Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.042
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de octubre de 2018
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntuación: 7,5

Precedida de buenas críticas en sus pases por distintos festivales como el de Sitges, llega al Nocturna una de las películas más interesantes de la sección oficial. Aterrados es una película de terror sobrenatural influida por los últimos blockbusters de James Wan como Expediente Warren o Insidious. La trama se lleva con bastante acierto a un barrio bonaerense. Así pues la película adquiere un tono que la diferencia del resto. Rugna consigue mezclar acertadamente la factura de estas grandes producciones norteamericanas con el costumbrismo argentino. Las calles, casas, personajes… son puramente locales y curiosos, no tenemos tratamientos neutros en Aterrados. Podríamos establecer una comparación con la película Verónica. La película de Paco Plaza intentaba ser una película de terror puramente española. Pero el resultado es visiblemente impersonal.

El guión de Aterrados es muy ambicioso. Esto conlleva grandes aciertos pero también incapacidad para realizar algunas ideas propuestas. Los entes paranormales que aparecen no son sólo fantasmas tradicionales. Sino seres que habitan entre los distintos planos de la realidad. Así pues, estos extraños seres solo se pueden ver desde algunos ángulos o a través de espejos o lentes. Esta propuesta nos recuerda a grandes relatos de terror como Los perros de Tíndalos de Frank Belknap Long, La cosa maldita de Ambrose Bierce o La lente del diamante de Fitz-James O´Brien. Resulta muy interesante la sutileza con la que se trata a estos entes. Ya que deja ese hueco en blanco para que el espectador lo complete con sus propios miedos e imaginación.

La película argentina cuenta con unos efectos especiales muy correctos. Aterrados tiene momentos que hacen saltar de la butaca a cualquiera. Intentaremos no hacer bromas en referencia al título. El futuro de Demián Rugna parece muy prometedor y no nos extrañaría verle en un período a medio plazo trabajando en EEUU. El largometraje goza de unos contenidos 87 minutos de duración. Lo cual hace que estemos en una continua tensión durante el visionado, llegando a no dejar aliento. Pero hay situaciones y personajes que quedan desdibujados debido a la corta duración y ambición del film. Una situación que podría ser solventada en una producción de mayor calibre.

En Aterrados tenemos una película hecha por un gran amante del género. Una historia que está 100% comprometida con el género, dejando de lado esas aburridas segundas lecturas. Una película que pese a sus fallos, puede suponer un paso adelante en la cinematografía de género en Argentina. La película de Rugna respeta la tradición del terror paranormal pero adoptando nuevos puntos de vistas frescos y revitalizantes.

David Domínguez Fernández

https://cinemagavia.es/aterrados-pelicula-nocturna-2018/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de octubre de 2018
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelta a los orígenes

La ira es un estupendo revulsivo para el letargo. En los últimos años, el nombre de Spike Lee sonaba más por sus declaraciones incendiarias que por sus trabajos cinematográficos, que se movían entre lo imperceptible y lo innecesario (ese remake de “Oldboy”…). Pero es probable que el tormentoso clima político y social de la era Trump haya provocado que el director se olvide de polémicas con Quentin Tarantino o Clint Eastwood para volver a sus raíces, a las del cineasta contestatario que consiguió que el cine americano empezase a prestar atención a la vida en el guetto. Como resultado de ello, nos llega este Infiltrado en el KKKlan, la historia de un policía afroamericano que, en los años 70, logró introducirse con la ayuda de un compañero en la célula del Ku Klux Klan de su localidad.

Una mezcla (casi) explosiva

La guasa que se trae la historia real aporta la comicidad a una película que tiene además un poco de thriller, de crítica social y algún apunte al género explotation; una mezcla cuyo tono nunca termina de definirse. Da la sensación de que Lee se ha preocupado en no sobrepasarse con el humor para no correr el riesgo de que la película no sea tomada en serio. El resultado es irregular, pues tras un cachondo prólogo, a la trama le cuesta arrancar, y sufre algún que otro problema de ritmo debido a la propensión al didactismo de su director y a su escasa confianza en que los espectadores comprendan de qué va la cinta en realidad.

La película está plagada de momentos que trazan paralelismos entre las tensiones raciales de hace 30 o 40 años con las que se se producen en la actualidad, y que cualquiera que vea las noticias captará al vuelo. Pero por si acaso hay algún despistado en la sala, Lee termina el film de forma impactante pero subrayando lo que ya era más que evidente de por sí.

Buen elenco, lucimiento limitado

De haber abrazado el género explotation en vez de mencionarlo en un diálogo y hacerle algún tímido homenaje, Infiltrado en el KKKlan habría sido una película más divertida y atrevida de lo que en realidad es. Podría haber sacado mayor provecho de su reparto, capitaneado por John David Washington, hijo de Denzel, muy bien secundado por Adam Driver, como el policía judío que se convierte en la cara de Stallworth dentro del grupo racista, y por Topher Grace como el sosegado y siniestro líder del mismo; una pena que el personaje de Laura Harrier empiece fuerte y se acabe diluyendo en el cliché del interés romántico del protagonista.

Conclusiones

En definitiva, Spike Lee ha canalizado en Infiltrado en el KKKlan toda su indignación, y aún así, incluye un mensaje optimista de camaradería interracial. Pero la película no funciona tan bien en conjunto como por partes, siendo de lo mejor las conversaciones telefónicas entre Stallworth y los segregacionistas, así como el delirante personaje de la esposa del integrante más radical del Ku Klux Klan (Ashlie Atkinson), una estupenda y tragicómica representación de lo que da miedo de verdad: esa gente que aun siendo pura basura blanca, paleta y hostil, goza de una inusitada credibilidad otorgada única y exclusivamente por su color de piel.

Escrito por Jorge Blanch
https://cinemagavia.es/infiltrado-en-el-kkklan-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de octubre de 2017
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Canción de Nueva York, la nueva película de Marc Webb (500 Días Juntos, Un Don Excepcional), nos acerca los escarceos amorosos de la clase acomodada del Upper East Side acompañada de una banda sonora de lujo con temas de Simon & Garfunkel, Lou Reed, Charles Mingus, Bill Evans y Bob Dylan, entre otros. Estreno 13 de octubre.

Canción de Nueva York podría quedarse precisamente en eso, en el enésimo homenaje a la ciudad más cinematográfica del mundo (con permiso de París), pero va un punto más allá. El Nueva York que nos muestra Marc Webb es una ciudad que se echa de menos a sí misma. Que evoca la era en la que fue la capital de la contracultura. Eso se nota en su banda sonora repleta de canciones de los 70 que van de Lou Reed a Bob Dylan pasando por Simon & Garfunkel.

La ciudad que fue está evocada desde unos pijos del Upper Est que se dedican a la industria cultural y que viven plácidos hasta que un lío sentimental inesperado rompe su mundo. El editor Ethan Webb (Pierse Brosnan) y su esposa (Cinthia Nixon) tienen una visión cínica del Nueva York actual y su punto de vista está en la película.

Sin embargo, el hilo conductor es el de su hijo Thomas (Callum Turner) que evoca el Nueva York que no conoció. Es un joven que tras acabar sus estudios no sabe qué camino tomar y acaba viviendo en un apartamento lejos de la casa paterna. El Nueva York de Thomas es la añoranza de lo que no se ha vivido ni conocido, pero se intuye mejor que un presente mortecino. No se siente identificado en su generación y se rodea de adultos que en el fondo están tan perdidos como él.

El armazón de Canción de Nueva York es el de un drama sentimental. No juega sucio Marc Webb. Sus cartas son claras y no utiliza las escenas más sentimentales con intención de provocar. Los sentimientos, son en el filme, la excusa para mostrarnos a unos personajes más complejos de los que el cine con pretensiones románticas suele tener. La historia no nos ahorra sorpresas bien estructuras sin caer en recursos manidos en este tipo de relatos. Premio para el giro final.

Hay muchas referencias cinéfilas sucintas en la película. El Graduado o El Rey pescador flotan en el ambiente de la historia. También la inevitable Manhantan de Woody Allen. Incluso el joven Callum Turner tiene un punto woodyallenesco. En el supuesto de que el cronista oficial de Nueva York hubiera estado bueno alguna vez y hubiese tenido más dosis de ternura que de ironía, claro.

Los actores están todos atinados en sus personajes. Jeff Bridges, como el escritor W.F. Gerald que tendrá una sorprendente importancia en la recta final de la película, se lleva el filme de calle. Callum Turner lleva el peso de la mayor parte del metraje y sale del lance bien parado. De todos, tal vez, el menos afortunado sea Pierce Brosnan que hace el papel que mejor conoce. El de señor maduro que está de muy buen ver y lo sabe. A penas hay matices con otros de sus personajes similares. A pesar de todo, tiene una última escena muy bien resuelta.

“Quería hacer una carta de amor a Nueva York, un retrato de la ciudad que había amado, mientras la visitaba en los setenta y ochenta; bañada en arte, música y literatura” ha dicho Webb sobre su película. Con todo lo que tiene de homenaje a la ciudad, en el fondo lo es a las relaciones humanas tratadas sin histrionismos y desde una distancia narrativa que no impide un acercamiento cálido a unos personajes bien estructurados.

Es una buena película para aquellos a los que no le gustan las historias sentimentales y para los que sienten saudade de lo que no se conoce, pero se añora.

Escrito por David González

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-cancion-de-nueva-york/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de mayo de 2022
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Fiel a la serie

El carácter seco y directo de Mary, la desconfianza de Robert Crawley, la pureza radiante de Anna o la ironía cortante de la condesa viuda de Grantham, continúan acompañando a estos personajes con personalidades tan definidas a través de los años. Aunque la historia haya sido trasladada a la gran pantalla por segunda vez, la esencia de sus personajes no se ha perdido en ningún momento. Tener a Julian Fellowes al mando del guion, ha sido en gran parte la razón de mantener esa fidelidad.

La producción, edición y dirección de Downton Abbey: Una nueva era se mantienen fieles a la serie, sin apenas notar ese cambio de formato. Hay un sentimiento nostálgico al volver a Downton Abbey. Los paisajes, las estancias e incluso la música tan reconocible de la serie te trasladan de inmediato a ese lugar.

Hay que advertir que las películas, al ser una continuación de la serie de televisión, están repletas de spoilers. Si vas a ver Downton Abbey: Una nueva era cuando todavía no has terminado la serie, será un adelanto chocante de eventos. Sin duda, se disfruta mucho más cuando conoces la historia a la perfección y los matices de cada trama.

*Conflictos de carácter “ligero”

Es predecible que los conflictos de Downton Abbey: Una nueva era sean ligeros, sin dramas excesivos ni complicaciones que generen un gran revuelo. Para esos conflictos ya estaba la serie, la cual se encargó de ello de forma excelente. Ahora, esta secuela liviana deja disfrutar de las historias de los distintos personajes sin angustiarse demasiado.

Pero ojo, eso no quiere decir que el drama no esté presente en la película. Sin hacer spoilers y como dato significativo, debo decir que acabé derramando alguna lágrima durante el largometraje, algo que no esperaba cuando entré en la sala del cine. Downton Abbey se caracteriza por su manejo del drama y la comedia reservada, que van muy a la par. En esta secuela se podría decir que abundan los momentos cómicos y los momentos dulces.

Puede que ese carácter ligero no haya sido suficiente para algunos espectadores. Los conflictos no llegan a ser de la misma importancia que los de la pequeña pantalla y el cambio constante de tramas puede descontrolar un poco la historia. Si has visto la serie de pasada, no tendrá ese mismo efecto en ti al ver Downton Abbey: Una nueva era. Ese apego a los personajes es lo que hace que esta secuela y en consecuencia la primera película, tengan éxito entre los seguidores.

*¿Es este el final de Downton?

Downton Abbey es una serie de seis temporadas ya completa y con desenlace satisfactorio. Pero me atrevo a decir que los fans – yo incluida – estarían dispuestos a seguir a la familia Crawley durante muchos años más. Es por eso por lo que las películas no son más que “caramelos”, con el único propósito de regalar a los seguidores de la serie unos momentos más con estos personajes tan emblemáticos.

Downton Abbey: Una nueva era parece ser la culminación de todas las tramas e, inevitablemente, el mundo que conocíamos al inicio de la serie se desvanece por momentos. Las vidas de los miembros de la familia Crawley y la de sus sirvientes están encaminadas de tal forma que dejan prever un futuro estable, libre de esos demonios que los acompañaron durante tanto tiempo.

¿Da cabida para una tercera película? Eso es difícil de decir. Por un lado, la cantidad de personajes e historias dan juego a distintos conflictos, pero, por otro lado, hay un límite en cuánto se pueden explorar sus vidas. Puede que una tercera película sobrepasase ese límite y acabara cansando al público, incluso a los más fieles, ya que el solo hecho de entorpecer con las vidas de los personajes de nuevo, después de todo por lo que han pasado, resultaría un tanto forzoso.

*Conclusión

Dos años sin ir al cine. Dos años de salas cerradas y miedo al contagio. El estreno de Downton Abbey: Una nueva era, ha sido también mi primera entrada a las salas del cine desde la pandemia. Y puedo decir que la experiencia, especialmente con esta película, ha sido muy bonita. Risas, sonrisas y lágrimas han acompañado a esta secuela que con tanto cariño nos ha llevado de nuevo a la casa campestre de los Crawley. Una película liviana pero emocional, digna de continuar la popular serie.

Escrito por Gemma Rubio Massó
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story 4
Estados Unidos2019
7,0
28.269
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Annie Potts, Tony Hale ...
9
21 de junio de 2019
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody y su conflicto

Por un lado sabemos desde siempre que los juguetes de Toy Story no son cosas carentes de personalidad, emociones y que muchas neurosis de la vida moderna se ven reflejados en cada uno de ellos. Singularmente en los protagonistas: Woody y Buzz, cuya improbable relación ha florecido y ahondado a lo largo de los tiempos. Woody quien siempre ha sido la figura de autoridad, “básicamente el símbolo del padre” nos alcanza en esta trama como ese padre que ha visto crecer a sus hijos, ha compartido su vida con ellos y a su debido momento, los dejó salir a hacer sus vidas sin embargo sigue ligado a ellos.

El espíritu paternal de Woody y su “cumplimiento del deber” es una de sus características clave (después de todo es un buen vaquero a la antigua) el problema es que, como sucede con más o menos frecuencia en la vida de los padres cuyos hijos emprenden sus propias vidas, el sentimiento de extrañamiento prevalece cada vez más. A Woody eso le comienza a rondar más de la cuenta en su cabeza de plástico. Ahora que ya no es el protagonista y las reglas han cambiado, cuál es el motivo de su existencia? Ciertamente no es un juguete perdido (una de sus peores pesadillas desde siempre) sino que es, a lo mejor peor, un juguete desplazado.

Escuchando tu voz interior

Así las cosas, Forky (qué básicamente es un tenedor con manos de limpiapipas y pies de palo de paleta) no tiene conciencia de lo que es, (la creación y juguete de Bonnie) y se niega a dejar lo que piensa que es (basura). Esto hace que Woody entre en acción, y al mismo tiempo que lo alecciona sobre la importancia de ser un juguete, comience a profundizar en sus propios problemas.

La revaloración y la lucha para lograr superarse y encontrar la voz interior, están plenamente representadas en este par.

El detonante de la acción es un breve viaje de vacaciones en el que evidentemente Bonnie va a llevar a sus juguetes y en el que toda su atención estará sobre Forky.

La pandilla deberá afrontar las consecuentes aventuras de la necedad de Forky y del arrojo tradicional de Woody que está decidido a cuidar de que nada le pase. Suceda lo que suceda… y sucede mucho.

Viendo hacia afuera

La trama plantea de manera perfecta todos los miedos que puedan surgir cuando se pierde la popularidad y se siente que el deber sigue llamado, pero al mismo tiempo es un llamado a pensar afuera de la caja a no dormirse en los laureles y ver las opciones que surgen a cada paso y que tal vez no se toman por no querer salir de la zona de confort o provocan demasiada ansiedad. Ese es el mejor mensaje de esta película. Opciones encontrar propósitos nuevos para enfocar viejos conocimientos una verdadera vuelta de tuerca existencial.

Nuevos Crush

Al mismo tiempo como en cada película de la saga se nos presentan personajes nuevos y con los cuales podemos tener un crush instantáneo. Entre ellos Ducky y Bunny (Keegan Michael-Key y Jordan Peele) un par de peluches de feria que prácticamente son inseparables y que ponen la nota de salida cómica a muchas situaciones. También Duke Caboom (Keanu Reeves) un motocicilista Canadiense en el mejor estilo de Evel Knievel ,la adorable minitoy Giggle McDimples (Ally Maki), y desde luego, la muñeca antigua con alma creepy: Gabby Gabby, (Christina Hendricks) la matrona de una tienda de juguetes vintage, con un terrible secreto.

Ningún juguete fue herido durante la filmación
Dentro de la aventura obvio están las “secuencias de alta acción y gran riesgo” (ningún juguete fue lastimado durante la filmación de esas escenas) que cada vez son un reto para resolver pasando por el desafío de no ser visto en acción por los humanos. Pero de nuevo la pandilla se las arregla para lograr su cometido y de paso re encontrar a la nueva representante de la liberación femenina de porcelana… Bo Peep y sus fieles ovejitas.

Alguien dijo empoderada?

Bo ha vivido una vida que tal vez hubiera deseado vivir Lara Croft, Katniss Everdeen, Capitana America y hasta Jazmin de Agrabah… ha hecho su propio destino. Es una especie de Sarah Connor (sin Terminator) libre, con sus propias heridas de guerra y decidida a seguir sus aventuras sin que nadie le ponga ataduras ha recorrido un largo camino desde su pedestal hasta el dragster race y …sigue tan campante…

Guion redondo
Toda esta alucinate aventura escrita por Stephanie Folsom en conjunto con Andrew Stanton («Buscando a Nemo«) pone en la mesa una gran aventura de acción y comedia donde el destino es el enemigo más que existir un villano concreto, y a la par de la resolución de los problemas y la aventura, caminan los valores y también las ansiedades de los protagonistas. El guion es redondo no tiene desperdicio y no fija su atención en un solo motivo ni personaje, eso le da un dinamismo extra.

Una historia que se supera a sí misma

Josh Cooley dirige esta “supuesta” última parte de la serie con la misma y libre intensidad que imprimió en intensa mente y conduce la materia prima de la trama dándole a cada personaje su tiempo y reiniciando viejas historias entre sus protagonistas (Woody y Bo) que van a desencadenar todos los giros de trama en una historia que se supera a sí misma.

Conclusiones

Es cierto que han pasado 24 años desde que encontramos a Woody por primera vez y que hemos pasado este tiempo creciendo; los primeros fans ahora están por los 30’s. tal vez muchos de ellos tienen hijos de la edad de Andy en la primera película Toy Story es una historia ligada a lo que significa ser niño y la parte vital de los juguetes que acompañan esa etapa y como cualquier juguete se quedarán en nuestra memoria por siempre. También es cierto que al pensar en ellos sonreímos y añoramos su compañía y las incontables horas de risa, juego y aventura que pasamos con ellos y eso está bien.

Escrito por Fabián Quezada león
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow