Haz click aquí para copiar la URL
España España · sevilla
Críticas de moriarty
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
5
31 de enero de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una versión para no iniciados de un musical de culto que ha cumplido ya veinticinco años de representación. Quien ya conociese su impecable factura se decepcionará pues de lo único que se puede hacer merecedor Tom Hooper es de la difusión al público general de esta obra literaria y musical. No entiendo tan altas notas en su valoración. En cuanto a la partitura musical lo único destacable es la orquestación porque las voces de los personajes principales dejan mucho que desear. La inclusión de algunos interpretes de anteriores versiones de la representación escénica no hace más que resaltar esta pobre ejecución (como por ejemplo quien encarna el papel de Eponine, Samantha Barks y la pequeña Cosette, Isabelle Allen). Ni Anne Hathaway, ni Russel Crowe, Ni Huge Jackman dan aquí la nota. Algo mejor en la interpretación, destacando Hathaway en el muy secundario papel de Fantine, pero Crowe me parece plano y Jackman demasiado llorica y maquillado. Además si es verdad, como dicen por ahí, que utilizan colirio para los lloros, es como para darles un razzie (los anti-óscars).

En cuanto a la realización del filme, pobre también pues es notorio el abuso de primeros planos como todo el mundo ha comentado, encerrando la película en una lente corta, limitando la escenografía, simplificando lo que era en origen una obra monumental, una ciudad parcheada por los brotes de la revolución. Simplificación también en el desarrollo del argumento y de la partitura musical seguramente para aliviarla y hacerla viable para todos los públicos.

No obstante, algunas cosas están bien sobre todo los papeles secundarios como los que interpretan Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Helena Bonham Carter, Isabelle Allen y Samantha Barks. Y algunos momentos emotivos que logran poner algún vello de punta pero hay que escuchar el musical original para salir tiritando con la piel de gallina. En fin, esta crítica seguramente será tan impopular como popular ha resultado ser Los Miserables después de tanto tiempo, ése sea quizás el mejor y único merito del director.
moriarty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de junio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular regreso de Michael Douglas tras superar una grave enfermedad en un film para la televisión del director Steven Soderbergh interpretando al pianista y showman Liberace. Me ha sorprendido por su calidad, por la genialidad de la interpretación de Douglas, que borda la pluma y el genio de este artista, y por las escenas intimas que comparte con el actor Matt Damon, que también realiza un buen papel. A través de su personaje asistimos a curiosísimas escenas de besos, caricias y arrumacos, desnudos en la camas de dos actores muy heterosexuales (sobre todo Douglas ha sido uno de los más mujeriegos en Hollywood). Si la película está bien Michael Douglas está de diez y esperemos que no se retire como ha anunciado y que su salud le deje seguir trabajando y ofreciéndonos buenos papeles aunque sean secundarios de lujo.

La cinta sorprende pero el personaje que retrata no es para menos. Liberace: Virtuosismo y exceso, todo lo relacionado con él ha brillado durante décadas en la memoria colectiva de los anales de la televisión y en el mundo del espectáculo. A pesar de convertirse con el paso del tiempo en Icono gay del Pop, nunca admitió su homosexualidad pero poca falta que hacía. Fundamentalmente tuvo gran éxito en espectáculos en clubes y salas (en Las Vegas fue una estrella de primer nivel) pero también en televisión. Despertó burlas pero también admiración por su peculiarísmo estilo, excesivamente recargado y kistch, popularizando un vestuario loquísimo y una forma de interactuar con el público cercana y divertida. Alternando versiones de piezas clásicas y populares Liberace cuidaba mucho el sentido del espectáculo en directo y su imagen pública, desarrollando una de las primeras campañas de marketing que le hizo crecer en popularidad. Una obsesión por cuidar su imagen que le llevó probablemente a la soledad a pesar de que cuidaba muy bien a sus amantes. Notable trabajo. Aunque sea por curiosidad no deberían perderse este espectáculo de brillantinas, plumas, lacados dorados pero sobretodo de una brillantísima interpretación que no debería convertirse en una despedida.
moriarty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y Obama juró su cargo sobre la Biblia de Lincoln justo en el momento en que Spielberg lo rescataba como redentor del pueblo y de la raza negra. Comienza todo de hecho con el famoso discurso de Gettysburg en el que Abraham habló brillantemente de la democracia del pueblo para el pueblo, pero aparece aquí como un eco, unas palabras que quedarían grabadas en la memoria colectiva al contrario de lo que pensaba su genial orador. Lincoln es un biopic que encumbra a un mito que se había ido apagando. Curiosamente en la misma situación se estaba encontrando Obama después de haber ilusionado a las masas sobretodo a partir de su discurso de la victoria en Chicago. De su reelección precisamente han estado pendientes millones de latinos indocumentados. El cine debía rescatar los valores de la democracia y apartarla de la parte podrida que había dejado el legado del presidente George Bush hijo. Ahora de nuevo parece todo un poco más bonito.

Pero no es de una lección de historia de lo que se trata, aunque para ver una película como ésta te tiene que gustar la materia y ser un poco hijo/a de la cultura estadounidense, sino de Cine con mayúsculas, un engranaje de forma y fondo que puede estar algo alejado precisamente de la realidad. Aquí cuestiones como los motivos de la Guerra de la Secesión, si fueron económicos tanto la división como la búsqueda de una estrategia militar mediante la aprobación de la enmienda que aboliría la esclavitud, quedan en un segundo plano y el veterano Spielberg se saca de la chistera una buena obra de peso, al estilo de La lista de Schindler o Salvar al Soldado Ryan, que son algunas de sus películas serias más importantes y mejor conseguidas. Y sabemos que Spielberg no se olvida nunca de la taquilla, como para olvidarse con el pastón que aportan los inversores, y terminamos rindiéndonos a su buen hacer acudiendo en masa a la taquilla. Menos mal que nos ofrece algunas joyitas pues la veracidad, la autenticidad y la originalidad son otras cosas mayores quizás en otras manos menos expertas. Y nos encontramos con bellas imágenes a media luz y un reparto de lujo que elevan el resultado y nos hace olvidar que provienen del mismo autor que nos alimentó de burguer kings como Parque Jurásico, Inteligencia Artificial y otros exitazos del celuloide.

Quizás sabía Spielbeg que este buque grandioso se terminaría llamando Daniel Day-Lewis porque, finalmente, este grandioso actor se lo termina merendando y reúne todo el mérito y brillo de esta obra. Genial resulta su interpretación, aunque no terminamos sabiendo muy bien si ése era el verdadero Lincoln, Day-Lewis recrea un elegante y particular mito. Da gusto verlo, por supuesto en versión original, susurrando, enfadándose, conteniéndose, arrastrando su perfil magnífico en la penumbra, contando esas anécdotas, mostrándose familiar o en su papel de gran dirigente con una mano firme ciertamente autoritaria. Lo único que le falta es sacarse de la chistera el óscar ante nuestros ojos mientras que el General Ulisses Grant le dice que ha envejecido prematuramente tras ganar la última batalla de la abolición y de la guerra. Un gran trabajo, bordado como se dice, como el de algunos secundarios de lujo como Sally Field y Tommy Lee Jones, quien impresiona también pero sin necesitar de tanta floritura, de tanto método para desdibujarse como persona para enmarcar un papelón.

En definitiva ésta es una película para ver con un espíritu crítico pero que disfrutará el público que no es adepto a las tortas, las carreras de coches y al ataque de los monstruos. Aquí lo unico mosntruosos que te encontrarás es al bueno de Day-Lewis ejecutando una gran sinfonía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
moriarty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El demonio es quien parece planear sobre un pueblo en los albores de la I Guerra Mundial, pero ciertamente como se demuestra es el Hombre, la religión, su moralidad retorcida y la mala educación lo que tiraniza la vida de una aparentemente tranquila comunidad de vecinos. Una sucesión de hechos inexpicables comienza a quebrar su paz, como lo haría la Gran Guerra en toda Europa unos años después. Pero aquí la maldad es local, se genera en las propias entrañas y amenaza con pervertir a toda una generación de habitantes. Siendo una interesante película la historia, la intriga se diluye en una obsesión por dejar al espectador gran parte del trabajo, la intriga se convierte en inquietud y a veces en aburrimiento. Y además parece que hay una obsesión por limar la forma, experimentar o darle sobriedad. No sé en realidad qué demonios ha hecho Haneke, si por dárselas de sesudo intelectual recurre a un blanco y negro feo, unos planos fijos que llegan a molestar y una austeridad en la banda sonora que le arrebatan de toda emoción. Pero es una película que muchos califican de obra maestra, he leído críticas tan sesudas que me ha costado hacer la mía pero reflexionando he pensado !qué demonios, ésta es mi opinión! Y tengo que decir que, en general, me pareció interesante, por eso lo apruebo, pero que me aburrí y miré demasiadas veces el contador del tiempo. De todas formas es recomendable para establecer debate opinar sobre la polémica, odiar a la religión y la estricta moralidad, y quizá también odiar a Haneke. Eso sí, veanla bien dormidos no vaya a ser que terminen disfrutando de sus mejores coloreados y placenteros sueños.
moriarty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vencí mi resistencia a ver una nueva película dramática sobre una historia de una discapacidad alentado por las buenas críticas, no por prejuicios sino sobre el mal rato que paso con estas historias que, desde luego, con frecuencia nos habla de la superación y es que si no tienen una visión optimista del asunto se me hacen muy duras. Mis reservas no estaban justificadas porque esta es también una película con un mensaje alentador. Tristemente la realidad de una discapacidad sobrevenida es un trago más amargo pero parece que las películas con esta temática frecuentemente se agarran a un mensaje de esperanza, de aceptación y terminan ofreciéndonos el nacimiento de una perspectiva optimista ante las dificultades a las que se tiene que enfrentar una persona con una discapacidad física. En Óxido y Hueso se funden dos historias, dos vidas que han sido zarandeadas, la de la bellísima Marion Cotillard y la del atractivísimo Matthias Schoenaerts. Ambos, antes de conocerse, ya se arrastran en la decepción, en la amargura de un camino que no les proporciona alicientes pero un dramático accidente cambiará el rumbo de sus vidas. En un primer paso el chico se convertirá en el salvavidas de la chica pero en un segundo movimiento él será rescatado también por ella, porque su vida, su violento carácter y sus dificultades por asumir la responsabilidad de la paternidad parecían arrastrarle a un incierto destino. Según mi opinión de esta forma de la dependencia nace el amor aunque muchos interpretan, quizás los más románticos, que es el amor lo que une sus destinos. Hemos visto películas parecidas últimamente que han obtenido notable éxito, como su predecesora ‘Intocable’, también gala, o la norteamericana ‘Las sesiones’. Todas ellas han enganchado al público con historias sencillas y sensibles (hay quien las llama retóricamente muy humanas pero qué serían si no) pero que objetivamente son interesantes propuestas y películas de buena calidad. El foco quizá se haya puesto actualmente sobre el tema pero eso es mejor que lo que ocurría antes, la discapacidad tristemente se marginaba en la vida pero también eran invisibles en el universo cinematográfico.
moriarty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow