Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Medellín
Críticas de avellano
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Koyaanisqatsi
Documental
Estados Unidos1982
7,8
5.160
Documental
10
31 de diciembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto, no es necesaria la parafernalia de unos discursos intelectualoides o salvadores para mostrar ya desde 1982 una necesaria y mayúscula reflexión sobre la civilización contemporánea, el planeta y nuestras humanas obras. El mayor logro de esta cinta es ser tan poderosa con las imágenes como lo sería cualquier disertación filosófica de dos horas y permite al espectador participar en su propia creación como obra de arte. Se trata de una experiencia que se percibe con los sentidos, se construye a medida que se visiona y, por lo tanto, cada espectador elabora su propia película.

Philip Glass, se lleva todos los aplausos por su música exquisita, nuevamente...

Las dos restantes secuelas (Powwaqatsi y Naqoyqatsi) cierran un perfecto círculo, que le permite a Reggio ahondar en nosotros mismos, lo que somos... Y, ¿qué somos? Reggio no nos lo dice, desde luego. Nos lo muestra y Glass nos lo hace oír... Que vean los que tengan ojos... Que escuchen, quienes tengan oídos.
avellano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de noviembre de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen ejemplo de que pueden sacarse productos decentes de la industria Stephen King.

El tratamiento de la historia, en base a flashbacks, hace de la película un interesante ir y venir por las emociones de los personajes. El espectador no tiende a estar acostumbrado a armar en su mente las partes diferentes de una historia pero esta cinta logra efectivamente crear un ambiente de interés y tensión dramática a base de este recurso...

Una Historia dura, real, bellísima. Un encuentro intergeneracional de una grandilocuencia inigualable.

Excelente película de Hackford.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
avellano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de mayo de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un road movie urbano protagonizado por Jorge, un taxista joven, nihilista y pensativo y una dueña de la noche, Ángela, cuestionada y necesitada de la soledad y de la sordidez. No tienen escapatoria. Ni la lluvia incesante que escarba todos los rincones de una Bogotá sin dolientes, buscando lavar sus culpas, ocultar sus miserias, disfrazar sus miedos, alcanza para salvarlos.

Si alguna palabra puede resumir esta cinta es Soledad. En una ciudad oscura, poblada de seres anónimos, con su vida al filo del desastre, cada quien vive su propio infierno sin derecho a redención. La noche es su punto de encuentro; en ella sobreviven, se reproducen y mueren sin remedio en sus laberintos, tan solos como alguna vez llegaron a este mundo de sombras, jugando su vida al azar, pero “la moneda cayó por el lado de la soledad”, como diría Andrés Calamaro.

La “sangre y la lluvia” es la ocasión perfecta para fungir como voyeristas de una Bogotá que presentimos pero que tememos encontrar. Dirán, no sin razón, que es otra película más sobre la violencia de Colombia; pero es mucho más que eso, es sobre todo un extraño homenaje a Bogotá, a su noche y a los seres nocturnos que la recorren. Es un filme para los que aman manejar bajo la lluvia y perderse entre los laberintos de sí mismos. Una película triste y dura, con una factura excepcional y de esas pocas que son capaces de estremecer el espíritu invocando sentimientos perfectamente reconocibles, que sólo el buen cine es capaz de recrear.

Una lástima que joyas como esta no tengan acogida en nuestras propias salas de cine, que pasen desapercibidas. No obstante, es también una expresión elocuente de la calidad que puede alcanzar un cine tan poco desarrollado como el colombiano. Al ver cintas como esta, las esperanzas se renuevan.
avellano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de abril de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En conjunto se trata de una película de evasión, desde este punto de vista es recomendable y no decepciona, pero si lo que se quiere es una cinta inteligente mínimamente y digna de ser llamada Ciencia Ficción creo que se queda corta. Si bien intenta retomar un episodio icónico dentro del universo asomoviano cae en el exceso de heroismo del personaje de Will Smith y no se logra tampoco explorar con suficiente credibilidad las repercusiones sociales del masificado uso de los robots, algo que le interesó bastante a Asimov (ya saben: el creador de las historias de robots y las célebres y aburridas tres leyes de la robótica).

La película peca de espectacularidad, no desarrolla a fondo sus posibilidades dramáticas y argumentales. Es buena pero como puro entretenimiento, por lo demás ni es un hito de evolución en el cine de ciencia ficción ni aporta momentos que merezcan ser recordados.
avellano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de abril de 2006
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se ha convertido en un hito del cine colombiano, no sólo por la expectativa mediática que se creó en torno suyo sino porque se trataba de la adaptación de una novela ícono de los años 90.

Quizá para alguien ajeno a la realidad colombiana la película no represente más que una curiosidad cinematográfica, quizá con algunos momentos bien logrados y una historia interesante pero sórdida. La verdad es que trata de una ya historia pasada de la ciudad de Medellín, la llamada época del narcotráfico, que ha dejado profundas secuelas sociales y culturales en las generaciones actuales, fascinadas por la aparición de sus realidades en la pantalla de cine.

Algunos de los aciertos de esta película giran en torno a la excelente puesta en escena, la calidad cinematográfica es notable, incluida su banda sonora y las actuaciones, en especial de Flora Martínez en el papel de Rosario, sin embargo, se peca por reduccionismo pues la película no logra explorar de manera contundente las raices del conflicto personal (con causas macrosociales) de los personajes, en especial los acontecimientos terribles que acompañan a la protagonista; todo ello genera para un espectador lejano que la historia narrada se quede en la mera anécdota de una joven que fue asesina (no se logra entender porqué ni cómo) y que fue abusada y que muere al final de la cinta sin pena ni gloria.

Una puesta en escena impecable, imágenes bellísimas de una ciudad sufrida y golpeada, actuaciones decentes; pero con la carencia de un sentido de completud que de contundencia a su historia, fuerza si se quiere.

No es una obra maestra pero es altamente recomendable si se acompaña de un poco de conocimiento adicional del contexto en que la historia se desarrolla, lo cual no está en la película.
avellano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow