Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Redrum
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de agosto de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ojo, pestaña y ceja, amigos!! El filme póstumo del obsesivo y perfeccionista director norteamericano, no se trata de una historia sobre celos, obsesiones sexuales, infidelidad y sectas extrañas. Debo confesarles que matices de aquello hay, lo cual no se puede negar. Pero el tema principal, el meollo de todo esto, es simplemente el concepto de poder. Entiéndase bien, sobre el poder de aquellos que manejan los hilos y al mismo tiempo, mantienen cubiertos sus rostros. Ese es el epicentro del filme.

Líderes de la sociedad, que manipulan nuestras vidas a su antojo y no permiten la entrada a su exclusivo mundo como: Políticos, ministros, jueces, jefe de policía, los manda más del mundo de la cultura y el espectáculo, gerentes de bancos, obispos. El millonario de turno, dueños de medios de comunicación, grupos de poder, etc…etc. Son realmente los que mandan y ordenan las vidas de la mayoría, sin que se den cuenta de aquello. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Redrum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de agosto de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Siempre supe que un día haría una película sobre este doloroso período de la historia polaca, pero no quería que fuera autobiográfico, " afirmó Roman Polanski en una entrevista.

A parte de tratar uno de los episodios más oscuros y lamentables de la historia de la humanidad (II G.M) donde murieron millones de personas, el “El pianista” nos golpea con otro tipo de muerte; la muerte de la belleza y la esperanza representada por el arte mutilado.

Wladyslaw Szpilman es uno de los mejores pianistas polaco-judío de aquella época. Mientras interpreta Nocturno en Do menor sostenido de Federico Chopin en la radio de Varsovia (Polonia) es abruptamente interrumpido por los bombardeos de la Luftwaffe alemana, aquel fatídico 01 de septiembre de 1939.

Szpilman (correctamente interpretado por Andrien Brody) es un prometedor músico que verá frustrada su brillante carrera a consecuencia de la invasión nazi de Polonia, y de la subsiguiente construcción de un ghetto para confinar a la población judía. Nuestro protagonista entonces será testigo, igual que nosotros de la barbarie y el sinsentido humano de la guerra.

La crudeza y la violencia se adueñan de los primeros 60 minutos, en escenas tan brutales como la del anciano en silla de ruedas, que llevan a pensar en la gratuidad por su explicitud constante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Redrum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de enero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imprescindible para todos aquellos amantes del cine de género negro. En lo personal “Sed de mal”, después de “Citizen Kane” (1941) es la mejor obra del mítico director Orson Welles. Al comienzo de la cinta el propio Welles ruega de ante mano a los productores, que respeten los cambios y modificaciones hechas al filme después de muchas horas de duro trabajo por parte del director de “El cuarto mandamiento” (1942) ya que al parecer la cinta original sufrió varios cortes y permaneció durante muchos años mutilada, lo que mermó en la esencia del filme. De todas formas la obra de Welles puso un broche de oro a las películas de cine negro norteamericano, donde nos encontramos con un filme donde su director derrocha técnica cinematográfica por donde se le mire, con planos secuencia de larga duración, planos de sombras, primeros planos y contrapicados imposibles de realizar; donde la figura del corrupto policía Hank Quinlan (Orson Welles) parece un gigante traído directamente desde cuentos de terror. En este aspecto la presencia de Welles es impresionante y fundamental en el desarrollo de la historia, y no sólo por los kilos acumulados por el director a través de los años, sino por su caracterización y su desplante tanto delante como detrás de las cámaras.

El popular plano secuencia

El largo plano secuencia por excelencia de 3 minutos con el que inicia la película tardó 15 días en llevarse a cabo y se transformó en un plano mítico dentro de la historia del cine. Este tipo de plano secuencia es un prodigio dentro de la historia del séptimo arte, ya que fue muy efectivo como inicio del filme desde aquel plano especifico de la bomba, hasta cuando la cámara se abre hasta mostrar a los protagonistas y el límite fronterizo entre los dos países donde se desarrolla la trama, en definitiva el plano secuencia nos muestra un resumen de lo que será la cinta, algo sino me equivoco nunca antes visto, aunque Alfred Hitchcock ya utilizara esta técnica en "Under Capricorn" (1949) con resultados no muy positivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Redrum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de julio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que un comentario, una reflexión sobre la segunda obra de culto de David Lynch. El inolvidable y entrañable filme “El hombre Elefante”. Cabe en esta ocasión preguntarse, ¿Qué nos hace buenas personas? , ¿En que radica la belleza del ser humano? ¿En lo externo?Comúnmente nos dejamos arrastrar por las apariencias, en un mundo tan acelerado y materialista, donde la vanidad y lo superficial, es lo que vale al momento de calificar a las personas y nuestro entorno.

Es importante enfatizar que el cine no es sólo entretenimiento puro, sino también una fuente inagotable de mensajes y enseñanzas para nuestras vidas. En este contexto, “The Elephant Man”, es una alegoría a no juzgar a las personas por su aspecto, condición social, raza u religión. De hecho el simple hecho de juzgar, ya es un concepto errado y negativo, que nos hace prisioneros de nuestros propios miedos y secretos más ocultos. ¿No es más fácil practicar la tolerancia? Aceptar y querer a las personas como son, con defectos y virtudes. En este aspecto el director de “Terciopelo azul”, indirectamente nos abre los ojos.

Es indudable, que las cualidades morales y los valores, son más importantes que la belleza exterior. Sin darnos cuenta, bien avanzado el metraje, ya ni siquiera nos fijamos en las terribles malformaciones físicas de John Merrick (John Hurt); producto quizás de un accidente que tuvo su madre antes de dar a luz. Al igual que el Dr. Frederick Treves (Anthony Hopkins) y la Srta. Kendall (Anne Bancroft) descubrimos que Merrick es una gran persona, muy educada, amable y tierna. Valoramos al hombre, detrás de su aparente monstruosidad. Al mismo tiempo, sentimos repudio por las personas tan normales como nosotros, que maltratan y explotan a Merrick como un ser anormal. Cabe aquí preguntarse, ¿Quienes son los verdaderos monstruos?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Redrum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de diciembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un terrible episodio le ocurrió en 1944 durante el apogeo de la Segunda Guerra Mundial-, al escritor inglés Anthony Burgess y a su esposa embarazada quienes fueron asaltados en Londres por cuatro soldados norteamericanos. A consecuencia de la paliza, su esposa sufrió un aborto. En 1962, a partir de esta devastadora experiencia el autor la utilizó como inspiración para su novela más famosa: “A Clockwork Orange”, “La Naranja Mecánica”.

Vale la pena detenerse y preguntarse ¿Es el ser humano una especie violenta por naturaleza?, o, por el contrario: ¿Es ésta sociedad violenta con los individuos que la forman? Es el cuestionamiento que nos hace Stanley Kubrick a través de una de sus obras más polémicas y por lo demás una de las más recordadas de su breve pero perfecta filmografía.

Lucha individual y colectiva

Malcolm McDowell, protagonista del filme señaló en una entrevista que A Clockwork Orange se podría traducir como “la capacidad de elegir del hombre”. El actor que personifica a uno de los personajes más carismáticos del cine, en este caso Alex; nos habla del libre albedrío en una sociedad donde cada uno de nuestros actos trae consecuencias. Alex junto a sus amigos (drugos), consumen habitualmente drogas y actúan sistemáticamente de manera ultraviolenta: ejecutan robos, palizas, abusos, violaciones, humillaciones de aquellos más débiles, y constantes peleas con otros grupos de adolescentes. De este modo, la tesis acerca de la innata crueldad del ser humano aparece en su más cruda expresión: Se trata simplemente de una “opción” más a escoger para el esparcimiento; una opción “válida” según los cánones aprehendidos del entorno agresivo, segregador, hiperindividualista y desestructurado en el que viven los protagonistas, donde las preocupaciones básicas (vivienda, trabajo, dinero) priman sobre una familia y una educación decadentes o inexistentes, incapaz de atajar los instintos agresivos en sus primeras manifestaciones.

En este sentido, “La naranja mecánica” trata principalmente de la libertad del individuo contrapuesta al bien del colectivo, y se plantea hasta qué punto es legítimo que el colectivo, a través de sus representantes (¿o son los representantes los que deciden en última instancia por el colectivo?), destruya al individuo en función del interés general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Redrum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow