acomodada. Aquí en este micro mundo, los alumnos, los profesores, la vida de todos ellos está involucrada (lo personal, lo académico, lo íntimo etc.). No hay espacios separados, no hay límites ni fronteras entre ellos, cada uno conoce la vida del otro.
En España no hay tanto involucramiento, pero también en mi opinión es fácil observar un engrandecimiento de ese rol laboral, -yo he sido de esta profesión, aunque no a tiempo total-.
Me voy a detener en esto último, que a mí me parece que es lo que la película propone. La crónica del colegio es un pretexto para señalar que cuando nuestros diferentes “yoes” (el yo personal, el yo familiar, el yo social etc.) son sacrificados en pos del yo laboral cuando este se acaba (nos jubilan) no queda nada.
Es un relato de fracaso que Finney interpreta de forma sobresaliente (como es habitual en su dilatada filmografía). Es el vacío al final de la vida laboral es por tanto una crónica depresiva.
Pero el director no cierra el relato sin una puerta, deja una salida al personaje, la expiación, descubriendo en el día de la despedida su propia incapacidad para ese rol laboral al que ha dedicado enteramente su vida. Es la búsqueda de la compasión que, aunque se niegue la afirma y es necesaria en el ser humano.
Al final Andrew se despoja de la toga de profesor es el último fotograma de la película, sonríe, a mí me da a entender que está dispuesto a explorar sus otros “yoes”
Pues, suerte amigo
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow