Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pedro_MG
<< 1 40 41 42 43 45 >>
Críticas 221
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de agosto de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos deseaban por fin una película en la que Johnson y Statham compartieran protagonismo. La evolución de las películas de "Fast & Furious" las ha convertido en la versión millennial y aún más exagerada de lo que Stallone buscó con sus mercenarios, donde sólo cumplió el objetivo con su segunda entrega. Lo cierto es que esta pareja cinematográfica bebe mucho del clásico cine de acción de los 80, con buena química entre ambos. En muchos momentos, se me ha hecho inevitable pensar en películas como "Tango y Cash". El hecho de introducir a la hermana de uno de los protagonistas remarca todavía más esa idea.

El problema que le veo a la película, y al cine de acción moderno en general, es que ya no impresiona. Si bien estamos ante un spin-off de una de las sagas más exageradas dentro del cine de acción, ha llegado un punto en que lo que parece imposible resulta sencillo. No hay escenas de acción memorables, ni siquiera al final. Muchas veces parece que estás con un videojuego de última generación, pese a que los momentos intensos buscan una acción física como la de antaño. A mi juicio, esa dinámica dentro de este género ya se ha perdido desde hace bastante tiempo.

De la trama poco hay que decir. En estas cintas es lo de menos. Al menos tenemos como villano al gran Idris Elba, que siempre que lo vemos en pantalla es garantía de algo, como mínimo, decente. Lo que sin duda salva a la película (reconociendo siempre que sí, es entretenida), es que sus protagonistas te caen bien. Y eso siempre ayuda para no perder el interés total por la cinta. Al respecto de esto, comentar que, del mismo director, la película "Atómica" pecaba de errores similares, alargando demasiado la cinta para lo que nos querían contar, en aquel caso con una sucesión de giros de guion un tanto absurdos. Aquí eso no ocurre, pero es verdad que dura demasiado para lo que quiere contar, sin ofrecer un momento de acción concreto que resulte memorable.

De todos modos, te entretiene y la pareja cinematográfica de este filme seguro que tendrá éxito y nuevas oportunidades de destacar en un género que parece que cada vez da menos de sí.
Pedro_MG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de julio de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película algo espesa, que cae sobre los hombros de un Hugh Jackman que tiene que cargar con el peso de la misma durante todo el metraje sin demasiada ayuda por parte del resto del elenco. El tratamiento de la historia podría haber gozado de un planteamiento algo más cercano a lo humorístico, dado lo rídiculo que al otro lado del charco puede parecernos esta historia.

A los americanos, o a las sociedades protestantes en general, parece importarles demasiado lo que se diga de ellos. Hay una dictadura moral y de la imagen que impide desarrollar otros argumentos. No sabremos si Gary Hart hubiera sido un buen presidente o un buen líder para los EEUU ya que, al parecer, lo que realmente importaba era lo que hacía o dejaba de hacer sobre un colchón con diferentes señoritas.

Por desgracia, esta idea tan puritana parece extenderse entre las nuevas generaciones en el resto de Occidente, tan alineadas al pensamiento único procedente de la cultura dominante, con lo que probablemente tendremos que acostumbrarnos a esa tóxica idea de que "lo personal es político", como aparentemente dijo una despreciable ideóloga en los años 70, a la que prefiero no mencionar.

Y no, lo personal no es político, pese a que desde EEUU y el pensamiento luterano se haya aplicado esta idea de manera tan rastrera. Al mundo anglosajón le debemos la aparición de la asquerosa prensa amarilla, con sus tabloides sensacionalistas. Quizás sea el papel de la prensa lo que más me interesa de la cinta, observando como medios aparentemente respetables, dirigidos por gente constantemente aclamada en las facultades de Periodismo como Ben Bradlee, caen en la trampa por un puñado de ventas extra.

Si gente así hizo lo que hizo, luego no podremos llorar leyendo OK Diario o Público.
Pedro_MG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de enero de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era la película que más esperaba de 2018. En España, de forma incomprensible, no nos ha llegado hasta finales de enero del 2019.

Y qué decepción. Como amante de la saga Rocky, lo visto en la secuela de "Creed" me ha dejado completamente frío. Tras repasar todas las entregas anteriores, mi sensación es que estamos ante un filme al nivel, más o menos, de lo que fue "Rocky 3" en su momento. De hecho, el esquema argumental es muy similar a aquella película que enfrentó al Potro Italiano frente a Clubber Lang.

Pese a tratarse de un spin-off, es innegable que el principal atractivo de estas nuevas películas ambientadas en el universo Balboa reside, precisamente, en volver a ver al gran personaje ideado por Stallone. Y aquí, además, teníamos el regreso de Iván Drago, el responsable de la muerte de Apollo, padre de Adonis Creed. Pero, ¿qué es lo que nos encontramos? A dos personajes muy desaprovechados.

La relación entre Iván Drago y su hijo Viktor da para muchísimo más. Teníamos la oportunidad de conocer en detalle qué fue del boxeador soviético, sus pensamientos, su obsesión con aquella derrotá en Moscú treinta años atrás... Y, sin embargo, tenemos pocas pinceladas que nos dejan con ganas de mucho más.

Lo mismo puede decirse del personaje de Balboa. Una situación vivida en la primera entrega, aquí no se toca ni de puntillas. Su interacción con Adonis resulta excesivamente tópica y ni siquiera tenemos el clásico "momento Rocky", con algún discurso motivante, de esos que marcan siempre un antes y un después en los personajes de esta saga. Existe otro hilo argumental respecto a él que queda también muy desaprovechado.

Y con estos factores negativos, nos queda de la película una trama principal relacionada con Adonis Creed que resulta cansina. Su relación con la pareja, con su madre, sus motivaciones para luchar contra Drago Junior... Nada interesante, exceptuando el que debiera ser el principal drama del personaje, relacionado con un nuevo elemento en la saga.

Para colmo, además de una trama que termina siendo insípida, nos encontramos con una dirección por parte de Steven Caple mucho peor que la que ofreció Ryan Coogler tres años antes. Es un filme sin personalidad, con mucho relleno, y que se hace pesado por momentos.

Mención especial, muy negativa (casi lo peor del filme), a lo referido a la banda sonora. Independientemente de hablar de un spin-off, la primera entrega de Creed respetaba gran parte del trabajo de Bill Conti en el aspecto músical, además de añadir temas nuevos vinculados al personaje principal. Aquí no tenemos nada de eso, sino una banda sonora cargada de insoportable rap. Únicamente, en determinado momento del combate final, podemos disfrutar de la partitura clásica, lo cual hacer subir la calidad de la escena, de manera indudable.

En resumen, estamos ante una oportunidad perdida. Creo que el retorno del apellido Drago merecía mucha más épica. El factor nostálgico no es suficiente para sostener una secuela, ya no sólo de la saga Rocky, sino de la excelente Creed de 2015.

Como curiosidad, decir que la sala estaba llena y que hubo ovación al terminar el filme. Sinceramente, no lo entiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro_MG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de setiembre de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Seagal haciendo de poli fascista, abusando de delincuentes de poca monta hasta en situaciones innecesarias. Probablemente sea el filme con los personajes más feos que he visto; tenemos un buen puñado de mullets ochenteros, melenas rizadas, bigotitos latinos, italoamericanos con chándal de los chinos, etc. Menos mal que tenemos a una primeriza Sharon Stone para compensar.

De la película poco hay que contar. Violencia gratuita (no me quejo), guión casi inexistente, y un Andrew Davis que empezaría aquí a ganarse cierto nombre en el cine de acción. Fue un éxito y supuso el lanzamiento al estrellato de Steven Seagal, que años después repetiría con Davis en la mucho más aceptable "Alerta Máxima".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro_MG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de setiembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Únicamente a los americanos puede hacerles gracia esa obsesión existente por Elvis Presley. Es un hecho real que hemos visto en cantidad de reportajes y obras de ficción, y es que la fascinación existente por el Rey del Rock en EEUU es prácticamente enfermiza. Gracias a ello, surgen ideas un tanto alocadas como la vista en este filme. Si a eso le sumamos otro tema que levanta pasiones en este país, como es el del asesinato de JFK, tenemos todo listo para generar una obra de culto.

Pero para convertirte en obra de culto debería exigirse mucho más. Como aficionado al cine de serie B y de terror chusco, además de admirar enórmemente a Bruce Campbell, un tío con una faceta cómica excelente y protagonista de una de mis trilogías favoritas ("Evil Dead"), me he sentido profundamente decepcionado con la película que nos atañe. Y es que, pese a lo poco más de hora y media de duración, el filme se hace interminable por su ritmo cansino y carente de toda gracia y emoción. Bruce Campbell se muestra apático durante toda la cinta, sólo llamando la atención en algunos diálogos absurdos con su colega de residencia, interpretado por Ossie Davis. Más allá de esos momentos y algún chiste verde... la nada absoluta.

En el aspecto relacionado con el terror y el misterio es más de lo mismo, inexistente. Surge una amenaza simple y llanamente porque sí, amenaza de la que únicamente, y de forma absurda dado el entorno en el que se desarrolla la cinta, nadie parece enterarse salvo el par de pirados que protagonizan la película. Desfilan un par de personajes más por la trama (la enfermera y la hija de otro paciente), pero terminan siendo puro relleno.

La película es aburridísima, lenta, con un aspecto visual que invita a quedarse frito. Casi nos contagiamos del tedio que sufre el personaje de Campbell en su día a día en la residencia de ancianos (teniendo que envejecer al actor con un maquillaje bastante cantoso, por cierto). No entiendo para nada por qué tiene tanta fama entre los aficionados al cine friki, ya que no aporta algo mínimante especial al cine de género y de bajo presupuesto.

No recomiendo perder el tiempo con ella. No me quedé dormido de milagro durante su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro_MG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 41 42 43 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow