Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Franky_23
<< 1 30 39 40 41 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de diciembre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho que una película de miedo no me ponía los pelos de punta y me hacía chillar y saltar del asiento. La escena en que Laura (una Belén Rueda que está demostrando que está mejor fuera que dentro de la pequeña pantalla) decide jugar al "Un, dos, tres, toca la pared" lo consiguió. Y no a base de repentinos encuadres ni subidas de volumen, sino con una calma y desasosiego dignos de admiración.

Juan Antonio Bayona nos regala una verdadera pieza de terror psicológico mezclado con el más puro drama (la pérdida de un hijo) en su primera incursión al cine. Para ser su primera película hay que reconocerle todo el mérito que ha tenido, aparte de al realizar la propia película, al saber venderla (inestimable aquí la ayuda de Del Toro), que es donde siempre terminamos fallando en nuestro cine patrio. Además, "El Orfanato" es una propuesta diferente a lo habitual.

Absurdos los comentarios negativos que la tachan de copia de "Los Otros". ¿Acaso por desarrollarse en un caserón? ¿O es por el niño? ¿Quizás por la presencia de la medium? ¿Es porque el peso de la cinta lo lleva una actriz, en femenino? Cuando hay un producto que sobresale del resto en nuestra cartelera nacional la tendencia es despotricar contra él. Nadie es profeta en su tierra.

Gracias a un muy logrado trabajo de actores, una música ambiental, una fotografía de tenebrosos claroscuros y un guión redondo, "El Orfanato" se erige como una pequeña gran sorpresa, escalofriantemente dramática, que revitaliza el género de terror en nuestro país y nos da a conocer más allá de nuestras fronteras.

No me queda sino desearle que no quede huérfana en las nominaciones a los Oscar.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de enero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los seguidores de la serie líder en audiencia de TVE esperaban con más curiosidad que efervescencia el salto del héroe ninja del siglo XVIII de la pequeña a la gran pantalla. El director y los guionistas, parece que también. Aunque sería injusto (por parte de aquellos que seguimos las andanzas de este maestro metido a espadachín en una España que fue más convulsa de lo que se muestra) despreciar esta incursión en salas de Águila Roja, lo cierto es que es evidente la pereza y la comodidad en las que se asienta la película: esta no es sino un capítulo más de la serie, con un presupuesto algo mayor, eso sí, que se traduce en más secuencias en exteriores y en la participación de un tigre. No busquen más, porque no lo hay.

Pero de nuevo, ¿es justo ensañarse con algo que festejas (aunque desde el ligero bochorno) semana tras semana? Pues no, y aunque produzca cierta vergüenza declararse partidario del pseudo-héroe que es Águila Roja (no así de su fiel escudero, Sátur, responsable de los mejores y más cómicos momentos de esta suerte de epopeya), hay que aceptar que dentro de la ficción española nunca vamos a encontrar nada que se salga del molde (exceptuando una maravilla que se llama 'Crematorio'), y que al menos 'Águila Roja' tiene sus momentos. Muchos. De vergüenza ajena. También alguno que otro inspirado. Pocos, pero los tiene. Amén de que intenta ofrecer algo diferente en el panorama nacional, aunque acabe siendo la misma mierda, con perdón, de siempre. Eso sí, un rato entretenida.

Y como manda el canon, la película es más larga, más grande y sin cortes (esto aquí no vale porque TVE ya emite sin publicidad). La trama se amplifica, sale de la villa e incorpora un conflicto entre países a escala mayor. Hay batallas (por llamarlo de algún modo), conspiraciones palaciegas y dilemas morales del héroe que beben de no se sabe ya cuántas fuentes distintas. Repiten los fijos de la serie, y se incorporan el serrano Fiti y Mauricio de Aída: porque Globomedia es una gran familia que repite rostros como se repite la canción de moda en verano. Por el camino, se pierde el único aliciente que tenemos los que vemos la serie: descubrir de una vez los orígenes de Águila Roja, padre de familia, maestro de escuela por el día, héroe siempre que se le necesite, hijo bastardo de Rey, hermano secreto de su enemigo más mortal, y, al final del día, pobre alma que busca, camuflado de aguilucho, su lugar en el mundo. Todo un culebrón.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de febrero de 2008
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pequeña Miss Sunshine": mezcla entre drama y comedia, para todas las edades, con unas actuaciones soberbias, y que sorprendentemente se coló el pasado año entre las nominadas a Mejor Película. Su aroma a filme independiente, unido a la calidad de la cinta, le reportó todos los éxitos que cosechó, y, aunque finalmente no se alzó con la dorada estatuilla, demostró que no había que infiltrarse en mafias, ni aprender japonés en la guerra, ni siquiera contar con la reina en el reparto, para optar al máximo galardón que reconoce la Academia de Cine de Hollywood.

Este año vivimos algo parecido con "Juno". Todo lo nombrado en el párrafo anterior se repite aquí (incluida la nominación a Mejor Película, aparte de Mejor Director, Actriz y Guión). Ellen Page borda un papel hecho a su completa medida, recitando sus diálogos con una naturalidad, frescura y saber hacer dignos de ser recompensados. El resto de actores ofrece un simpático fondo a la historia de este lío embarazoso.

Siguiendo una trama lineal que nos lleva desde el otoño hasta el verano, vemos cómo Juno va madurando, aprendiendo de la vida gracias al imprevisto embarazo. La relación que la joven entabla con el futuro padre de acogida (Jason Bateman) es una de las partes más interesantes de la cinta, quedando la madre (Jennifer Garner) algo desplazada, no por ello perdiendo importancia. El novato Michael Cera, recién supersalido, se hace cómodamente con el papel del padre (por llamarlo de alguna manera) del niño, un precoz corredor (de maratón, me refiero) que no sabe como afrontar lo que le ha pasado y que ve en Juno algo más que su primera vez.

"Juno", sorprendente revelación del año, gracias a una historia simple y directa al corazón, y que, a pesar de no ser el colmo de la originalidad ni destacar especialmente en su fotografía, o banda sonora, o incluso interpretaciones (salvo Ellen, inconmensurable), te deja a la salida del cine una sonrisa en la cara, fruto del buen y cercano ambiente que el director ha sabido plasmar. Suerte para los Oscar.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de febrero de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una aceptable primera parte que Fesser llevó a cabo con gran acierto, recaudando más en un fin de semana que muchas otras películas españolas en toda su vida en las carteleras, una secuela era inevitable. Miguel Bardem se puso al frente del proyecto, con el mismo casting que en "La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón" incluyendo al recién llegado Eduard Soto como el alto y burricalvo Mortadelo.

Para empezar, el poster parece hecho por un fan usando el photoshop. Ni siquiera eso se han currado. A partir de ahí, lo que es ya la película se sustenta sobre una sucesión de gags en que los golpes, mamporros, onomatopeyas varias y el humor más infantil y absurdo son los absolutos protagonistas, en detrimento de un guión muy flojo y unas actuaciones pasables. El debut de fuego del Neng como Mortadelo se salda sin que la sangre llegue al río, pero porque mucha no invierte. Benito Pocino, mal por haberte ido.

Un perro por ordenador que pega puñetazos a nuestros protagonistas termina por confirmar lo ya de sobra conocido por todos aquellos que hayan visto la cinta: que estamos ante una de las peores películas españolas en mucho tiempo, y que Bardem echa por tierra el excelente trabajo de Fesser ridiculizando y caricaturizando para mal a los personajes.

Si en la primera parte el director de "El Milagro de P. Tinto" plasmó en el celuloide su visión personal de los tebeos, añadiendo en el proceso todos los detalles y características propias de Ibáñez, Bardem coge un par de buenas historias del autor y las copia y mezcla como puede para crear un producto que de ameno y entretenido tiene poco. Un caos mal organizado, estúpido y vergonzoso, y que encima no provoca risas sino bostezos.

Por si una tercera parte rondase la mente de los productores, desde aquí les invito a que oigan mi súplica: adapten el album "Contra el Gang del Chicharrón". Sería una grandísima experiencia. Y Fesser, vuelve, por favor.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
6 de noviembre de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Jigsaw y Amanda muertos ya nadie pensaba que el señor Lynn Bousman se atreviese a continuar con su orgía de juegos macabros donde vivir o morir es elección de cada uno, pero a un precio que hará derramar mucha sangre...

Si dejamos la primera SAW a un lado (alejada de las secuelas, donde debe estar), Darren Lynn nos ofreció un espectáculo interesante aunque inferior a la primera en SAW II. La introducción de Amanda como ayudante de Jigsaw hacía preveer que la saga iba a seguir estirándose con una nueva villana. Acabar con su vida en SAW III no hizo sino dejar a estas películas sin un "asesino", con lo cual mucha gente se preguntaba si de verdad Jigsaw era capaz de haber dejado pruebas preparadas para las siguientes seis (!) películas.

En SAW IV recuperamos a Tobin Bell por medio de flashbacks, aunque el centro de la historia carece de interés, intriga, sobresaltos y tensión que caracterizaban a la primera SAW. Con un guión totalmente tramposo y que pareciese escrito por un demente, asistimos con estupor a la caída en picado de esta saga que parece que lo único que hace película tras película (además de embolsarse un buen pellizco) es convertirse en una parodia de su antecesora: indescriptible abuso de las famosas grabadoras con cintas de PLAY ME (cada escena de la película aparece una en manos de alguien diferente), actores completamente sobreactuados, trampas sin sentido, y sobretodo, ese ya obligado final sorpredente que lo único que hace es subir la música y hacer que algunas frases sueltas de la película y pequeños detalles tomen sentido para ¿impresionar? al espectador (en este caso el giro final es vergonzoso y te hace sentir que has perdido completamente el tiempo y lo seguirás perdiendo ya que hay que ver SAW V para entender esta).

Único punto a favor: la escena inicial de la autopsia de Jigsaw, escalofriantemente real.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow