Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ellen Ripley
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de octubre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sala de cine estaba en silencio...

...Un silencio justificado por la incomodidad y la empatía.

Joker es una película que obliga a reflexionar sobre varios temas:

- La sociedad puede ser la responsable de arruinar, de la manera más cruel, a una persona.
- La ignorancia sobre las enfermedades mentales provoca que se mire a quienes las padecen como bichos raros.
- No siempre lo que la mayoría cree que es correcto, es lo mejor.

Tres ejemplos que esta cinta retrata de una forma ruda, desafiante, triste y pertubardora. Estas características transforman al film en algo maravilloso.

Y sí, yo empaticé con Arthur Fleck. Un hombre abandonado por todos. Dejado a su suerte. Al que nada le sale bien. Sólo sus medicamentos lo llevan al equilibrio. Un ser que encuentra en la locura su salvación definitiva.

Qué gran actor es Joaquin Phoenix. Su interpretación es un retrato en carne viva del sufrimiento, la desolación y la locura. Él es todo en la película. Los movimientos, sus expresiones, los tonos de voz, las danzas y esa risa que es lo más doloroso del visionado. Descollante.

Hay escenas que se quedan clavadas en la mente. Todd Phillips se toma con calma el desarrollo de la historia pero, en el momento indicado, da un buen puñetazo de crudeza.

Una película realmente buena y necesaria.
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de junio de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente hay que tener tiempo y ganas de pensar para ver esta película. Un clásico que ya es obligatorio para un cinéfilo. En más de alguna reunión social puede salir el apellido Jodorowsky, y con ello el nombre de esta cinta.
Visualmente para la época debe haber sido muy atractiva. Esos cambios repentinos de escena o la lluvia de imágenes es destacable.
Muchos dicen que es dificil de entender, claro para el que no tiene ninguna expectativa al verla no será más una pérdida absoluta de tiempo.
A mí me gusta el cine complejo, ese que deja pensando: ¿Qué quiso decir con eso?, ¿Cuál era el propósito de esa escena?, etc.
Mucho contraste entre unas ideas y otras. Provoca algo de confusión pero se entiende a lo que quiere llegar.
Me gustó más la última hora, se pone más lenta pero se entiende mucho más hacia donde se dirige Jodorowsky con su metraje.
Las actuaciones son malas, de lo peor que he visto. Creo que es una de las razones por las que le puse un 6.
Muchas ideas trata de abarcar en dos horas, creo que falto tiempo para desarrollar algunas.

Me convenció, pero las actuaciones me frenaron para más nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de diciembre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustó. Lo siento por aquellos usuarios que amaron la versión Cenicienta 2015.

El clásico que Disney optó por reavivar, con el propósito de llegar a nuevas generaciones y que, lamentablemente, no está hecho acorde a los tiempos. Podría haber tenido diferencias con la versión animada de 1950 y así crear una frescura original. Qué fatal es calcar algo. No tiene sentido realizar películas si serán copias de carne y hueso mejoradas. Eso es jugar con los espectadores, no lo veo de otra forma.

Cenicienta no emociona. La química entre la pareja protagonista no existe, ni se logra desarrollar. Esperas un momento glorioso que jamás llega. La poca profundidad de los personajes se refleja en lo estáticos que son durante todo el metraje. Peor, si se suma todo el mar de cursilería que, sencillamente, es exagerado.

La historia de la joven ingenua, perfecta en todo sentido, que triunfa ante la adversidad sólo utilizando sus encantos... eso ya no sirve. No subestimemos a las niñas y niños, ellos pueden disfrutar y comprender a la perfección una película, con matices argumentales más complejos, que los que ofrece la Cenicienta de Kenneth Branagh.

Lo que sí hay que reconocer es que la dirección artística es buena, todo muy cuidado desde la estética, realizado de forma precisa y detallada.

El otro punto a favor es: Cate Blanchett, que por supuesto, llena todos los espacios donde aparece. Hasta con sus gestos cumple con el objetivo de ser la madrastra detestable y cruel. También es muy agradable la aparición de Helena Bonham Carter, soberbia en su personificación de la entrañable hada madrina. De alguna manera, salva un poco al largometraje, le da el respiro que corresponde en el momento adecuado.

Lo mejor: Cate Blanchett y Helena Bonham Carter.

Lo peor: Su cursilería y poca originalidad.

Conclusión final: Innecesaria.
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de agosto de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shrink es una película pequeña, hay que dejar claro ese punto. No fue hecha para ser un éxito comercial ni mucho menos. Por lo mismo, la mirada que le da el director es diferente y más particular de lo normal. Si fuera una producción comercial, la fórmula sería otra y quizás el resultado final se transformaría en un objetivo más criticable.

Ser psiquiatra es complejo, ellos tienen que escuchar los problemas y conflictos de gente que no pertenece a su círculo más íntimo. Además deben convivir a diario con trastornos mentales que van desde una simple crisis de pánico, hasta la más complicada doble personalidad de alguno de los sujetos a los que tratan.

Al Doctor Harvey Carter lo anteriormente mencionado le transformó la vida, y el detonador de este cambio fue un drama personal que no revelaré. Un hombre que tuvo que escuchar a sus pacientes sin recibir ayuda en el momento que más la necesitaba. Como toda persona que no asume un problema, él se negó a recibir consejos o algún tipo de orientación. Continuó atendiendo a todo aquel que acudía a su consulta, la mayoría eran actores, productores, managers, guionistas, músicos, etc. Todos convivían con sus propios demonios personales y los excesos a los que están expuestos los famosos.

Buscó la salida más rápida para catalizar su crisis existencial: las drogas. Se volvió un experto en marihuana. Cada vez más infeliz y sin un rumbo concreto, decide comenzar a tratar en su consulta a una adolescente que tiene muchas cosas en común con él. Estas similitudes lo ayudan a comprender qué está haciendo mal y cómo puede ayudar a la muchacha que presenta una madurez superior a la de cualquiera de sus otros pacientes.

Los personajes secundarios complementan la historia central del médico. Obviamente la película trata de cruzar todas las mini tramas, y quizás ese es el punto más débil. No se logra a cabalidad. Tal vez con menos historias y concentrándose en un desarrollo más amplio de cada una, la película podría haber logrado un resultado final más sólido.

Hay bastantes motivos que para mi gusto la hacen merecer siete estrellas. El primero es Kevin Spacey, sigue siendo uno de los actores más talentosos del cine contemporáneo. Su forma de transmitir es realmente impresionante y desborda todo tipo de emociones. Lo segundo que me parece destacable, son los datos cinéfilos que se van entregando a lo largo de la cinta, y que para cualquier amante del séptimo arte son muy interesantes. Por supuesto para aquel que no es tan fanático no tendrán ningún sentido y hasta sobrarán. Un tercer motivo es que creo que el tema principal si está bien tratado, por lo menos desde la perspectiva del Doctor Carter.

Me pareció una buena película que logra captar la esencia del protagonista, pero que falla en las tramas secundarias. Se pudo lograr mucho más, pero lo que se hizo está bien. Y mi nota es sin duda alguna por Spacey, él logra subir el nivel en todo momento.
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2021
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entretenida y conmovedora aventura épica que gustará a niños y adultos.

Raya es una heroína colmada de valentía, fuerza y esperanza. Ella deberá salvar a su hogar de una extraña fuerza maligna que destruye todo a su paso. Por supuesto, contará con la ayuda de unos entrañables personajes secundarios.

Con una animación impecable y llena de colores, se expone un mundo fragmentado por los humanos; donde el poder de la confianza y la unión serán el motor que mueva el desarrollo de la historia.

Los personajes son punto aparte. Todos están muy bien desarrollados y eso se nota porque importa mucho lo que les pase. Los niños disfrutarán al verlos y los adultos lograrán identificarse con más de uno.

Hay varios mensajes potentes en la película. Probablemente el más importante sea el valor de la confianza. Básicamente, Raya y el último dragón, expone que todavía se puede tener fe en la humanidad.

Disney debería considerar realizar más historias originales como ésta. Agota ver remakes de los clásicos en live action o segundas partes. A veces el riesgo es mucho más provechoso que la zona de confort.

Buena.
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow