Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere Far Beyond
Críticas de Richy
<< 1 3 4 5 10 268 >>
Críticas 1.336
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de enero de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No es curioso el parecido? Christian Bale, el que fuera a ser el mejor Batman nunca visto en el cine cinco años después de esta película, toma aquí el nombre de Bateman. ¿Casualidad?

Bateman no es precisamente un cruzado oscuro que vela por la seguridad de los inocentes. Es un psicópata asesino y sediento de sangre y violencia, enfundado en la piel de un "yuppie" narcisista y egocéntrico, cuya mayor preocupación es conseguir la mejor reserva en el restaurante de moda.
Christian Bale encarna al típico ejecutivo agresivo de los ´80, de rápido ascenso y agenda apretada, donde se premia en mayor medida el reconocimiento social que los méritos laborales. Su preocupación por la perfección, el culto al cuerpo y el mantenimiento del status social frente a sus compañeros (que no amigos) crea en él una especie de segunda identidad que le ayuda a exteriorizar toda la presión que conlleva tener una vida así. Y lo exterioriza de la peor forma posible: asesinando a prostitutas, conserjes y todo lo que le pilla de por medio. Es su única vía de evasión de una realidad aparentemente cómoda y sobrada de lujos.

El entorno que le rodea es igualmente artificial; aunque a simple vista parezca que tiene una vida social completa y plena, llena de chicas y amigos, la realidad es bien distinta. No tiene amigos, sólo rivales envidiosos y sobrados de sí mismos, compitiendo para ver quién tiene el nudo de la corbata mejor hecho. Aun así, se protegen entre ellos para seguir manteniendo lo único que tienen en común, el "status quo".

Christian Bale borda su personaje en una actuación magnífica, inquietante y con buenas dosis de humor negro. Willem Dafoe parece un poco desaprovechado, pero también destaca en sus escasas apariciones. Samantha Mathis, para olvidar.

Muy recomendable.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de agosto de 2015
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los fructíferos ochenta dieron mucho de sí en lo que respecta a la creatividad de directores noveles que empezaron su andadura por entonces. Steve Barron no se ha hecho un hueco importante dentro del género salvo por un par de títulos más por fama que por calidad: “Tortugas ninja” (1990) y “Los caraconos” (1993), pero su debut con “Sueños eléctricos” fue acertado desde la perspectiva que dan los años.

El filme era de rabiosa actualidad en el año de su estreno, 1984, cuando los ordenadores personales empezaban a entrar en las casas particulares (¡ay!, ese Amstrad de 64K…). Barron quiso hacer una película moderna, actual e incluso algo adelantada a su tiempo respecto al uso de la tecnología y la inteligencia artificial. Aplica en el estilo todos sus conocimientos de realizador de videoclips para Madonna, A-Ha o Michael Jackson, por lo que el filme es muy visual y emplea la música como otro elemento indispensable, además de usarla como catalizador para el argumento.

Tal como reza la frase inicial que resume la película, se trata de una historia de amor cibernética. Un ordenador personal, debido a un accidente casero producido por su dueño (Lenny von Dohlen), alcanza conciencia propia y se enamora de la vecina del piso de al lado (Virginia Madsen), al igual que también lo hace el propio dueño.

En el reparto no hay grandes actuaciones que destacar, si bien podemos disfrutar de una jovencita Virginia Madsen en uno de sus primeros papeles. El protagonista, Lenny von Dohlen, hace un debut correcto sin más, sin que alcanzara gran repercusión cinematográfica posterior.

“Sueños eléctricos” entretiene sin más, dejando una sensación agradable y positiva a pesar de un final poco elaborado. Destaca, como es habitual en las películas de la época, la banda sonora, combinando el buen hacer de Giorgio Moroder con canciones de grupos actuales por entonces como Culture Club y otros, con ese sonido característico que sólo es propio de los ochenta.

Recomendable para volver a disfrutarla los que la llegaron a ver en su momento, y para los que aún añoramos aquella década cada vez más lejana.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de agosto de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra muestra más de que a veces el cine son copias de copias nos la da John Polson con este thriller de terror psicológico, en el que el mayor reclamo está en el nombre de Robert DeNiro y no necesariamente porque haga un papelón, sino más bien para hacer un poco de dinero fácil.

La niña Dakota Fanning brilla más que su compañero de reparto en cuanto a actuación: su naturalidad ante las cámaras es un punto a favor de una desarrollo bien construido en una película con estética de telefilme. Los sustos están servidos como verdaderos clichés en un filme de terror psicológico con entidades extrañas que nunca se aparecen, pero su verdadero punto fuerte es la relación entre hija traumatizada y padre aparentemente cuerdo. El suspense alcanza un nivel justo entre el sopor y el interés, rozándolo peligrosamente, pero consiguiendo siempre que el espectador verdaderamente interesado en seguir la trama disfrute con lo que ve y con lo que se cuenta.

Por mucho que parezca ser una película oportunista gracias al éxito de "El Sexto Sentido" o de otras películas con fantasmas y niños de por medio, al menos en "El Escondite" se juega con el público a eso, a esconderse dentro de las ideas preconcebidas del espectador y ofrece una visión que en su conjunto resulta un buen entretenimiento para todo el que se acerque a ella.

Lástima que, como casi siempre pasa, los minutos finales no mantengan el muy correcto nivel que venía teniendo la trama, y dejan la puntuación final en un más que merecido 6.

Y no lo pienso más, no vaya a ser que acabe cascándole un 5.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2010
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Ridley Scott no le gusta que le hablen del cine de género, eso es innegable. Lo mismo le da por hacer una película de ciencia-ficción que un thriller, una comedia, una bélica, una épica... o una road movie, como en el caso que nos ocupa. Si bien sus mejores frutos como director los ha dado en el seno de la ciencia-ficción con sus excelentes "Blade Runner" y "Alien", el resto de su filmografía no desmejora su talento ni un ápice, a pesar de haber tenido ciertos altibajos en alguna ocasión (es inevitable en un director tan prolífico).

"Thelma y Louise" es un claro ejemplo del mejor cine de Ridley Scott. Una película entretenidísima, con unas actuaciones bastante correctas y un ritmo trepidante, repleta de estrellas tan interesantes como Brad Pitt, Michael Madsen o el genial Harvey Keitel. El director de fotografía nos da el escenario: las carreteras solitarias de la américa profunda, repletas de luz y a la vez tan desoladas, por las que huyen dos amigas en su Thunderbird en una especie de viaje iniciático. Y digo iniciático porque, a lo largo del trayecto, irán conociendo facetas de sí mismas hasta ahora desconocidas en su vida normal, llegando a encontrar a sus verdaderas personalidades. Se ve más claro en el caso de Thelma (Geena Davis), que deja de ser la aburrida ama de casa servicial que aguanta a un marido eternamente gruñón para convertirse en toda una delincuente.

Las dos amigas no sólo huyen de la justicia; huyen también de sus rutinarias vidas anteriores y de sus tristes relaciones. A través de un conjunto de desafortunadas casualidades que las pondrán en el punto de mira del inspector Hal (Harvey Keitel), sus vidas comenzarán a ser realmente emocionantes.

La liberación de Thelma y Louise es interpretada por muchos como un alegato feminista. Se entiende perfectamente al ver la fauna de personajes machistas que se van encontrando, pero no hace falta ser tan radical como para tachar a la película con ese adjetivo. Ridley Scott muestra a los hombres demasiado estereotipados, quitándoles toda la personalidad y haciéndolos tan planos y tan simples que es inevitable darse cuenta de que las dos amigas hacen lo correcto, y parece que todos sus actos están justificados. Por tanto, no se puede hacer un juicio de valor con las partes tan diferenciadas, aunque en la sociedad americana prima ante todo el conservadurismo más asquerosamente puritano y no es de extrañar que la película fuera tan criticada y que tuviera tan poco éxito.

Por último, destacar el excelente trabajo hecho por Hans Zimmer en la banda sonora, de auténtico lujo.

Para no perdérsela.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de noviembre de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha hablado de las supuestas abducciones por extraterrestres. La década de los '80 y principios de los '90 fueron especialmente intensas en cuanto al número de casos que aparecían en los medios, donde los testigos aseguraban haber sido arrebatados literalmente de sus camas en plena noche por seres extraños que, después de llevarlos a unos luminosos y fantasmales habitáculos, les hacían toda serie de pruebas físicas en las que se incluían abusos sexuales. Después de la traumática experiencia, aseguraban que tenían implantados microchips de una tecnología totalmente desconocida. Los expertos en psiquiatría bautizaron a estas supuestas alucinaciones como "síndrome de los Visitantes de Dormitorio", o VdD.

Whitley Strieber escribió "Communion" en 1987, un testimonio de sus experiencias con unos extraños seres que lo secuestraron de su habitación en su casa del extrarradio de Nueva York. El libro se convirtió en un best-seller en el que miles de norteamericanos se reflejaban por haber vivido experiencias parecidas, y la psicosis de los VdD cobró más fuerza que nunca. Realidad o ficción, lo cierto es que el libro de Strieber tuvo gran repercusión en el mundo de la ufología y el contactismo, siendo un verdadero referente en todos los casos de abducciones.

El mismo Strieber colaboró en el guión de "Communion", filme de Philippe Mora que relata las vivencias del escritor, interpretado por Christopher Walken. Walken nos da una idea de lo extravagante que es el autor de "El ansia", una persona que, como todo buen escritor de ficción, tiene un rico mundo imaginario en el que parece vivir constantemente.

El filme está muy bien estructurado. Presenta una clara alternancia entre lo cómico del personaje, la realidad (muy subjetiva) de sus vivencias y el escepticismo inicial de su familia, la cual se ve afectada muy directamente por los extraños fenómenos. Walken hace una interpretación muy en su línea, acertada y reflejo de la excentricidad de Strieber. El filme cuenta también con una evocadora banda sonora, con unas maravillosas guitarras ambientales de Eric Clapton.

A pesar de su estética de telefilme, lógica por otro lado, la cinta posee elementos que transmiten profundas sensaciones. Para mí, una película memorable.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 268 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow