Haz click aquí para copiar la URL
Canadá Canadá · Montreal
Críticas de hpbordon
<< 1 3 4 5 10 35 >>
Críticas 175
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de junio de 2009
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos ante un guión depurado, ni ante una dirección magistral, ni ante unas interpretaciones sublimes. Lo que sucede en películas como "Love Story", es que los factores que componen el film se combinan de tal forma que el conjunto que resulta es rotundamente exitoso. Bien es cierto que acompaña la distinguida música de Francis Lai, quien también compone la de "Un hombre y una mujer", un film de similares características al de Arthur Hiller, y que el tema del amor como trasfondo de la película contribuye a generar tal situación. Pero conviene subrayar que son continuos los ejemplos de películas semejantes a ésta y que no consiguen obtener este éxito, ni llegan a hurgar de tal forma en la sensiblería del espectador. Por lo que hay que suponer que, aunque siempre se pueda contar con destellos de fortuna y con buenas campañas publicitarias, y por más que les pueda pesar a muchos (aún con razón les pese), esta película tiene ese “algo” que le distancia y reconoce frente a otras muchas, y es ese surtido de elementos prototípicos y sentimentales que bien se puede llamar fórmula del éxito.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de enero de 2010
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan solo he conseguido ver el episodio “Antoine y Collette” de François Truffaut, en el que Jean-Pierre Léaud interpreta a un adolescente Antoine Doinel tres años después del éxito de “Los 400 golpes”.
La historia es muy sencilla, pero genial y repleta de talento.
Una lástima haber conseguido solamente el capítulo francés, porque no consigo encontrar la película íntegra editada en DVD en ninguna parte del mundo.
Ello demuestra que existen infinidad de títulos cada día más olvidados que deberían estar editados y al alcance de cualquier interesado. Por eso, tenemos que conformarnos con conseguirla allá dónde sea posible. De momento, no hay más remedio.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de mayo de 2008
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La habilidad de Murnau para explotar la imagen es prodigiosa. No necesita diálogo alguno para contarnos una historia, y en este filme queda asombrosamente demostrado. Únicamente nos ofrece unas palabras en una tarta y en una carta, todo se queda dentro de la película, y no necesitamos más, porque las expresiones del pobre Emil Jannings nos lo dicen todo.
La experiencia personal de un trabajador se convierte en una dura crítica a la cruda realidad, al devenir de la vida, a las habladurías de los demás...
Después de ver películas como ésta te enteras de que Murnau hizo varias versiones para distintos países, de que el movimiento de cámara no se había realizado hasta entonces de esa forma, de que Hitchcock aprendió con este director; y lo único que se te pasa por la cabeza es maldecir el día en que el coche de éste tipo se estrelló.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de noviembre de 2009
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es gratificante ver como un director consagrado no olvida la esencia de su cine. En el caso de ”Les Rendez-Vous de Paris”, Rohmer no olvida sus orígenes de “nouvelle vague” y, prácticamente cámara al hombro, nos concede tres historias de las suyas, de las de vida en pareja, repletas en todo momento de conversaciones tan existenciales como cotidianas.
Nada es nuevo en esta cinta para los que ya conozcan la filmografía de Éric Rohmer. Sin embargo, este director-autor siempre tiene un as en la manga para dejarnos ensimismados frente a la pantalla con tan solo dos personajes manteniendo una conversación. Esa es su magia.

Y, por favor, que alguien se lo explique a la tal “cannibal queen”, porque parece no haberse enterado entre tanta “…comedia francesa, tipo citas rápidas con situaciones irrisorias…”.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de febrero de 2011
43 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que 'Primos', el tercer largometraje de Daniel Sánchez Arévalo tras su éxito con la sobrevalorada 'Azuloscurocasinegro' y la fallida 'Gordos' (además de guionista de aquel episodio de Hospital Central que era 'El mal ajeno'), se remate con una frase del tipo "es lo primero que he pillao", haciendo una metáfora existencial en torno al amor por medio de un sobao pasiego. En cierta forma, su director y autor transmite los valores de la película con esa sentencia final del protagonista y su probable alter ego. Con esto quiero decir que se percibe un aire de improvisación en las situaciones –no en las actuaciones–, que por una parte es lo que le otorga al conjunto esa conexión inmediata con el público; y por otra, pone los escenarios al servicio del azar, es decir, unos chistes funcionan y otros no, básicamente porque hay decenas y decenas de ellos. Buena parte de estos pecan de infantiloides y no están lejos del 'Camera café' y demás suertes televisivas. Por el contrario, otros sí que dan en la diana.

Pero además, 'Primos' cuenta con la ventaja de no ser el humor su punto fuerte, aunque muchos espectadores de carcajada fácil puedan llegar a no ser capaces de creerlo. Destaca la capacidad para apelar a los sentimientos del pasado y la melancolía, llegando a hacer admisible y casi diría como punto álgido de la cinta el momento Back Street Boys, que se intuía patético visto en el tráiler. Y es que todo ese repertorio de hilarantes situaciones te lo crees, increíblemente y gracias al mérito de su creador, que ofrece unos personajes conseguidos y permite que la cosa funcione. Todo ello milagrosamente sin haber apenas referencia alguna a las vidas de estos primos, tan necios como inocentes, a la vez que infantiles y simplones. Empezamos con un matrimonio frustrado, un tuerto algo retardado y un chuleta de poca monta. Tres primos que parten al pueblo cántabro de Comillas en busca de la infancia y los amores perdidos. Ahí está no solo una Inma Cuesta con mucho encanto, sino una recreación de un ambiente con el que se congenia, no por su realismo sino por su autenticidad. Además de que ayudan sobremanera secundarios de la talla de Antonio de la Torre, actor amuleto del director. Por medio de este "Amenábar de Comillas" se nos concede, en uno de esos momentos de fiebre cinefílica, un buen alegato en favor del cine español actual.

(continúa en el spoiler por falta de espacio...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow