Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona - Santa Cruz de Tenerife
Críticas de Beatlespock
<< 1 30 39 40 41 55 >>
Críticas 275
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de junio de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro domingo por la noche pusieron "My fair lady II" y me propuse aprovechar la coyuntura para escribir una crítica en FA, después de algunas semanas en silencio. Ya había visto "My fair lady II" dos o tres veces, normalmente a causa de un asalto televisivo con nocturnidad y alevosía de festivo tarde, pero, aparte de las escenas tan famosas del gasterópodo y del pelota, la verdad, "My fair lady II" se conservaba como una neblina difusa en mi memoria. Es como si una parte del cerebro se negase a admitir que esta chorrez hubiese estimulado mis conexiones corticales.

Cuál fue mi sorpresa al darme cuenta de que ya había puntuado la película hace tiempo en FA, y nada menos que con un ocho. Mi primera tentación fue rebajarla a un seis, que creo sinceramente que es lo que "My fair lady II" se merece al copiar muy bien la epopeya musical de Rex Harrison y Audrey Hepburn; pero, para demostrar la debilidad del ser humano y del gafapasta que llevo dentro, dejo este chulo ocho para deleite del personal y para análisis de psicólogo.

Bien mirado, se entiende lo de inflar alguna nota por un calentón pasajero. Ya lo hice en "Titanic" con un soberano 10. Cualquiera se atreve a meterse con el 99,9999% del público femenino, oigan. Y más cuando en esa época estabas soltero...Por ello, no están de más unos consejos útiles en el arte del amor en el Spoiler que no están en el Manual del Buitre:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Beatlespock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de mayo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces, cuando acabo de ver una película romántica llena de tópicos y, evidentemente, me he despachado a gusto con el personal poniéndola a la altura de la suela de los zapatos de un liliputiense; el sector femenino me comenta, haciendo corporativismo: "Es que estas películas son para chicas, los chicos no las podéis entender."

Pues eso, yo no puedo entender que una sarta de estupideces ya vistas a trozos en innumerables comedias clásicas protagonizadas por actores y no por pazguatos como la Hudson (está buena y nada más) o el McConaughey (un figurín más insoportable que Hugh Grant, que ya es decir); tenga algo que decir al público. Bueno, sí, al público con más tragaderas que el Queen Mary y con nula afición por el cine de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Beatlespock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de setiembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordando al tristemente fallecido y genial comentarista deportivo Andrés Montes, la vida puede ser maravillosa. Y te das cuenta de ello, precisamente cuando menos te lo esperas. Tanto como esa paella tan buena que te han servido en un restaurante del que, en principio, tampoco esperabas gran cosa; como de ese plan improvisado de fin de semana que se convierte en inolvidable precisamente porque no hay nada preestablecido (por ejemplo, que tu coche acabe en una cáscara de nuez cruzando el Ebro cerca de la desembocadura del río más caudaloso de España por la ausencia de puentes entre ambas orillas del río) y, por supuesto, que en una tranquila noche descansando y mirando la televisión, te encuentres con una película española que supere el primer filtro de un minuto viéndola sin cambiar de canal, y que encima ¡TE GUSTE! Porque señores, las misiones principal que tiene el cine, entretener y hacer pensar un poco, han sido olvidadas desde hace algunas décadas por los directores españoles, solamente interesados en contar las mismas pamplinas recalcitrantes e insoportables una y otra vez: Guerra Civil, depresiones, bajos fondos y pornografía de baja calidad.

Por ello, "8 citas", con su falta de pretenciosidad y exacta puntualización de lo que REALMENTE pasa en la sociedad española en clave de relaciones de pareja, se merece mucho, pero muchísimo. Por lo menos, en alguna película, alguien cuenta las cosas como son, no como los plastas gafapastas de directores actuales pretenden que CREAMOS que son. Que tomen nota los que se creen aristócratas del cine español y no pasarían, en un país civilizado, de acomodadores de un cine de verano. Y es que el cine es tan grande que hasta reserva sus momentos de gloria al empantanado panorama artístico español, aunque éste insista en las últimas décadas en insultar sin parar al séptimo arte con producciones cochambrosas y lamentables. Lo que confiere a la maravillosa "8 citas" un extraordinario valor añadido y un plus de peligrosidad a los directores que se han atrevido a ser valientes e inteligentes, muy por encima de la mediocridad y el estercolero nacional actual.
Beatlespock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de mayo de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy intentando escribir una crítica de otro producto teletruñesco más dedicado a llenar de bazofia los cerebros de esponja de los jóvenes sin sufrir espasmos, urticaria o un descenso del coeficiente intelectual del 100%. Sí, como pasa a muchos, yo también le dediqué durante unas semanas horas de mi precioso tiempo a esta giliñoñada repijotera que parecía más un anuncio continuo de productos vomitivos (entre ellos, las asquerosas mini-cantimploras de bebidas refrescantes) con alguna línea argumental de encefalograma plano insertada por allí para despistar. A pesar de que tenía la excusa de estar haciendo el Proyecto de Fin de Carrera de Arquitectura y estaba bastante en tensión, este desliz jamás me lo perdonaré, como el seguimiento que hice al primer "Gran Marrano", bombazo fétido de aquel año.

Los personajes daban auténtica pena y parecían sacados del diván la consulta de un psiquiatra del Barrio de Salamanca de Madrid: una pareja de enamorados que daba grima y diabetes (el inefable Carlos Castell, luego especialista en presentar programas de bricolage infantil y su ligue Natalia en la ficción, prototipo de la anti-chorba por excelencia de cualquiera que tenga dos dedos de frente y nunca quiera ser un pagafantas), una nena histérica enamorada de un madurito, Pastora Vega haciendo el ridículo, unos actores canarios (espero que canariones) que, por fortuna, no llegaron a manchar el nombre de las islas demasiado con sus simulacros de interpretación, un embarazo infantil aberrante, unas amigas a cuál más gilipollas y repijas, un malo malísimo (ese Manu) que no asustaba ni a un niño de teta y encima era tonto perdido, una fulana ligera de cascos (una tal Belén) que se tiraba a ese Manu, un bar de reunión que parecía copiado del antro de colonia de "Sensación de vivi(dores)"...en fin, mejor no continuar, que mi médico me ha prohibido alterarme.

No le pongo en suspenso más absoluto porque la canaria estaba muy buena. No sabía actuar nada de nada, pero estaba muy buena. Y el producto de la tierra natal hay que defenderlo, aunque sea a través de uno de las telemierdas más grandes de la historia.
Beatlespock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Concebida como una de las primeras películas al servicio del fenómeno fans, "Qué noche la de aquel día" es una irreverente secuencia de sketches y gags al servicio exclusivo de The Beatles en toda su plenitud juvenil, antes de que The Fab Four descubriesen a Boy Dylan, Stockhausen y probasen la marihuana y el LSD. Sin duda, la banda sonora es lo mejor de la película y un colosal tour-de-force de John Lennon, que por aquella época todavía ejercía de líder de imagen y compositivo de los cuatro escarabajos. Canciones como "A hard day's night", "I should have known better" o "Can't buy me love" son eternas y reconocibles al primer milisegundo, pero merecen igual atención las baladas "If I fell", el primer intento de Lennon en escribir un tema lento decente (siempre rayó su autoexigencia en lo excesivo), canción superior a "And I love her", tan ensalzada; "Any time at all", con un demoledor piano, y "Things we said today", una perla oculta de Macca que ya empezaba a plantear el pugilato a su alter-ego.

Como actores, John, Paul,George y Ringo sólo tenían que hacer de sí mismos, o mejor dicho, de la imagen que la gente tenía de ellos. Todavía funcionaban como una cohesión cuadricéfala. Si uno tosía, los otros tres estornudaban. La escena de Ringo, la del paseo al lado del río, fue una de las más celebradas de la película y algunos sesudos sugirieron que el batería podía dar mucho de sí como actor, pero la realidad es que Ritchie grabó la toma en plena resaca y sin tener ni idea de los que estaba haciendo. Como curiosidad histórica, la futura primera mujer de George Harrison, Pattie Boyd, sale haciendo un extra: quién sabe si ese extra fue más de lo que se vio en la pantalla, a tenor de lo embobado que se quedó "The Quiet One" con la futura musa de Eric Clapton.

En definitiva, documento esencial de la beatlemanía, bastante superior a las posteriores entregas cinematográficas "Help!" y "Magycal Mistery Tour" y, sin duda, burbujeante y chispeante demostración del carisma de los componentes del segundo mejor grupo de rock de la historia.
Beatlespock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow