Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Nueva York
Críticas de Salvapantallas
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de mayo de 2006
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No recuerdo cuantas veces la he visto sin saber siquiera el título y buscándola me acuerdo de una película muy interesante, con un papel de Maggie Smith realmente bueno y sobrio. Más allá del trabajo realizado, muestra una niña restableciendo un hogar en ruinas. Una película que sin dudas te levanta ánimo, como pocas. Véanla y sorpréndanse.
Salvapantallas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de enero de 2017
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Live by Night está ambientada en la Prohibición de los años 20, entre los callejones estrechos de Boston y los amplios valles de Tampa. Joe Coughlin ha combatido en la Gran Guerra y regresa dispuesto a no recibir más órdenes. Empieza a robar bancos para cobrarse el tiempo perdido y trabaja de cerca con la mafia local.

Su pareja de atracos es Emma, una hermosa rubia, la amante del jefe de la mafia Albert White. El amorío con Emma lo lleva a participar en la muerte de tres policías. No solo White lo quiere matar por traición, su padre (policía de alto rango) lo mete a la cárcel.

Cuando sale de prisión, la historia escrita por el novelista Dennis Lehane es la venganza y el camino al poder de un mafioso. Sin embargo, la historia escrita por el guionista Ben Affleck es lo más parecido al diario de un héroe típico.

En su intento de falsa biografía, Affleck construye el guión con episodios de la vida de Coughlin contados por él mismo con una insoportable voz en off. En cada fragmento prevalece uno de los cinco personajes secundarios. Esto distrae la atención del propio protagonista. La fatal deficiencia del guión es que el público puede conectar más con cualquier otro personaje que con Joe.

En esa línea, el otro gran error es que Ben Affleck se auto-eligió como el actor protagónico. Su forma de actuar impávida y seria (por no decir plana y estéril) aumenta la lejanía con el personaje. Por ello, sus logros parecen caer por su propio peso y sus adversarios parecen débiles fracasados.

Sin querer (porque asumo que Ben querrá todo lo contrario), Affleck ha destruido al típico hampón antihéroe interpretado antes por Pacino, De Niro, Gazzara, Pitt o Byrne, entre otros. Joe no es un hombre falto de moral y con un enorme ego, capaz de todo para protegerse a él y a los suyos. Al contrario. Es solo un héroe. Sufren más los otros que él y es un experto en lo que hace. Su única caída es ocasionada por un lío amoroso. No falla.

Coughlin, como antes Tony Mendez (Argo) o Doug McRay (The Town), juega a ser Dios dentro de su propio universo. Dice frases como “te lloré durante años” y no hemos visto lágrimas o “me he sacrificado por ti” y apenas ha sudado. Aún cuando está echado en una tragedia, ni se le ve llorar (¿será porque no puede actuar una lágrima?), ni se duda que va a levantarse.

Lo contradictorio es que Ben es un buen director. Conoce la técnica. Su uso del montaje es fluido, la fotografía se luce, el sonido es impecable. Los detalles están finamente cuidados. Y la historia no aburre, hasta entretiene. Sus cuatro películas son hermosas producciones de Hollywood. Sin embargo, poseen escasa creatividad y no abordan reflexiones. Su cine es plástico. No quiere contar una historia trascedente, sino solo ser parte de la historia.

Muchas películas son así, para pasar el rato. El problema con las de Affleck es que están envueltas en un empaque de oro, pretenden ser lo contrario. Y es una caída más profunda no encontrar mucho valor en su interior.

Live by Night incluye todos los temas importantes: la religión, el racismo y la familia. Las armas, el crimen y el alcohol. Incluso el sexo. Pero son tocados por la superficie, con una inmadura ligereza. Por ejemplo, cuando la bella Graciela, segunda musa de Joe, baila salsa cubana con el ombligo y las piernas al aire, el director debería hacernos sentir placer y pasión. Ben hace todo lo contrario: baja el volumen, apaga la luz y detiene el ritmo. Debería palparla, pero se limita a contemplarla. El sexo es rudimentario incluso con la fría rubia femme fatale. Un escándalo sexual (elemento trascendental de la trama) es solo narrado.

Tras ver Live by Night nada en tu mundo habrá cambiado y nada nuevo habrás aprendido. Solo el ego de Ben Affleck será más grande. Porque quizás él solo ve lo hermoso que es el empaque en el que lo presenta. Y a mí ya no me queda claro si Ben está fallando en algo o él mismo es un humano insípido.
Salvapantallas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
23 de febrero de 2009
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo que transcurrió desde que Slumdog Millionaire apareció a la luz para mis ojos como la promesa para la temporada y que yo pude visitar una sala de cine para verla fue una dulce espera. Y la espera acabó con el bebe que nació desfigurado, cuadriculado y amarrado a una máquina de pedal que no da ni para adelante ni para atrás. Fue como prevalecer en un shock de casi dos horas que se fue haciendo más grande a medida que la función avanzaba.

Se entiende perfectamente por qué en India se ha visto mal esta película. No es ni siquiera una visión a la realidad en este país. Si uno quiere de verdad retratarla, que la retrate bien, con seriedad por más crudo que sea, no creando una película entorno ha escenas que se tiran más a lo absurdo y a la risa, como si realmente se estuvieran burlando de lo que ocurre. No poniendo un final que no deja al espectador sin inteligencia, que simplemente es una sonrisa pasajera que se va a extinguir unas horas después y que nunca más se va a prender.

Lo vacío es creación de Simon Beaufoy, un "guión bluf" de época, es como si viéramos nuevamente una película Hollywoodense melosa y empalagosa. Aunque no he leído la novela en la que esta basada esta cinta (necesario revisar la base), Beaufoy no debe tener toda la culpa. Pero igual el guión es una constelación horrible de situaciones que comienzan con gran golpe pero se van haciendo obsoletas, banales, superficiales, rozando el sencillismo más absoluto que nunca antes se había visto en una película que solo por publicidad es llamada a ser el "boom" del momento.

A pesar de lo que nos vamos a encontrar luego, la película arranca bien. Las actuaciones de los niños merecen ser revisadas. Tienen una calidad superior a cualquiera de los mayores, por qué ninguno de esos merece ser reconocido. Las imágenes primarias de la mano de Danny Boyle son inteligentes, excelentes y superiores a todo lo que se ha visto antes de este realizador. ¿Pero que pasó luego? Sacó los bombas de colores y sonidos y nos ametralló con una crudeza de tonterías para tapar el error de su argumento, lo que podría haber sido un producto realmente bueno. Si se habla de pobreza, que se hable de pobreza. Si son bailes, que se baile. Si son risas, pues que nos hagan reír. Pero que se decidan con seriedad: ¿qué es lo que realmente nos han querido vender?

¿Cuál es el argumento de decir qué porque una película es ambiciosa no puede ser premiada? ¿Por qué se pueden hacer malas críticas de una película por ser demasiado buena, elaborada y que abarca todos los aspectos de una filmografía con gran soltura y perfección? Los puristas y cultos se inclinaran por Benjamin Button y los simplistas y socialistas lo harán por Slumdog Millionaire. Pero la única verdad es que dentro de unos años se acordarán de la perfección y el culto al cine de la primera, y olvidarán la actual y absurda sobrevaloración de la segunda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Salvapantallas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de mayo de 2006
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joya. Una joya, una joya y una joya. Una película sensacional, que toca la sensibilidad hasta del más insensible, y nos lleva a una historia cargada de emociones y desenredos, con actuaciones sobresalientes por todos los ratos de la filmación. Quizás, y solo quizás, pecó de pretenciosa, pero aún así llegó, llegó y tocó corazones y masas, siendo un verdadero éxito en premios y más premios que ganó.

Dustin Hoffman y Tom Cruise; el gran actor y la mega estrella; el tonto y el vivo. Dos actuaciones que me encantaron, por encima de todo el trabajo en el guión, las escenas, la dirección, el argumento, el no aburrimiento y lo interesante que se puede volver un drama que partía como "lo mismo" y terminó como "grande obra maestra".

Sencilla y sinceramente: excelente.
Salvapantallas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de mayo de 2006
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un melodrama que sin duda no es como esos melodramas que no llegan a nada, o llegan a tener un nombre por tener a un actor conocido. Kramer vs. Kramer es el drama romántico que abrió, digamos, las puertas a muchos otros dramas sobre la familia, situaciones románticas, comedias romántiacas, etc.

Se acababa una década más, y se consagraban dos de los mejores actores de la historia de Hollywood: Dustin Hoffman y Meryl Streep, consiguiendo, ambos, el Oscar. Es difícil decir quien tuvo un mejor papel. Dos actuaciones bastante parejas, un guión que les exigía por igual. Mención aparte para Jane Alexander, que tuvo una buena actuación, pero se vió opacada por esos dos gigantes.

Ni que decir de la dirección de Robert Benton. Oscar merecido y a celebrar. Buen guión y buena puesta en escena para un drama sencillo, sin mucha superproducción. Excelente.
Salvapantallas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow