Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de pantallazo
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
4
16 de febrero de 2021
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
En busca de nuevos proyectos alrededor del continente y con el fin de completar su álbum de cromos personal, Netflix se detiene ahora en Luxemburgo que, después de Bélgica y Países Bajos, es la última pieza que la plataforma necesitaba para rematar el Benelux. Es indiscutible que cualquier producción, independientemente del país de origen, es incapaz de resistirse al trampolín que supone Netflix y su capacidad de difusión, asimismo, la empresa estadounidense no pierde la oportunidad de captar nuevos clientes alrededor del globo. En esta ocasión, el primer “featuring” entre la plataforma y el Gran Ducado de Luxemburgo representa otra gran decepción que se suma a su ya extenso catálogo de decepciones.

‘Capitani’ quiere aportar su granito de arena pero no es más que un thriller de manual, anodino y carente de emoción. A diferencia de otras propuestas de países vecinos, poco tiene que aportar al género, ni en cuanto a forma ni contenido se refiere. No hay nada nuevo ni demasiado estimulante bajo el sol de Luxemburgo. A pesar de que tiene su mejor baza en la breve duración de los episodios, el ritmo parsimonioso y sin carácter, hace que mantener el interés por la historia se convierta en una ardua tarea y ni siquiera el recurso del ‘cliffhanger’ al cierre de cada episodio cumple con su cometido de reavivarlo. Quiere abarcar demasiados temas (la trama en paralelo del protagonista es inoportuna y molesta) y todo se enmaraña hasta llegar a un desenlace atropellado y cuestionable.

“La opción más sencilla siempre es la correcta”, “deja tus sentimientos a un lado”, “las apariencias engañan” o “todos se conocen pero nadie sabe nada de nadie”, son algunos de los ‘clichés’ que el protagonista utiliza para instruir a su joven e inexperta compañera. Mi conclusión una vez finalizada la serie, es que en Luxemburgo se habla luxemburgués (lengua oficial junto con el francés y el alemán) y que los bosques siempre constituyen una trampa mortal para los adolescentes, así que por favor, procuren no dejarlos sueltos si hay alguna arboleda cerca.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
14 de marzo de 2024
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Productor:
- ¿Cuántos minutos de Ester Expósito quieres?.
Director:
- Sí.

Otra más de ladrones en busca de un tesoro. ¿Pero a quién le importa el argumento o qué carajo están buscando los personajes en esta historia?. Todos los planos en los que aparece la Expósito son pocos. Protagonista entre un equipo de granujas y rateros estereotipados con habilidades convenientemente escogidas para llevar a cabo la misión de... aburrirnos a todos. Solamente ella es la única bandida capaz de robar algo, tu corazón. Valga decir, que comparte protagonismo con Alfonso Dosal, de hecho, su trama es la principal y su interpretación solvente, pero es evidente quien de los dos es el gancho y a quien busca desesperadamente la cámara.

'Bandidos' es otra chamba más de la actriz española con más seguidores en Instagram en su andadura por el país de los tacos y los Mariachis. Después de la prescindible 'Perdidos en la noche' (2023), en la que Expósito practicaba su acento mejicano y nos enseñaba los pechos, se compromete con esta tontorrona e inofensiva aventura por los parajes de Yucatán. Ella es la 'femme fatale', como no podía ser de otro modo, y el verdadero tesoro en esta historia sobre cazadores de tesoros.

¿Eran necesarios siete episodios de cuarenta minutos cada uno?. No. ¿Se podría haber abreviado todo en hora y media?. Sí. ¿Valió la pena por ver a la Expósito lucir una treintena de 'outfits' distintos?. Completamente.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de octubre de 2022
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marco Berger es un maestro exponiendo la homoerótica de la heterosexualidad. Y a más de uno le va a rechinar esta comparación, pero Berger es la Sofia Coppola del cine homosexual en su faceta más contemplativa (‘Somewhere’ 2010). No es un desprecio, todo lo contrario. Ambos son artistas de la nadería y de los planos largos e insustanciales en la piscina.

En la mayoría de las películas de Berger, no existe argumento propiamente dicho, sencillamente las cosas se van sucediendo con naturalidad y sin un objetivo claro. Entre conversaciones baladí y personajes que vienen y van, no sucede nada relevante salvo por los pequeños gestos y las miradas disimuladas que nos dan a entender que sí, pero de forma silenciosa.

Los adeptos a Berger sabemos que la insinuación es su marca personal. Me pregunto cuánto tardaría alguien ajeno a su filmografía y fuera de contexto en fruncir el ceño. El pecado está en los ojos del que mira.

‘Horseplay’ (Los agitadores) parece la segunda parte de su película de 2016, ‘Taekwondo’, u otra versión de la misma pero más atrevida y explícita. No es que me considere un versado en el cine de Marco Berger pero he visto la mayoría de sus películas y en esta perdí la cuenta del número de desnudos frontales y traseros que aparecen en pantalla. Estoy agradecido, no me malinterpreten, pero hasta ahora, a Berger no le había hecho falta poner los atributos masculinos tan de manifiesto. ‘Horseplay’ podría haberse catalogado perfectamente de cine erótico y pareciera que su autor, antes más contenido, se ha vuelto más propenso al exhibicionismo.

Sin embargo, tiene todo el sentido. Pues esta película va sobre cruzar límites y la actitud de sus protagonistas, así como sus actos, vulgarizan y rompen el encantamiento de la insinuación. Este es un relato que busca condenar comportamientos normalizados en nuestra sociedad pero que en el fondo son peligrosamente ofensivos; un relato ‘agitador’ de conciencias, después de todo. Una broma que ha medida que transcurren los minutos deja de tener gracia y se torna en tragedia.

Represión sexual, el mito de la masculinidad y los prejuicios hacia los homosexuales son temas que convergen en el cine de Berger pero tal vez ‘Horseplay’ sea su película más crítica con el heteropatriarcado. En esta también se atreve a dejar en evidencia el machismo y el abuso hacia las mujeres que permanece impune bajo esa vil camaradería.

A pesar de todo, dentro de esos círculos siempre hay quien se desmarca de esos pensamientos y queda patente en algunos diálogos entre los protagonistas que se prestan a la reflexión, como la reveladora conversación en la cocina entre los dos amigos.

Menos importante, es el problema con el lenguaje en las películas de Berger. Soy español pero reconozco que me ha resultado complicado entender el español rioplatense, lo que en España llamamos comúnmente ‘acento argentino’. Quizás se deba a la falta de dicción de los actores o sencillamente al uso de vocablos y expresiones nativas o dentro de la jerga argentina que para el público español suenan a chino. Igualmente, no creo que deba ‘globalizar’ el vocabulario a riesgo de perder la espontaneidad en sus películas, de eso ya se encargan los subtítulos en inglés.

Por último, tampoco creo que la traducción más acertada de ‘Horseplay’ al español sea ‘Los agitadores’. ’Horseplay’ es un término anglosajón un poco ambiguo y en desuso pero que se puede traducir como hacer tonterías o pelearse en broma entre amigos, por tanto, se refiere más a la acción y no a los implicados en la misma. Los que hacen ‘horseplay’ serían los agitadores, o mejor dicho, alborotadores.

En España, el término agitador, suele aplicarse en el ámbito social o de la política y tendría más que ver con ser un provocador, aunque, al fin y al cabo, lo que se busca con esta película es la provocación y no solo desde el erotismo. Zanjando el asunto, la traducción de ‘horseplay’ más precisa y utilizando una sola palabra sería ‘payasadas’ o ‘travesuras’. Demasiado infantil tal vez, por lo que en estos casos, es más recomendable la no transcripción.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de marzo de 2020
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es la típica historia de adolescentes uniformadas desfilando en ‘slow motion’ por los pasillos de un instituto, preocupadas por lucir guapas y delgadas esperando que el chico más popular las invite al baile de fin de curso.

En esta historia, las abejas reina son más oscuras y despiadadas y su veneno, más tóxico y letal. Coquetean con la bulimia y la anorexia pero el sufrimiento ajeno les despierta un apetito voraz. Los chicos no son más que zánganos sin aguijón que esperan al día de su sacrificio mientras ellas son elevadas a lo más alto por sus leales obreras. Guardan secretos que las consumen, secretos que podrían arruinar vidas y hacer temblar cimientos. Y no son las únicas que desfilan a cámara lenta, también la sangre cuando es derramada.

Ser animadora no es un simple pasatiempo que mantiene distraídas a las chicas populares, bailando y moviendo pompones mientras sonríen y entonan el “Rah Rah Rah”.

En esta historia ser animadora es una oportunidad, una salida para huir del agujero negro que las arrastra y las engulle en la apatía de una familia emocionalmente inestable y la mediocridad de una comunidad que busca desesperadamente resurgir de sus cenizas. Es una disciplina casi militar que exige un duro entrenamiento y que depende de la fortaleza de un equipo cuyas componentes son impredecibles. Se maquillan con purpurina y se dibujan motivos de guerra y antes de salir, apartan su rivalidad, aprietan con fuerza los puños para dejar de temblar e inmediatamente marchan a construir firmes pirámides y proclamar breves himnos. Y aquellas que lideran la cima se dejan caer al vacío confiando en los brazos que las han de rescatar y elevar otra vez a lo más alto.

Este viaje no consiste en bajar una larga escalera con el vestido perfecto, el desenlace no es una brillante corona y el recuerdo tampoco será una diminuta foto en el anuario.

Esta es una odisea hacia las profundidades para tratar de averiguar, entre sombras y desengaños, quiénes son realmente y qué desean con más fuerza. En este angustioso viaje de fondos de pantalla que reemplazan amistades y cadenas que simbolizan la inocencia pero que son arrancadas de un tirón, las coronas, aunque invisibles, ya se otorgaron tiempo atrás. Y los recuerdos que permanecerán inmortales, son las imágenes de chicas frágiles y asustadas que se observan ante el espejo y las oscuras noches de alcohol, sexo y disparos.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Long Shot
MediometrajeDocumental
Estados Unidos2017
6,3
853
Documental, Intervenciones de: Larry David
7
23 de febrero de 2020
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestras vidas dependen de las decisiones que tomamos, de los caminos que seguimos y de las casualidades. Este documental es una prueba de ello. Conmueve ver a los testimonios relatando los hechos emocionados y con lágrimas en los ojos, y no solo a los familiares del protagonista (Juan Catalan), también a todos aquellos a los que el destino les ha llevado a formar parte de esta historia.
A pesar de todo, el documental ignora unos hechos relacionados con la "justicia" penal estadounidense bastante turbios. Vamos a suponer que en este caso no es la historia que nos querían contar, ya que en otros documentales de Netflix sí se indaga más en este tema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow