Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de alfonso suarez
<< 1 2 3 4 10 73 >>
Críticas 365
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de diciembre de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de las miniseries de suspenso que en la década de los noventa fueron muy exitosas a pesar de las críticas de algunos televidentes por contenidos violentos y procaces como lo fueron: La mujer del presidente, La alternativa del escorpión, Tiempos difíciles y ésta Los victorinos producido por RTI. (ver crítica la mujer del presidente: de esos temas sí se deben hablar)

Basado en una obra literaria del escritot venezolano Miguel Otero Silva y muy bien adaptado por Carlos Duplat y Luz Mariela Santofimio trata en el que una premonición del mentalista profesor Reinhart predijo que un 8 de noviembre de 1963 nacen simultáneamente los tres Victorinos: Victorino Umaña Koppel de familia pudiente, derrochona y feliz; Victorino Perdomo Rangel proveniente de la clase media y que tenía aspiraciones para estudiar en una universidad reconocida pero por credos políticos que le inculca su padre que es izquierdista le ocasiona múltiples problemas como también se vincula a la guerrilla que se infiltra en las universidades públicas; y Victorino Moya proveniente de clase pobre que carece de oportunidades tanto estudio como trabajo se vincula como pandillero, delicuente y tiene que lidiar con su padrastro Facundo que lastima a su madre Rubiela por lo que lo asesina y se junta con su amigo "el negro" y por jurar lealtad a su amigo a pesar de que sus miembros lo asesinan, fue encarcelado y promete matar a un narcotraficante Juancho Alzate por recomendación de su padre Ceferino, también preso. Cuando cumplan veinte años los dos victorinos (Perdomo y Moya) se encuentran en un banco coreano para hacer sus diligencias y cumplir su venganza, respectivamente, aunque ambos están en bancarrota. Encuentro de balaceras hizo que se cumpliera casi dicha profecía. Y el Victorino Umaña se suicidó porque su esposa y prima Ana María le confesó que le fue infiel con el narcotraficante Juancho Alzate pese a que se arrepintió tardíamente. Fueron enterrados y se encuentran las tres madres al salir del cementerio central independiente de cómo lo homenajearon.

Excelente en todos sus aspectos: historia, actores, identidad y tono; por supuesto hay que contar con la asesoría de los adultos o padres para entenderlo mejor.

Una miniserie muy fuerte en la que la vida se vive en un instante y que la muerte no conoce clases sociales, raza, color, sexo, credos políticos, religiosos y culturales. Hay que tener en cuenta que a veces el destino le hace buenas y malas jugadas con las que tienen que lidiar las familias no importando de dónde vengan, así como también es cuestión de azar en la que no se puede negar. Ojalá que estos hechos no lo pasemos inadvertidos y que tengamos paciencia, sepamos sobrellevar facilidades y dificultades que la vida nos presenta y que uno mismo labra su propio destino para bien o para mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de marzo de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las megaobras de la comedia mexicana es el Chavo del ocho oreado por Roberto Gómez Bolaños, el rey del humor blanco mexicano, después de Cantinflas.
Hombre como olvidar de los personajes más entrañables como lo son:
El chavo del ocho, el niño inocente, travieso, que perturba la tranquilidad de los inquilinos de la vecindad vive en apartamento 8 de la cual es donde reside y su escondite es el barril.
Don Ramón, el típico personaje escuálido, desempleado, enojón, dicharachero y que tiene una eterna deuda de 14 meses de arriendo con el propietario de la vecindad el Señor Barriga vive en el apartamento 72 (inicialmente en la 14). Antes de residir en ese apartamento, era boxeador y tiene una hija llamada la Chilindrina y tiene que pagar el pato de las travesuras del chavo del ocho a través de las cachetadas que recibe doña Florinda. Su aspecto físico escuálido es motivo de burlas.
Quico, el hijo de doña Florinda con su traje de marinero. Le heredó de su padre Federico el marinero que murío en la travesía del mar. Su personalidad es chocante debido a qué es presumido, vanidoso y envidioso. Se la montán por los cachetes de marrana flaca.
Doña Florinda, la mamá de Quico y viuda de Federico. Vive en el apartamento del 14. Pedante, altanera, ególatra que desprecia a los vecinos por las condiciones ecónomicas que llevan. Está enamorada del profesor Jirafales y es objeto de burlas con el apodo de la vieja chancluda.
La Chilindrina, la hija de don Ramón, la niña pecosa, solapada, está enamorada del Chavo pero éste no le demuestra sus sentimientos por lo que vive enamorada de Paty.
El señor Barriga, el dueño de la vecindad que siempre recibe los golpes y tramacazos del Chavo del ocho sin querer queriendo y cobra la renta de los apartamentos, en especial, la de don Ramón que evade eternamente el pago de la renta. Su tremenda obesidad es motivo de burlas.
El profesor Jirafales, el maestro de la escuela que le enseña y le toca armarse de paciencia con el Chavo, Quico, la Chilindrina, Popis, Godines y Ñoño cuando contesten con una simplezs. Cuando se enoja, así sea por su aspecto físico dice airadamente ¡¡¡¡TA TA TA TA!!!!
Doña Clotilde, más conocida como la bruja del 71, la dama que tiene un aspecto extraño por lo que es blanco de burlas y vive enamorada de don Ramón.
Godinez, el niño ignorante de la escuela; amigo del Chavo, Quico y Ñoño.
La Popis, sobrina de doña Florinda bastante melindrosa, y tiene su muñeca llamada Serafina.
Ñoño, el hijo del señor Barriga, hijo de tigre sale pintado por lo que su aspecto físico es blanco de burlas. Es amigo del Chavo, Quico, Chilindrina.
Jaimito el cartero, el inquilino que vive en el segundo piso, dicharachero y perezoso en la entrega de las cartas Celebre por su frase. "Es que quiero evitar la fatiga".
Paty y Gloria, sobrina y tía respectivamente. Damas muy bellas por lo que son envidiadas por la Chilindrina y doña Clotilde, respectivamente. El chavo y don Ramón viven enamorados de ellas, respectivamente.
Lo único malo de la serie son los apodos de los protagonistas con la cual genera irrespeto hacia los demás contribuyendo al bullying.
Lo demás, excelente que refleja las historias costumbristas contermporáneas con el gracejo que Chespirito lo ha hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de noviembre de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me embelesé con yo soy Betty la fea desde el principio hasta el final y es excelente. Sin embargo, le dan una segunda parte ya con sus vidas resueltas: Betty y Armando felizmente y establemente casados, el mensajero bobalicón Freddy y Aura María, teniendo relación sentimental y posteriormente se casan, el cuartel de las feas con sus eternas intrigas e invención de chismes, el diseñador Hugo Lombardi con sus locuras y su petulancia, la pupuchurra Jenny al lado de su pupuchurro a pesar de que terminaron su relación, el celador Wilson haciendo su labor correspondiente, Nicolás Mora tratando de buscar su media naranja, en fin.
Para completar el amigo más traicionero de Armando, Mario Calderón, le propone un negocio jugoso tener alianza con Fashion Group teniendo a sus representantes legales: Gabriela Garza y Kenneth Johnson fomentando una mayor participación en Ecomoda para sus futuros proyectos y consolidándose financieramente enfrentando los retos del exigente mercado global.
Lo que de verdad, me disgustó de la segunda parte es la falta de conflicto de la serie y la poca participación de Daniel Valencia, único accionista de Ecomoda representando a los Valencia, un (a) antagonista que le cause jaquecas a la empresa y al elenco, y un enredadero de situaciones que escasamente se podía entender y que terminaba casi siempre en chismes de pasillo y aclaraciones de los hechos a feliz término.
Se deduce que Ecomoda fue una secuela de Yo soy Betty la fea que se quedó en expectativas y el nulo conflicto que desarrollaba en dicha empresa y además las enésimas locuras e intrigas del cuartel de las feas que puede generarle problemas. No obstante, fue entretenida con sus frases y sus estereotipos ya hoy en día trillados. Insisto que las segundas partes nunca superaron, superan, ni superarán al original ya que puede generar un rotundo fracaso por la floja y enredada sinopsis, el cancino estereotipo de los actores y la reacción que el público da su parte aunque no siempre puede estarse de acuerdo.
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de octubre de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo con la mala racha de resultados de sus comedias, Dan Schneider crea una serie en la que le sirva de segunda alternativa para retomar el camino exitoso Nickelodeon que no conoce desde hace rato. Y la siguiente serie a analizar es con Game Shackers.
Se trata de un par de amigas Babe y Kenzie que se arriesgaron a hacer un proyecto escolar que no funcionó y como una segunda opción crean un programa de videojuegos a pesar de la reprobación del maestro contrario a sus compañeros que lo disfrutaron sin parar. De ahí en adelante, le sirve como referencia para crear empresa del nombre de la seire, y que un detalle que olvidaron es que cogieron la música del rapero Double G sin su autorización que les acarrearían una millonaria demanda. El rapero Double G tiene un hijo que se llama Triple G y es uno de los que disfrutaron el videojuego y le persuade para desistir de su arbitraria decisión y vincularse como socios. Miles de videojuegos crean gracias a su compleja programación y pueden que triunfen o fracasen lo que único que les importan es que el usuario los disfruten.
Sin embargo, hay situaciones que nada tiene que ver con la sinopsis de la serie que se supone que es la creación de sus videojuegos y los aciertos y riesgos que deben pasar; y ni hablar de sus libretos sosos y sus chistes pésimos y, en especial, el estereotipo sobreactuado de Kel Mitchell (Double G) que es estresante, se pone histérico por nada y se descuida de su vida artística para nada embriagado de la fama y el billete con su escolta a bordo que ni fu ni fa. .
Por lo tanto, Game Shackers es una comedia tremendamente floja ya que para crear programa de videojuegos se debe centrar en la lluvia de ideas, ajustar el lenguaje de programación, robustecerlas y circularlas para satisfacer a los gomosos de programación y videojuegos. De vez en cuando, pueden distraerse y estar en el trajín en la concurrida urbe de Nueva York pero deben arriesgarse más con la creación del videojuego, triunfar y ganar billete; y sortear dificultades y desafíos que se le vienen mejorando la comunicación, las ocurrencias y los chistes que hasta el momento dan pena ajena. De lo contrario, hay que resetear el programa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de abril de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera bioserie que crearon en Colombia durante la primera década de los noventa es Escalona. Se le rinde un homenaje al fallecido compositor vallenato que canta deambulando por las calles de Valledupar y a otros lugares cercanos y lejanos de donde reside. Sus grandes amoríos platónicos como lo son Dina Luz, Fidelina o Maye –que más adelante se convertiría en su esposa-, lo inspiró a componer y a cantar, así como noticias pasajeras y anécdotas costumbristas.

Gran papel protagónico de Carlos Vives encarnando a Escalona así como la interpretación de todas las canciones que le sirvió como trampolín para la internacionalización de su carrera como cantante interpretando magistralmente la gota fría del compositor Emiliano Zuleta Baquero (y que continúa constante sacando del estadio los éxitos de ayer, hoy y de siempre) tanto el vallenato y el tropipop que, desafortunadamente, muchos cantantes -entre talentosos y destalentados- pescan en rio revuelto para cantar canciones entre olvidables y memorables.

Excelente el papel de todo el elenco, así como el notable antagonismo de Rodrigo Obregón (Anastasio Espuelas), que era la gran piedra del zapato en cuanto a las composiciones musicales. Curiosamente, apareció el gran cantautor vigente del vallenato Omar Antonio Geles Suárez (el que fuera creador de su exitoso conjunto vallenato los Diablitos, y hoy en día, La gente de Omar Geles) que ayudó en una reñida competencia de acordeoneros y coplas de retache venciendo al diablo.

Buena investigación de Rafael Escalona averiguando de todo un poco sobre su vida como estudiante, diplomático, mujeriego y como compositor recreándola sin pisotear la época como se desarrolló su historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 73 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow