Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Coronel Lallie
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía años que no veía, ni he vuelto a ver, una película de acción e intriguetas (asequibles: tratándose de James Bond) tan entretenida y digna. Sólo eso la hace ser una de las mejores películas de la década, así está el nivel… ¿qué se hizo de Samuel Fuller, de John Huston o de tanto Richard Brook como trujeron...?
Un James Bond distinto como personaje de la saga, lo que también es digno de apreciar.
Coronel Lallie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿A usted le gusta Jonh Ford, o al menos ha oído hablar de él (como casi todos)? Pues si es así sepa que Gran Torino es una película a la manera de John Ford: un facha-de-una-pieza interpretado por un hombre maduro tipo John Wayne /Eastwood que sirve como sólido prisma desde el que contar un problema concreto y tangible que, finalmente, deviene en ético y del cual se pueden extraer enseñanzas nada baladíes sobre la condición humana. No se la pierdan, a no ser que ustedes sólo busquen, única y exclusivamente, el fugaz rayo de lo obvio en hijas de Coppola -excepción hecha de su acertada Lost in Translation- y otros gafapastismos para así tener grandes debates a los que concurrir con sus amigos, esos que siempre han sido modernos (y por lo tanto nunca lo fueron). Viva John Ford, aunque sus fachas-de-una-pieza (que somos todos, o al menos nos gustaría) siempre pierdan de una u otra manera.
Coronel Lallie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de diciembre de 2011
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película pueril pero, sobre todo, inane y aburrida, cuya reproducción corté trascurrida más de una hora de heróico visionado. Tuve que retomar tal pérdida de tiempo, pasado algún día, tan sólo para escribir esta crítica, tan inexplicable para mí como si hiciéramos una crítica sobre cualquier colilla escogida al azar sobre cualquier bordillo. Un producto en la línea de casi todas las comedias americanas que se estrenan en nuestros cines, esto es, sopor y ofensa a la inteligencia en todas sus facetas.
No se me ocurre mejor definición para esta película que corroborar que es digna de la carrera de Ben Stiller (Noche en el museo, Escuela de pringaos, Matrimonio compulsivo, Mi foca Poca, Los padres de ella y un largo etc.). Una comedia que, inexplicablemente, en provincias (geográficas y mentales) tiene una gran aceptación y hablan de ella como de una cosa especial, como la moda aquella que sufrió la generación de los que hoy tienen cuarenta y muchos, por la que hablar de Les luthiers (ese grupo cercano a la escuela de humor made in José Luis Moreno) como algo super inteligente era muy progre. Pues nada, eso y que hay grandes actores (¿en dónde? ¿es que hay algún personaje más definido que en una representación teatral de colegio?): ¡que no decaigan los lugares comunes, que en ellos se pace a gusto! En resumen, Los Tenenbaums es a la comedia lo que las marchas militares son a la música.
Coronel Lallie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de diciembre de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca la televisión se había atrevido a hacer una serie cuyo protagonista indiscutible fuera el malo. Hasta esta: la mejor serie de televisión hasta la fecha. ¿Se imagina usted El Padrino o la mejor película de su particular historia del cine con decenas y decenas de metraje, en donde la profundidad, las tramas, la oscuridad y la calidad van a más? Pues eso.
No se engañe, esta no es una serie de gangsters, de hecho es una historia en la que (como en las mejores series) las tramas, aunque magníficas, podrían ser perfectamente prescindibles, lo que interesa son las personas, no ya los personajes.
Cuando tantas temporadas (seis y media) ofrecen la tentación de convertir una historia en un folletín (como les ocurre al 90% de las series) Los Soprano es una novela, magna, desde el primer capítulo hasta el último, sin excepciones. Todos los actores están, y esto no es devoción, mágníficos y los personajes, vista la serie, atraviesan la frontera de ser un recuerdo querido para convertirse en mitos modernos (como los de El Padrino, sin que las tramas ni los roles delictivos tengan lo más mínimo que ver en este símil). Formalmente es la serie (y película si no es usted purista de los formatos) más bella y cuidada de la década, sin grandes alaracas ni carteles luminosos que anucien “eh, mirad lo que estoy haciendo”. En definitiva, puede usted seguir disfrutando con House y True Blood o puede pasar a la clase de los mayores.
Coronel Lallie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de diciembre de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un director alentadoramente clásico en sus formas y presupuestos: Tarantino. Y una de sus mejores obras: Kill Bill. “No son más que macarradas y una gran dosis de -audaz si se quiere- pastichismo formal, no hay nada más” dicen sus detractores. Y no soy yo un aspirante a escribir tesis filosóficas sobre el contenido de esta u otras obras del señor Tarantino, ni encuentro la más mínima necesidad de dotar de un halo de respetabilidad o de profundidad intelectual a las mismas ¿acaso necesitan Hithcock, Ben-Hur o el mejor Spielberg de tales andamiajes para ser disfrutables? De ningún modo. Tarantino es el nuevo paradigma de la mejor tradición del cine de entretenimiento, en la línea de Indiana Jones o de los westers de nuestros mayores (salvadas las implicaciones metafísicas que los más agraciados de esos westers tuvieran como gracioso añadido a su primigenia función de entretenimiento). Eso es Kill Bill y ese es Tarantino -afortunados y necesarios arrebatos formales al margen-: el mejor cine de acción y de entretenimiento sin complejos de nuestro tiempo. Si hace no tantos años las zozobras de la adolescencia se referían a personajes de veinte años muy cumplidos en donde los quinceañeros jugaban con figuritas de Star Wars, leían tebeos y sus ídolos eran futbolistas, hoy en día los veinteañeros se debaten entre ser drogadictos, genios o atribulados adultos, mientras que los quinceañeros agotan el número de prácticas sexuales que les saquen de su precoz hastío. Y, como el mundo y el tempo cambian, Errol Flynn mutó en Indiana Jones y, ahora, Indiana Jones se ha ceñido el chandal amarillo diesel y se llama Uma Thurman. Es maravilloso que las cosas cambien para poder seguir disfrutándolas igual. Y el resto de parafernalia sobre Tarantino como cine de autor o como objeto de estudio se lo dejo a los acomplejados que no puedan aceptar que Tarantino es, sencillamente, un gran cineasta clásico -primoroso artesano si se quiere-, y resulta especialmente imprescindible en unos años, estos, en donde el cine de entretenimiento es un mar de mugre que ahoga nuestro disfrute más llano con subproductos como ruedas de molino, o como Ron Howard, o como Roland Emmerich, o como Chris Colum-bus, o como Sam Reimi, o como James Came-ron, o… añadan ustedes toda la lista de empleados de la dirección que los modernos críticos y pretendidos cinéfilos esputan a la menor ocasión con la vana esperanza de creer que saben, o siquiera que hablan, de cine.
Coronel Lallie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow