Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de piensaenotracosa
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que interesante relato semificcionado sobre la figura de Jean-Claude Van Damme en un día X de su vida en su ciudad natal, Bruselas, donde se verá envuelto en una situación extraordinaria. La cinta nos mostrara (también por medio de flashbacks) sus miserias, sus problemas judiciales (para no perder la custodia de su hija) y económicos, su trato con la toxica industria cinematográfica y su lucha interna contra sus propios demonios.

Icono popular en Bélgica que tuvo su auge durante los 90s en el mundo cinematográfico, con películas de acción que explotaban sus habilidades en las artes marciales y que tuvieron relativo éxito internacional. Elevaron su figura, para pasado esta etapa caer en el olvido repitiéndose en papeles similares sin variar en el registro, siendo más noticia por su vida privada que por sus papeles cinematográficos, convirtiéndose en una parodia de sí mismo para algunos, y en leyenda para otros.

Cinta que sorprende con su novedoso enfoque para retratar a un actor del cine de acción venido a menos, satirizando su posición de “gran estrella que ya no lo es” (como al final del gran plano secuencia del comienzo de la cinta, que termina de manera hilarante), ubicándolo como a alguien a quien ya no se le respeta en la industria (el director del comienzo o su agente) y como ídolo de fans contemporáneos al actor (como el policía, el ladrón o los del video club). Pero lo que más sorprende es el gran trabajo actoral de su protagonista, un Van Damme fuera de registro, sobrio, contenido y lleno de sinceridad, teniendo su máxima en la escena en la cual se nos lo eleva y él nos abre su corazón mirando a la cámara para soltar un monologo demoledor.

En conjunto, la cinta logra un gran equilibrio de tragicomedia, mostrándonos a un gran Van Damme abatido, en un relato de ritmo ligero y con situaciones de humor bastantes logradas. Pero, justamente esto último es lo que impide elevarla a un puntaje mayor. Porque cuenta una historia dramática en un entorno de secundarios que (en su mayoría) están para ser el alivio cómico de la historia, que si bien funcionan (como el del policía, la taxista, los del vídeo club o el de uno de los ladrones) privan a la cinta de un impacto más profundo en el espectador. Así y todo, Jean-Claude logra su redención con una gran performance, de las que dejan huella y por lo que se recuerdan las películas.
piensaenotracosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial comedia alocada lanzada hace más de 80 años. Y a pesar de ello se la ve como un producto fresco, de esos que no les afecta el paso del tiempo, emanando una energía arrolladora en el uso del humor. Desde su electrizante arranque triunfa combinando diferentes sketches de (aparente) manera caótica pero resultando orgánico en su desarrollo, todo sucediendo a un ritmo frenético, jugando con el surrealismo y el humor absurdo, rompiendo la cuarta pared o manipulando el film desde la sala de proyección. Cine dentro del cine e innumerables trucos, todos los que uno se pueda imaginar para que el film fluya en este mar de locura, personajes delirantes y escenarios variopintos.

Explota de manera formidable todos los recursos posibles para generar la risa, desde el running gag hasta el slapstick, tocando temas como el sexo, la muerte, el amor… todos ellos con diferentes filtros humorísticos. Y uno puede ver la semilla de un humor que después desarrollarían los Monty Python, los creadores de la pistola desnuda o Mel Brooks por nombrar algunos. También explota el humor cartoon, viniéndome a la mente los Looney Tunes a lo largo de la cinta. Brilla en la puesta en escena, en su variedad y en las complejas secuencias (por ejemplo, en la que van cambiando de escenario y vestimenta con solo cruzar puertas). Y comentar los modernos (para su época) efectos especiales, utilizados de manera funcional, que impulsan aún más la obra a la genialidad.

Remarcar el baile realizado por el grupo “The Congaroo Dancers”, rompedor por la performance en sí y por dar un momento de protagonismo en la pantalla grande a artistas afroamericanos, que no era tan común en aquellos días. Irónicamente en la trama comentan que es una lástima que no están en el programa.

Cinta adelantada a su tiempo que utilizó todos los trucos conocidos (más otros en los que seguramente fue pionera) para provocar la carcajada en el cine. Para todo aquel que disfrute de productos disparatados.
piensaenotracosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial comedia soviética que adapta la novela de Mijaíl Bulgákov donde se satiriza el funcionamiento del régimen comunista y sus afiliados mediante una historia con ecos a frankenstein. La película narra el descubrimiento del doctor Filipp Filippovich Preobrazhensky, quien implanta en el cerebro de un perro callejero la hipófisis de un humano, específicamente la de un delincuente. El resultado es Poligraf Poligrafovich Sharikov, un ser humano increíblemente descuidado que en un principio el doctor intentará corregir y guiar, pero Sharikov se unirá al proletariado y escalando posiciones dentro del régimen hará la vida imposible al doctor, un acomodado burgués contrarrevolucionario (aunque él diga lo contrario).

Bulgákov escribió la novela en 1925 (época en la que transcurre la historia), la cual fue censurada por criticar el régimen y recién pudo ser publicada en suelo soviético en 1987. Y es que la obra desprende un cinismo y una ironía impresionantes en su crítica al poder soviético de los años 20. No para de satirizar al sistema, a los camaradas, ridiculizando sus modales y costumbres, siendo el perro vagabundo que toma forma humana el culmine de esta voraz critica, viéndose como una encarnación descuidada y narcisista del Nuevo hombre soviético.

Producción realizada para la tv, se filma en exteriores en la ciudad remarcando lo desalentador del panorama, la pobreza y el clima hostil. El inicio es testigo de esto donde adoptamos el punto de vista del canino y escuchamos sus reflexiones. Después, el grueso de la trama sucede en el piso del doctor, transmitiendo calidez y bien estar en ese piso de 7 habitaciones (el cual no piensa compartir), todo bajo un tono sepia que sienta bien en una narración de época.

Los actores desempeñan un gran papel, destacando a Evgeniy Evstigneev como el doctor (quien vendría a ser el alter ego de Bulgákov) con sus comentarios venenosos contra el régimen, sus despectivos tratos a los bolcheviques del comité de vivienda o su tarareo constantes. Construye un personaje con fuertes ideales anti comunista que tiene que lidiar con el funcionamiento del régimen del cual forma parte. Y a Vladimir Tolokonnikov como el resultado del experimento, el actor lo maneja de manera vigorosa haciendo de su personaje un ser vulgar, dejado, pillo, borracho y mentiroso. Lo construye con toques de humor, como el hecho de que le vuelvan loco los gatos, y con un gran manejo corporal.

Gran sátira sobre el régimen soviético enmarcada en una historia de ciencia ficción con toques de humor desvergonzado y cínico, donde Bulgákov trataba de mostrar todas las inconsistencias del sistema en el cual un hombre con la inteligencia de un perro, podía llegar a ser una parte importante.
piensaenotracosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original comedia nipona que gira en torno a la cultura culinaria japonesa, en particular a los tallarines o como le dicen allá, al ramen. Está cargada de momentos atrevidos y desenfadados donde la narrativa, aparte de contar la historia principal, no tiene miedo de irse por las ramas y mostrarte alguna situación particular de secundarios que lo único que tienen en común con la trama es la comida.

En el argumento principal tenemos a Tampopo, la dueña de un restaurante al costado de la carretera. Al lugar llegan (al mejor estilo western) dos camioneros, Goro y su ayudante, que decidieron entrar a comerse un plato de fideos. Dentro defenderán a la dueña de unos vándalos locales y terminarán haciendo un trato con ella para perfeccionarla y lograr la mejor manera de cocinar ramen. Junto a este objetivo se ira tejiendo de fondo una historia de amor y en paralelo el director va mechando pequeños pasajes, más o menos logrados, de personajes extravagantes con la comida como vinculo. Así tenemos a un gánster y su novia fetichistas por la comida, los cuales tienen diversas escenas erótico-gastronómicas o en su inicio en el cine donde parece romper la cuarta pared y dirigirse a nosotros. Situaciones de humor negro como la de un hombre desesperado que pide a su mujer que sufre de karoshi un último deseo, que le cocine. Una mujer con la manía de apretar la comida o un grupo de señoras vestida al estilo occidental que comen al estilo oriental, ósea haciendo ruido con la boca. De esto vamos a tener mucho, pero mucho ruido de personas sorbiendo fideos.

A lo largo de la cinta iremos conociendo de la mano de Tampopo y Goro todos los secretos de un buen ramen. Aprenderemos como prepararlo, a sorberlo y comerlo, los ingredientes, los tiempos de cocción o la temperatura del agua. El director nos mete de lleno con primeros planos de los platos y su preparación. Un ritmo adecuado que en pocos momentos se resiente y una variedad de personajes a cada uno más curioso. Comedia extraña, atrevida y amable que como buena sopa mezcla gran variedad de condimentos, así tenemos una pizca de romance, un poco de drama y humor, fetichismos y mucho optimismo. Recomendable para aquel que busque una comedia diferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
piensaenotracosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Batman: La serie animada (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1992
6,6
18.943
Bruce W. Timm (Creador), Eric Radomski (Creador) ...
Animación, Voz: Kevin Conroy, Mark Hamill
8
30 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica adaptación animada para la pantalla chica del vigilante nocturno de Gotham: Batman. Los creadores Bruce Timm y Eric Radomski lograron un producto notable para Warner Bros. Para ello se inspiraron en las películas de Batman dirigidas por Tim Burton, manteniendo el noto oscuro y el estilo visual art deco para los fondos (Dark deco le decían) y en la serie de Superman de Fleischer Studios para el estilo de dibujo. Con personajes diseñados con líneas simples que se complementan muy bien con los fondos más artesanales. Logrando una atmosfera gótica atrapante, dotando a la ciudad de personalidad, donde el protagonista se mueve en tramas al mejor estilo cine negro, generando una completa inmersión del espectador en este universo atemporal.

Apuntando a un público más adulto, la mayoría de historias contadas tienen un trasfondo psicológico dramático en sus protagonistas. Con una lista de villanos a cada cual más retorcido, en ellos se ofrece lo mejor que da la serie. Mostrando una profundidad notable en la construcción de los antagonistas, donde vemos el ascenso y caída de cada uno, en la locura y en las manos de Batman. Tenemos al JOKER con su invariable estado de insania. Caótico e indescifrable, complementa con la voz de Mark Hamill quien le brinda ese tono chillante cargado de energía, sus apariciones son un frenesí de locuras, como el capítulo “Joker's Wild”. TWO-FACE con su doble personalidad latente y su lucha constante contra su otro yo, dejando las decisiones a la suerte. Vemos los orígenes de este villano en los notables episodios “Two-Face: Part I y Part II”. El SOMBRERERO LOCO, un científico fanático de Lewis Carroll, quien producto de un amor frustrado dejara salir su lado malvado, haciendo uso de controladores de mente para sus propósitos. Destacando en el capítulo “Perchance to Dream”, donde se logra un alto nivel de imaginación. El SR: FRIO que, si bien solo aparece en dos capítulos, en “Heart of Ice” se le brinda un pasado trágico y su motivación para el crimen, encontrar una cura a la enfermedad terminal de su esposa. Logrando una historia dramática de un calado emocional poco común en un producto de estas características. El mejor episodio de la serie. Fue tal el éxito del personaje que obligó a DC a traerlo de vuelta después de "matarlo" unos años antes. EL ESPANTAPAJAROS con su variedad de toxinas convierte los capítulos en pesadillas, poderosos visualmente, destacando en “Dreams in Darkness”. La serie introdujo personajes nuevos que se harían populares y después se adaptarían al comic, como HARLEY QUINN, con su desequilibrio mental y su pasión/obsesión por el Joker. Otros villanos destacados: POISON IVY, CATWOMAN, RA’S AL GHUL, ACERTIJO o CARA DE BARRO, todos con un arco evolutivo bien logrado.

En cuanto a BATMAN, hacen un retrato del personaje de manera seria y adulta, un batman sombrío, intimidatorio y sereno. Alguien fuerte, mental y físicamente, que convirtió el dolor y la pena por la trágica muerte de sus padres en el combustible para luchar contra el crimen. Se resalta su capacidad de detective, generando verosimilitud en la resolución de los conflictos. Su inteligencia tanto para resolver acertijos como para idear un plan de batalla. O su habilidad en las artes marciales, ya que a lo largo de la serie podemos encontrarnos con flashback que muestran su entrenamiento para convertirse en el vigía de la noche. Eventualmente ROBIN le hace compañía, generando química entre ambos. Siendo retratado de manera jovial y dinámico a la vez que serio y maduro para que coincida con el tono de la serie. Teniendo una historia sobre su pasado, dividida en dos capítulos (Robin's Reckoning: Part I y Part II), realmente lograda. Otros personajes son Alfred, el mayordomo, con sus comentarios perspicaces o el Comisionado Gordon, nexo de batman con la ley.

Atrapa con el buen desarrollo de las historias, concisas y potentes, condensadas en 20 minutos. Con un ritmo apropiado y con una variedad fabulosa de personajes bien construidos, con un estilo visual personal, creando una atmosfera envolvente de contrastes bien marcados, jugando mucho con las luces y sombras. Con una gran banda sonora orquestada y usando una variación de la composición que Danny Elfman hizo para la película de Burton como tema principal. Madura, fiel al material original y sofisticada. Y con una intro que ya deja en claro, antes de empezar cada capítulo, el nivel de producción que vamos a presenciar. ¡A no perdérsela!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
piensaenotracosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow