Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jordijota
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spielberg se atreve a tocar una obra de la que aparentemente ya se tenía la adaptación sublime y canónica... y supera la prueba con matrícula.

Me negué a volver a ver la película de 1961 (que no veo entera desde hace bastantes años) antes de ver esta porque quería ir sin prejuicios, sin tener que pasarme todo el visionado comparando. Quería constatar si la película funcionaba por sí misma, sin falta de un precedente en el que mirarse.

Y funciona, vaya que sí. Para empezar, hay que dejar claro que no es una nueva versión de la película de Robert Wise y Jerome Robbins, sino una nueva versión cinematográfica del musical estrenado en teatro años antes.
Spielberg decidió no actualizar el lugar ni la época y mantener ese aroma a finales de los años cincuenta, pero la forma de contar la historia y la aproximación a la temática es plenamente del siglo XXI. En su visión del musical, la trama de racismo subyacente es tan importante como la historia de amor. Deja claro que el mundo que comparten portorriqueños y blancos está condenado a desaparecer, y no duda en mover su cámara por solares derruidos, entre gruas y demoliciones. La tragedia que cuenta Spielberg no es solo la del amor condenado entre sus protagonistas, sino también la triste ironía de que el barrio por el que contienden las dos bandas dejará pronto de existir.

Sin dejar en entredicho la parte musical y coreográfica, que es ciertamente brillante, y ahí está la portentosa "America" como ejemplo máximo, Spielberg cuenta esas dos historias, la racial y la romántica, de manera fastuosa, como él y muy pocos saben ya hacer. Los travellings, picados y contrapicados, alternacia de primeros planos y planos generales, todo ello fluye maravillosamente.

El reparto es sencillamente maravilloso, destacando Rachel Zegler como María.

Así que sí, se puede, y se debe, disfrutar esta película, entre lo mejor que ha hecho jamás el maestro, sin necesidad de contrastarla con la versión anterior del musical. Y el resultado es una de las mejores películas en lo que llevamos de siglo. Así de claro.

Uno de estos días volveré a ver la versión de 1961, y entonces quizá me dedique más a hacer comparaciones. Aunque sí puedo anticipar una cosa: como lo que se está versioneando es el musical original, se mantiene su orden de canciones y cómo afectan a la trama. Esto, sobre todo, concierne a los temas "Gee, Officer Krupke" y "Cool". (ver zona spoiler a este respecto)

Pero el párrafo anterior no deja de ser una manía del tiquismiquis que soy, porque, repito, este West Side Story made in Spielberg es una maldita y puñetera obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jordijota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de enero de 2024
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Fallen Leaves" es una pequeña joya del cine de este siglo. Para mí le falta algún detalle que pulir para que se pueda hablar de una gran joya, pero está claro que estamos ante una película especial, original, diferente.

No cabe duda que la premisa atrae: la historia de dos perdedores deglutidos por este rutinario mundo laboral capitalista que cada vez se parece más al que describió Chaplin en "Tiempos modernos" (y la obvia referencia cinéfila es clarísima... pero no es la única, como veremos), pero un mundo que convierte al obrero no en un robot, como en el antecedente que la inspira, sino más bien en un zombie... y aquí tenemos otra referencia cinéfila más que evidente a través de la película que ven en el cine, la desmitificadora "Los muertos no mueren" de Jim Jarmusch). Y en este panorama, y a pesar de estar claramente hechos el uno para la otra, con su compartido laconismo, su soledad... los protagonistas tienen que pasar por una serie de encuentros y desencuentros (otro plato para cinéfilos: una de las películas en la cartelera del cine es "Breve encuentro" de David Lean), además de alguna desgracia, antes de que podamos comprobar si sus dos trayectorias convergen...

La película discurre por el género de la comedia más que por el drama a pesar de su temática, en otro alarde chaplinesco, pero prescinde del gag para hacer que el humor surja del mencionado laconismo de los personajes, tanto los principales como los secundarios, que la convierte en una comedia más ligera que usa el sarcasmo y la ironía para provocar la sonrisa, y una sonrisa triste además, más que la carcajada. Esto, y el poderoso uso de un lenguaje visual nada estridente, acercaría esta "Fallen Leaves" a otra referencia cinéfila, una influencia del cine de Jacques Tati. (En plan cinéfilo-friqui, no puedo evitar mencionar otras referencias... incluso se puede jugar a buscarlas, diseminadas como están a lo largo de la peli; por ejemplo, en carteles puede encontrarse a "Pierrot Le Fou" de Goddard o a "Rocco y sus hermanos" de Visconti. Presencia nada ociosa dado que ambos films tienen como parte de su temática la traición dentro de las relaciones sentimentales, algo que esta película también toca... a su manera, eso sí).

Hay que añadir una estructura casi perfectamente llevada a cabo, con las historias de los dos protagonistas descritas en alternancia hasta que las dos subtramas convergen... y sin embargo, en este "casi" es donde veo yo el único defecto de la película. Me costó algo entrar en ella del todo porque Kaurismaki se deleita en planos largos, hermosos, eso sí, pero que dilatan demasiado el tempo, y que, en mi caso al menos, hace que la empatía que logra que uno sienta por los personajes se diluya algo. Ojo, esta es una impresión personal, y estoy seguro de que a otros no les molestará para nada. Y además, hacia la mitad de la película, todo hace "clic" y uno queda definitivamente enganchado y enamorado de estos personajes tan magnéticos en su ordinaria rutina...
Por tanto, salvando este pequeño detalle, debo decir que "Fallen Leaves" es una película hermosa, necesaria y en general muy bien hecha. No la peli que más me ha gustado entre las que nos ha dejado el año recién terminado, pero sí entre lo mejor del mismo. Recomendable. Muy recomendable, diría yo.

(Ah, y además termina con una bonita versión en finlandés de la clásica canción de Yves Montand que da título a la película. Si eso no es un buen final, no sé qué lo puede ser...)
jordijota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de octubre de 2023
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cerrar los ojos" es un homenaje al cine y la creatividad, a la habilidad de contar historias. Eso está claro. Pero es también un homenaje a la amistad, a la tercera edad, a la vida sencilla. Es un viaje por un mapa de sensaciones y sentimientos que nos hacen ser personas. Es un canto a la libertad y al deseo de ser dueños de nuestro propio destino. Es una amalgama de luces y diálogos, pero también de sombras y silencios, que llegan a lo más profundo de nuestras almas. Es un prodigio de técnica narrativa que a modo de caleidoscopio usa retazos dispersos para formar la personalidad del desaparecido protagonista, cuya presencia se adivina sobre todo en su ausencia, a través de las palabras de quienes le conocieron. Es una película bellamente fotografiada, plena de imágenes bellas y suntuosas, pero también sencillas y humildes. Es una película de actores y actrices, que con su brillante papel soportan el peso de la historia y la narración. Es la película que hace que lamentemos que Victor Erice solo haya hecho cuatro largometrajes, uno de ellos un documental, en cinco décadas, pero que también hace que nos alegremos de que en cinco décadas haya hecho un pleno de cuatro películas perfectas, o casi.

Es evidente que cada cual tiene sus gustos, y que los amantes de un cine con ritmo acelerado, o los que no les atraigan los temas planteados en ella, no hablaran con entusiasmo de ella. Es posible que su larga duración asuste a ciertas personas. Pero estamos ante una película reposada y tranquila porque debe serlo, donde cada plano, cada escena, son esenciales para contar su historia. Mi recomendación es que si les gusta el cine, no escuchen los cantos de sirena de quienes dicen que "es demasiado larga" o que "le sobra metraje", y que la prueben, la degusten como el mejor de los néctares, paladeando hasta el último sorbo...
jordijota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de enero de 2022
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Macbeth de Joel Coen es una excelente película que parece de otra época, rodada completamente en interiores, en un impoluto blanco y negro lleno de contraste digno del mejor cine noir, y en unos escenarios con una arquitectura simple pero efectiva.

Como cualquier buena adaptación de Shakespeare que se precie, no es un reflejo literal de la obra, y da más importancia a unos pasajes que a otros, minimiza la importancia de unos personajes en favor de otros y eso hace que tenga su propio ritmo narrativo. Pero funciona muy bien, sin que en ningún momento los shakesperianos de pro puedan sentirse “traicionados”, como mucho llegando a ser conscientes de que si no es “su” Macbeth, al menos es el de un director que ha hecho un Shakespeare cinematográfico tan válido como otros. Incluso más válido.

Todo el reparto está a un gran nivel, y es obvio destacar a Denzel Washington y Frances McDormand, pero no se pierdan el virtuoso despliegue de Kathryn Hunter como las tres brujas, sencillamente impresionante. Y la banda sonora de Carter Burwell es otra maravilla.
jordijota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de enero de 2022
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la obra maestra que algunos creen ver, pero "Belfast" sí que es una de las mejores películas del último año, con una bien narrada historia que engancha fácilmente, admirablemente fotografiada y rodada y unas interpretaciones perfectamente ajustadas. Y, desde luego, lo mejor que ha hecho Kenneth Brannagh desde hace mucho, demasiado ya, tiempo.

Le falta un poquito, creo yo, de profundidad en los personajes y quizás una mayor acidez crítica en su ambientación histórica que ahondara en el drama vivido por la familia protagonista. Pero, por otro lado, puede que no sea su objetivo un retrato histórico, un análisis y descripción de la época de los "Troubles", sino sencillamente un recuerdo, casi una ensoñación nostálgica de una infancia perdida en unos tiempos, eso sí, difíciles. En esa nostalgia estarían inscritos los guiños a la cultura popular de esa era, con su homenaje indisimulado al western, o las menciones a éxitos fílmico-televisivos como Star Trek, los Thunderbirds o Chitty Chitty Bang Bang, o a los comics Marvel (¿con pequeño autohomenaje de Brannagh, quizás?) o la inevitable representación dickensiana navideña...

En fin, pese a ese pequeño defecto, una película muy recomendable, engrandecida además por su banda sonora, con un uso irreprochable de temas de Van Morrison o el clásico sesentero "Everlasting Love".
jordijota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow