Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Frano
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de diciembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fin de la humanidad es inevitable, tarde o temprano va a llegar el momento de nuestra extinción, sea por un virus, cataclismo o porque caiga un meteorito gigante que provoque la destrucción absoluta. Le paso a los dinosaurios, nos puede o va a pasar a nosotros, es obvio, parte de la naturaleza, nacer y morir... La humanidad siempre le temió al "día final", pero si seguimos actuando como hacemos, vamos directo a la autodestrucción.

Son temas para reflexionar, para dejarnos con ese sabor a la duda y a la incertidumbre, hacernos recapacitar y encarrilarnos a mejorar las cosas antes de que sea demasiado tarde. Tristemente, esta película, tenia todas las chances de ser una de las mejores películas con contenido insólito, autentico y desgarrable para la audiencia pero prefirió tirarse a la cuerdas de lo seguro, que cree que puede funcionar, o simplemente no quiso serlo por cuestiones de ego. Adam McKay, quien escribe y dirige esta cinta, ya mostro en su película anterior Vice (2018) que tiene un sentido de humor irónico, satírico y cínico para contar historias, demasiado diría, para mi gusto, es tanta la cantidad que posee que al verlo en una pantalla se hace meloso y llega hartarte. No niego que no lo posea, porque no todos poseen eso, pero siento que lo utiliza mal en sus películas, no lo balancea y por eso, el peso queda de un solo lado de la balanza y hace que caiga y haga enchastre. Los temas que toca la cinta son increíbles: políticos desinteresados en el pueblo pero ventajeros para su conveniencia, el poder de las redes sociales, el de poder amar u odiar a alguien en cuestión de segundos, egoísmo, la manipulación de los medios de comunicación, por nombrar los miles de temas que son un espejo de la realidad. Su falla es, simplemente, que le falto fuerza, darle un poco de profundidad para solidificarla y hacerla mas alucinante aun. Pero tengo la impresión de que McKay hace lo que se le encanta a él y tiene delirios de grandeza que se cree que es Ethan y Joel Coen, cuando agarra una cámara y se pone a filmar. Capaz me estoy equivocando, pero es la reacción que me provoca, lo mismo me paso cuando vi Vice, no entiendo su necesidad excesiva de sarcasmo cuando tranquilamente podría usar lo justo y necesario, para así resaltar mas su temática.

Debo admitir que su elenco es maravilloso, incluyendo DiCaprio y Lawrence, quienes no fueron de mi agrado, pero en esta cinta lograron convencerme y transmitirme sus nervios, emoción, dolor, frustraciones y hasta me sacaron una sonrisa. Sin olvidar de nombrar las actuaciones estelares Meryl Streep, Jonah Hill, Cate Blanchett, Timotheé Chalamet, Rob Morgan y Mark Rylance, y los otros muchos que hicieron que el reparto funcione con armonía y seguridad, incluyendo a la hermosa Ariana Grande. Me gusto mucho el final, lo disfrute, era lo que quería que pasara y quede conforme, si la primera hora y veinte hubiera sido balanceada, evidentemente esta se hubiera convertido en una de mis favoritas del 2021... Espero, y sé, que el queridísimo Adam McKay, para su próxima película piense un poco en frio antes de dirigir y haga una cinta mas increíble y con temas mas buenos y profundos, como lo logro en esta.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de mayo de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Batman es de esas películas que te venden como una de las mas grandes del año, la mas taquillera pero al fin y al cabo pasa a ser una más del montón. Atrae a la audiencia, pero es horrible cuando pagas el precio de una entrada para ver algo completamente plano, con situaciones banales y predeciblemente trillado. Capaz un amante de las películas de superhéroes no note la diferencia, pero uno que ha visto mucho va a encontrarle el pelo al huevo.

En lo personal, crecí viendo las películas oscuras de Tim Burton, las estrafalarias y ridículamente absurdas de Joel Schumacher y la trilogía de Christopher Nolan, que a mi gusto, solo una de ellas rompió con lo establecido y redefinió el genero convirtiéndola en una de las mejores de la historia del cine. Ya la cosa empezó a decaer cuando Zack Snyder llego con su confusa pero a su vez atractiva Batman vs Superman (2016), que valió más la interpretación de Ben Affleck y como se colocó la capa del Caballero Oscuro, aunque su punto débil (¡Marthaaaa!) fue su perdición. Hoy en día llego esta cinta, dirigida por Matt Reeves, escrita por él y Peter Craig, una entrega tan innecesaria para el cine que quiere compensar el hueco que dejó Snyder en la taquilla.

Matt Reeves sabe dirigir, en su haber tiene películas de gran nivel como Cloverfield (2007) y El Planeta de los Simios: Confrontación (2014), no es un principiante en una mala producción o un director que se dedica a otro género y no sabe qué hacer con éste, es capaz de llevar un proyecto de gran nivel. El problema no es su visión, sino como quiere que se vea, en el guion se ven los jugadores y es por donde pierde. Peter Craig, co-guionista, creo que no tiene ni la menor idea de quien es Batman, o tiene una visión de su mundo algo desinteresada, lo mismo hizo cuando adaptó los guiones de Los Juegos del Hambre: Sinsajo parte 1 y 2 (2014/2015). La historia no es original, tiene delirios de grandeza de llegar a ser grande como lo fue El Caballero de la Noche (2008), pero no le llega ni a los talones. Hay situaciones que son sacadas directas de ahí, al igual que algunas líneas de dialogo, nada más que fueron modificadas para que nadie lo note pero la cinta no posee ni una sola línea memorable que quede retumbando en mis neuronas. Lo que más me hizo enojar de todo esto, que hay tan grandes actores en la pantalla que ninguno pudo explayarse con comodidad porque el defecto más grande que tiene el guion es que todos los personajes estas mal escritos, y si están mal escritos, trae problemas.

Robert Pattinson hace una interpretación adecuada, es un gran actor, lo demostró una vez que dejo de hacer ese vampiro de romance tonto adolescente en la saga Crepúsculo (2008 - 2012), pero como mencione, hasta el mismísimo Batman esta mal escrito. Lo único bueno que me gusto fue eso de relatar lo que piensa como en el comic Año Uno (1987), en cuanto su Bruce Wayne se ve más como un ricachón deprimido que se queja de todo pero no hace nada para mejorar, es como que se ve obligado a ser Batman no por el hecho de luchar contra el crimen organizado a causa de su pasado ya conocido. Esto de humanizar la figura del personaje es un error grande, que tenga un estilo detective no es nada nuevo porque ya hemos visto en todas las películas anteriores que posee una gran tecnología para poder resolver algunas cosas. Su primera aparición es lamentosa, no voy a aceptar que achiquen su imagen, pues la figura de Batman no es de este mundo, su naturaleza y su magnitud como persona, intimida, hace que te de piel de gallina, no que te haga reír cuando va volando por Ciudad Gótica y se golpea contra un puente como si fuese el Spiderman de Tom Holland.

Es tan oscura que no pude disfrutar la experiencia y ver el diseño de producción, literal tuve que acerca mi vista casi a la pantalla para ver con más definición. Ciudad Gótica es tan turbia que pareciera que fue construida en una alcantarilla, con lluvias constantes al estilo Blade Runner (1982) o Seven (1995) que lo único que me provoco fue preguntarme como hacen los habitantes de la ciudad para lavar la ropa y ponerla a secar con ese clima; es como ver la Nueva York de la majestuosa Los Guerreros (1979 ). La música de Michael Giacchino carece de toda excitación y emoción que provoca la inmortal partitura de Danny Elfman, o la fanfarria de Elliot Goldenthal o la intrigante de Hans Zimmer y James Newton Howard, es una lastima porque hizo grandes trabajos en numerosas películas pero acá como que solo hace ruido de fondo. El Batimovil, si, es lindo, pero la escena en la que aparece es tan forzada que se ve como una publicidad de Citroën y en la persecución no se puede ver ni entender absolutamente nada.

En conclusión, podría haber sido más desastrosa de lo que se ve, tiene tantas contradicciones y comete tantas fallas que todavía me sorprende que vayan hacer una segunda parte, espero que se esmeren un poco más y salgan de lo típico y convencional. A mi no me sirve ver devuelta a todos los villanos que vi en sus antecesoras con diferentes actores y diferentes ficciones, no me sirve ver una escena de persecución solo para lucir el Batimovil, no me sirve ver la misma situación una y otra y otra vez. Tampoco me sirve ver a Batman metido en una trama estilo "noir" cuando ya con Burton no funciono. ¿Sabrán que en el "noir" no hay héroes? ¿Entonces para que lo hacen? ¿Qué quieren demostrar con esta película?

Evidentemente, la gente va a seguir viendo y prefiriendo todas sus antecesoras porque por lo menos hasta Nolan, esas cintas mostraban que la figura de Batman representa una magnanimidad que podía traspasar la pantalla para entretener o para dejarnos pensando en algo. Esta cinta, al igual que la de Snyder, se las va a recordar pero olvidar automáticamente por no traer nada, cintas que si, sirven para generar dinero pero son innecesarias para el cine.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de enero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre cuando se esta por estrenar una entrega nueva de MCU la gente se altera, me resulta divertido ver. Hablan como si fuese un fenómeno que va a revolucionar la industria del cine y que cada cinta que llegue a la pantalla va a superar a la anterior. ¿Qué tantas expectativas puede generar una película? No niego que yo no me he excitado al esperar alguna entrega de Star Wars, será que soy fanático desde chico y por eso actúo de esa manera. Pero cuando suele llegar el día que vas al cine y te topas con la pantalla, el resultado puede ser bueno o malo. Me ha pasado con las películas de Star Wars, encontrarme con algo que no tiene nada que ver lo que esperaba, me paso con Black Widow, solamente que realmente no esperaba nada bueno ni nada malo de ella, mas bien, no esperaba absolutamente nada.

La película es absurda, por momentos quiere parecer una película de autor, con planos detalles y silencios, pero no puede contenerse mas con la normalidad y manda explosiones y secuencias de acción innecesarias para que uno no se duerma en la sala. Demuestra que sin todos esos efectos especiales la película seria nada, no habría historia, personajes, nada de nada. Las coreografías de combate de cuerpo a cuerpo son delirantes, graciosas y de poca realidad, si bien, nada en la películas de superhéroes es real, no puedo tampoco ponerme a entrar en detalle, pero si bien sabemos, ella no tiene superpoderes, pelea y dispara bien, hubiera estado bueno que se molestaran en hacerla a tono. Todo es raro, hay mucho rojo como para justificar los colores que aparecen en los poster de presentación, no se molestaron mucho en colocar al personaje en otro escalón. Al principio cuando dijeron que iba a salir una cinta de la querida Natasha Romanoff, pensé que iba centrarse en sus orígenes, contar detalladamente el suceso en Budapest que tanto se menciona en otras películas, pero me topo con un solo un pequeño vistazo de su origen, muy poca información con lo de Budapest y una historia post-Civil War que no encaja con nada que se necesitaría docenas de cajas de La Gotita pera adherirla a este ciclo sin fin de películas... Cierto, no importa si encaja o no, la gente no lo va a notar así que ¡shhhhh!

Las actuaciones son deprimentes, Scarlett Johansson es una excelente actriz, a veces no entiendo que fue lo que se le cruzo en la cabeza cuando se embarco en este tipo de cinematografía, ella tendrá sus motivos, pero lo que mas me molesta es el encasillamiento que le hace la audiencia. Dicen que es una gran actriz porque hace de la Viuda Negra, claro, porque son las películas que solamente tienen al alcance. ¿Alguna vez la vieron en Perdidos en Tokio? ¿La Otra Bolena? ¿Historia de un Matrimonio? ¿El Gran Truco? La respuesta es obvia y no es que los subestimo, pero que clase de postura tienen al respecto de decir si es buena actriz o no si la vieron solo en estas películas. Florence Pugh, quien había hecho un trabajo bastante limpio en Mujercitas (2019), se la ve como desorientada, sin olvidar de mencionar su espantoso acento ruso. David Harbour pareciera que se tomo una cervezas antes de filmar cada escena y Rachel Weisz, bueno, en su cara se nota como si "Bueno, hago esta película, realmente no me interesa hacerla, solo quiero que me paguen bien pero no voy hacer el mayor esfuerzo".

Aun así, concluye la etapa de Black Widow en el MCU, aunque ya su etapa había finalizado en Avengers Endgame (2019), no es spoiler, todos saben que pasan, pero como los productores se sintieron culpable por no lanzar este film antes de que los fans salgan llorando del cine, bueno prefirieron lanzar después, aunque la repercusión no fue la misma, sino decepcionante.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de diciembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es el tiempo? Es ese tick tick que escuchamos es nuestra cabeza, es eso que por naturaleza tenemos como algo infinito pero con límites. Lo que nos marca que hacer y no hacer. Claro que el tiempo no solo está atado a un calendario porque tenemos tiempo de nacer, crecer, ser niños, adolescentes, convertirnos en personas adultas y hasta a veces en ancianos. El tiempo es fundamental, o no. Algunos tienen más tiempo que otros, algunos prefieren compartir su tiempo y otros focalizarla en proyectos propios. Pero no quiere decir que todos tengamos el mismo tiempo, algunos tienen todo a su debido tiempo y otros un poco tarde, hasta en el mejor de los casos, en el momento exacto o no. Todos tenemos una definición distinta acerca del significado del tiempo, muestro tiempo es solamente nuestro y hacemos lo que queremos con él.

Tick Tick... BOOM! es una película musical y biográfica basada la vida y proceso creativo Jonathan Larson, joven autor de grandes musicales de Broadway como Rent y el mismo Tick Tick... BOOM! Esta cinta está dirigida por el conocidísimo Lil-Manuel Miranda, que debuta como director en un trabajo autentico, fresco, profundo y emotivo. Andrew Garfield interpreta al joven Jonathan, mostrando a la audiencia que es un actor de nivel y que puede interpretar cualquier papel que se le cruce. También en el elenco se suman Alexandra Shipp, Vanessa Hudgens, Robin de Jesus y Bradley Whitford, quien hace del reciente difunto Stephen Sondheim, uno de los más grandes compositores de teatro musical en Nueva York.

La película nos muestra a Jon, quien tiene una cabeza llena de ideas, está por cumplir 30 y siente que ya no va tener tiempo para cumplir su sueño: escribir musicales que cambien el género, dejando de un lado la típica cursilería de los musicales en Broadway. Tiene talento, pero es un camino difícil, mientras mas se envicia con su trabajo deja en segundo plano a sus amigos y su novia, personas que lo quieren y siempre están para el. No puede decidirse y se ve divido en querer ser alguien o pasar mas tiempo con sus seres queridos.

Como amante de los musicales, al fin encontré en el cine un musical que logra convencerme y atraparme. Pude disfrutar, llorar, reír y reflexionar. No quiero ofender a nadie, pero últimamente los musicales que aparecieron por la gran pantalla no cumplieron mis expectativas, mas bien me resultaron repetitivos y banales; como que su único propósito era vender mas canciones que una historia solida y profunda. Éste, hace la diferencia. Me hizo acordar a películas de nivel como los que dirigió alguna vez el gran e inigualable Bob Fosse, piezas clásicas del cine como Cabaret (1972) y All That Jazz (1979). Ese tipo de cintas y esta, tienen el poder de transmitir el propósito de llegar a dejarte pensando una vez que la terminas de ver... En este caso, cuando finaliza te preguntas a vos mismo si preferís una jaula o alas. Mas bien, ¿miedo o amor? Mejor no se lo digas a nadie, eso va a quedar para vos.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El tema con "Granizo" no es que es una mala película, todo lo contrario, pero tampoco la pavada. Quien automáticamentedice que esta película es una mier** es porque: A) No la vio, B) No mira cine Nacional, o C) Si la vio y quedo definitivamente decepcionado. La última opción es poco recurrente, así que voy a ser un poco malo y maleducado, señalando que la mayoría de la gente que la vio y dijo que es un porquería, es porque realmente no la vio, y si la vio, paso por alto un montón de detalles que hace que la cinta salga a flote con muchos daños.

Partamos del principio que todo lo que pasa en la cinta, jamás pero jamás de los jamases puede suceder en la realidad. Nunca va haber un programa exclusivamente que se trate de alguien diciendo el pronóstico, nunca va a caer granizo del tamaño de pelotas de futbol, en ninguna realidad las personas se dejarían convencer por una persona que querían y después la odiaron, o sea, creo que sería de tonto confiar en que los curro anteriormente y pueda llegar hacerlo. Como estudiante de Teatro que fui y amante del cine que soy, sé que en esas realidades todo esta exagerado para querer mostrar un trasfondo, pero si les confirmaría que eso jamás sucedería en la vida real, no podría ni mirar películas de ciencia ficción, creo que ninguna. Además de contarnos algo más, lo que pasa en esa realidad es para que los personajes se pongan a prueba, que se desarrollen y expresen sus emociones, sea en cualquier historia de película. Lo que pasa con "Granizo" es que tiene unos temas actuales tan buenos y tan interesantes que están sobre la hoja pero sin tener raíces, prácticamente, como los arboles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que caen.

No solo los temas están buenos, la historia y ambición propia y viaje de autodescubrimiento que posea el personaje interpretado por Guillermo Francella, que realmente me gusto, no vi ningún asemejo con el personaje de Pepe Argento en la tira televisiva de Casados con Hijos (2005-2006). Hay muchas celebridades argentinas en la pantalla que tienen sus momentos de brillo y actuaciones convincentes, menos la Romina Fernandes, que su acento cordobés viene sin vino y sin joda. Si miro con el ojo izquierdo todo esto, encuentro algo bastante bueno, tampoco una obra maestra del cine argentino, pero una cinta entretenida para ver una tarde, en familia o solo, como en mi caso.

Creo que muchos subestimaron la cinta, la crítica especializada la considero floja, y es verdad, es tímida y básica por momentos. Pero, ¿no hay peores películas argentinas? Digamos la verdad, la saga de Bañeros es la peor y más grande estupidez que pudo haber hecho la industria cinematográfica argentina, pero a la gente le gusta. En el caso de "Granizo" hay gente que le gusta, gente que más o menos, gente que no y gente que la quiere ver hundida en las profundidades. Me parece que hay muchas personas que no ve y no puede apreciar la magia y la calidad que posee el cine Nacional Argentino, es como si nos hubiesen criado que las películas de acá son malas pero las de afuera son mejores y no es así. El ejemplo más claro en este caso es que No Miren Arriba (2021) de Adam McKay, a muchos argentinos les gusto y defenestraron Granizo, si somos honestos y objetivos, ninguna de las dos es mejor que la otra porque las dos son de medio pelo. Pero tengan en cuenta ese ejemplo, el cine Nacional Argentino no solo se apoya, se abraza y se ama, por más que haya grandes o pequeñas decepciones. No digo que amen esta cinta, porque está muy lejos de ser una muy buena, por más que sea taquillera, pero intenten verla con otros ojos y no con ojos de menosprecio, van a ver que pueden encontrar una experiencia algo diferente. Si uno se cierra a un tipo particular de género, obviamente que no va a poder ver más allá de lo que se le presente.

¿Les dije que jamás pero jamás de los jamases todo lo que pasa en la cinta puede pasar en la vida real? Bueno, mejor me retracto, no vaya a ser que a muchos les guste esta reseña y después me terminen odiando si cae granizo del tamaño de pelotas de futbol.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow