Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de toblerone
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de setiembre de 2008
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi película española favorita desde que empezó el siglo XXI.

Supongo que lo mejor de todo es que cuenta una buena historia, y ese es un excelente punto de partida.
Es uno de los últimos trabajos de Fernán-Gómez, y a mi juicio uno de los mejores. Merecen también mención especial los trabajos de Geraldine Chaplin y Adriana Ozores, que convierte en oro todo lo que toca. Los demás actores están bien, incluído Sbaraglia, que está correcto, pero sin lujos.
La mezcla de géneros es sensacional. Cuando empieza la película, es un thriller. Después se convierte en un drama de familia, y luego pega otro quiebro y se convierte en un melodrama sentimental de calidad. Si eres de los que lloran con las películas, prepara una buena sábana y a disfrutar.
La banda sonora es, sencillamente, arrebatadora.
El final es de los que se recuerdan años y años y años.
Para terminar, me gustaría decir que es la única vez que he visto tratar en el cine el tema de la homosexualidad como debe tratarse. Es decir, contando una historia de personajes humanos con sentimientos, con dignidad.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de noviembre de 2009
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre esta película hay que decir dos cosas:
1.- Por un lado, estamos ante un musical excelente. Cuando yo tenía seis años, (1976) mis padres me llevaron al cine a verla, y me marcó musicalmente para los restos. Recuerdo que la película llevaba ya un tiempo circulando por los cines (sí, entonces una película se tiraba tres años en cartel) y mi padre la quería ver por la polémica religiosa que había suscitado.

En la serie "Cuéntame" hace unas cuantas temporadas, aludían al estreno de esta película y decían que las beatas organizaban piquetes a la puerta de los cines para no dejar entrar a la gente. No sé si será cierto. Lo cierto es que cuando volvía a verla el otro día, entendí un montón de cosas.

2.- Esta es la madre del cordero: resulta que es una película judía, así que se representa la figura histórica de Jesús, pero no la dimensión mítica, mistérica o trascendente. Con lo cual te cargas de un plumazo todo el cristianismo, claro. En la película se admite la existencia de Jesús, pero no se admite su divinidad. (Para ver detalles, mirar el spoiler)

Hay un montón de cosas fascinantes sobre el cristianismo que no nos han contado ni en el colegio, ni en la iglesia, ni en la tele. A saber:
a) Que es una religión mistérica, es decir, que basa todos sus dogmas y sus ritos en las religiones paganas de la Antigüedad, con la diferencia de que los órficos o los adoradores de Mitra sabían que eso era un mito, mientras que a nosotros nos han contado que fue todo histórico.
b) Que el Jesús mítico o mistérico cumple las etapas de su iniciación como antes lo hicieron los héroes paganos. La iniciación, en todas las religiones de Egipto, Grecia y Roma, consistía en morir y resucitar, todo simbólicamente.
c) Que la Iglesia de Roma mezcló la figura real de Jesús con la figura mítica preexistente, formando una empanada de mil demonios, que, a día de hoy, para mucha gente, no se sostiene.

Leed "El héroe de las mil caras" de Joseph Campbell". Leed "Carta de Jesús al Papa" de Sanchez Dragó. Son lecturas que, lejos de socavar la fe, la renuevan y ayudan a entender de una vez de qué va esto del cristianismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de setiembre de 2008
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aquellos que alguna vez han pensado en dar un giro a su vida y encontrar su lugar en el mundo, esta es la película. Se trata del encuentro de tres personajes intensos y desubicados que llevan toda la vida luchando por encontrar su sitio individualmente (Richard Burton, Ava Gardner y Debora Kerr). Cuando los tres coinciden en el espacio y en el tiempo, saltan las chispas y los acontecimientos se precipitan.
El texto de Tennessee Williams es de una belleza increíble, además de ser uno de los pocos de este autor que transmiten una idea positiva de la vida. Vida en conflicto, pero un conflicto hermoso y productivo.
Yo estoy especialmente enamorado del personaje de Debora Kerr, que me parece de una fortaleza impresionante. El personaje del abuelo poeta es maravilloso también.
El conjunto es de una enorme poesía e intensidad emocional.
La fotografía en blanco y negro es sensacional.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de mayo de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película muy maja, que ha envejecido fatal.

Recuerdo que fui a verla con dieciséis años a la Gran Vía, en la época de su estreno. Me entusiasmó la frescura que rezumaba, su modernidad, la naturalidad de las actrices, aquella liberalidad. (Recordemos que veníamos del landismo, de Esteso y Pajares, etc.)

Vista hoy, es un vodevil traído por los pelos, torpemente narrado, con un exceso de metraje, y unas pretensiones de modernidad un poco ridículas. Cosa que no pasa, sin embargo, con "La vida alegre", que es un tipo de comedia madrileña muy similar pero no ha envejecido en absoluto.

Con todo, hay que romper varias lanzas a favor de esta película, porque tiene su mérito. Lo primero, el piso de la pareja Ana Belén-Resines: ¡Qué pedazo de piso! ¡Qué envidia! Verdaderamente te hace soñar... Tan pintadito en blanco, con toda esa luz, y ese mobiliario vanguardista de los ochenta, y esas ventanas francesas que dan a un bulevar, y las puertas acristaladas, y los techos altos... Un diez para los decoradores.

Luego está el vestuario de la Maura y de la Belén, fantástico. Creo que es de Jesús del Pozo, o de Adolfo Domínguez, no estoy seguro. Con esas hombreras, toda esa tela en caída libre... Te devuelve a aquellos años, que están muy cerca pero que eran muy distintos al momento actual, porque la mujer buscaba en la ropa una feminidad que ahora se ha perdido.

Bibi Andersen hace, una vez más, su función habitual de florero "bizarre", que es algo que hacía siempre en el cine de aquellos años. Pero aún así, su presencia se agradece por lo refrescante. El país estaba sediento de estas sensaciones fuertes. De hecho, los periodistas británicos afincados en España no podían entender que esta mujer tuviera un programa de televisión en horario "prime time", en un país tan convencional y "antiguo" como el nuestro. ¡Pues precisamente, hijo mío!

Yo la he vuelto a ver varias veces por pura nostalgia de los ochenta. Es una peli que huele a primavera cuando sales del colegio y sueñas con tener treinta años, enamorarte, tener tu casa, y reír, y gozar... Vedla, pero no esperéis gran cosa a nivel cinematográfico.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de setiembre de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable película romántica. Dos seres con un pasado se encuentran y se ayudan a crecer el uno al otro, dejando atrás los bloqueos y las miserias. Como todos tenemos un pasado y nos encantaría que alguien nos borrara las miserias, la película tiene un aliciente primario.
Ojo, es una peli de amor, pero no es comedia romántica.
James Caviezel está guapísimo y es lo suficientemente mueble como para hacer creíble el papel. Jennifer López lleva un rubio imposible que hace que su cara parezca verdosa, pero por lo demás bien.
Atención a la escena del tugurio de jazz en la que Caviezel interpreta "Nature boy" al saxo. Se te hiela la sangre en las venas. Una belleza.
toblerone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow