Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Moonface
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
2
5 de agosto de 2020
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todo lo que atufa a amateur tiene porque ser desdeñado de primeras, a veces las buenas ideas relucen pese a contar con ínfimos presupuestos, como puede ser el caso de tantos y tantos cortometrajes que acaban remozándose en míticas producciones. En lo que a cine de terror se refiere, ahí está el ejemplo de la genial "Evil dead" que rodara Sam Raimi con la calderilla que quedaba en sus bolsillos y sus mejores amiguetes.
Lo que aquí sucede es que el sello amateur, sea real o intencionadamente simulado, que yo ya no lo sé, deja muchísimo que desear, desde las interpretaciones, las historias (por llamarlas de alguna forma) que se presentan, los efectos especiales, por no hablar simple y llanamente de la forma en que se conduce narrativamente el conjunto... Y pensar que se han necesitado 9 cabezas pensantes (ironía on) para perpetrar esta bazofia...

Impregnada de ese estilo MTV que tantos males trae a estos tiempos que vivimos, da la sensación que estos aspirantes a intérpretes (¿conseguirá alguno actuar en otra peli futura?) se han puesto delante de las cámaras para comportarse como auténticos subnormales y sacarse algo/bastante de pasta a cambio. Parece que la jugada no les ha ido tan mal y me temo que no sólo en los USA.

Cuando me dispuse a verla yo esperaba que, aunque algo irregular, iba a encontrarme con una película de terror con cierta dosis de humor negro y eso sí, entretenida a rabiar, ya que contar con 7 historias hace realmente difícil la misión de aburrir. Pues vaya sí aburre. Empieza mal, tópica y errática, pero conforme pasan los minutos y los sketches cada vez va a peor. Se vuelve aún más demencial y asqueante.
Resulta que la anterior película de historias de terror y reciente factura que vi fue "Nightmare cinema" y me decepcionó mucho salvo por alguna historia puntual a rescatar, pero es que "Scare package" me ha encabr****o profundamente. A su lado "Nightmare cinema" sería el equivalente a un cruce entre "El padrino" y "Ciudadano Kane".

Para que se sitúen. Esto no es un compendio de historias cortas al uso, como en la saga "Creepshow". No. Aquí no se establece un final ni casi un principio a cada historia corta. Sin ninguna unión entre sí, se suceden hechos con trasfondo de psycho-killers, hombres lobo, maldiciones de Halloween y demás, pero todo de manera excesivamente freak y que harán las delicias del público adolescente, o puede que ni eso, porque la gran mayoría de ¿actores? rondan la treintena o la sobrepasan ampliamente, lo cual les otorga mayor grado de ridículo y desprecio.

Y así a los 20 minutos ya aburría y pesaba más que una enorme roca al cuello, siendo una de las películas que más me ha costado acabar de ver.

Caso aparte, y aquí retomo un poco lo del 'espíritu MTV' que citaba más arriba, es el tratamiento de la violencia hoy en día en la pantalla. Entiéndanme, no voy de mojigato ni tampoco me tengo por hipócrita, aunque se lleve mucho de unos años para acá. Aunque joven, tengo ya unos ciertos años y sé que el cine gore lleva existiendo desde los años 60, más o menos desde la irrupción en el cine de Herschell Gordon Lewis.
Llevo casi 1000 películas votadas en FA sólamente de Terror más otras tantas de Ciencia-Ficción. Yo disfruté del cine gore en sus años de 'esplendor', del terror 'de videoclub' y de programas emblemáticos del género fantástico en la televisión de España como "Mis Terrores Favoritos", "Alucine", "Noche de Lobos" o "Noche de Miedo". Pero antaño, salvo en pelis puntuales como en la brillante "Braindead" gore y humor iban por caminos separados y no se bromeaba según con qué cosas.
Me sucedió con "Deadpool" (y lo escribí detalladamente en su respectiva crítica), me ha sucedido con "Scare package" y con algunas otras películas recientes que ahora no recuerdo. Se ha banalizado completamente la violencia en el cine/la sociedad. Que a un tipo le cercenen las piernas y mientras tanto haga chistes absurdos sobre el asunto, que la sangre salga disparada a la pantalla como si de una pistola de agua se tratara, que sea megacool padecer un trastorno mental o más aún ser un psicópata (joven y con sex-appeal misterioso a poder ser), que a otro tipo le arranquen un brazo de cuajo y con la astilla del hueso de éste le atraviesen la cabeza, y todo ello buscando causar la risa floja, me parece otro síntoma más para ilustrar el grado que hemos degenerado como consumidores de contenidos multimedia y como sociedad en general.

Concluyo ya. Ni me he reído, ni he sentido miedo alguno, ni me he entretenido siquiera. Una auténtica y rematada porquería. Pérdida absoluta de tiempo y neuronas.
Y qué esto se atrevan a venderlo como homenaje al cine de terror y yo que sé más...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Moonface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de noviembre de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Injustamente olvidada con el paso de los años, "Un plan sencillo" es una de esas joyitas de las tantas que se rodaron en la década de los 90, que desde su modestia no sólo ofrece una buena y entretenida historia, sino que al mismo tiempo pone al espectador en la piel de sus personajes, en sus dilemas morales, en el carrusel de emociones que van desde la alegría, la desconfianza, la angustia, la tristeza... todo ese profundo abanico que nos convierte en seres humanos.

Sam Raimi, para mí como aficionado al cine fantástico, un nombre clave simplemente gracias a la saga "Evil dead", demuestra en esta ocasión que es mucho más que un realizador de género y apoyándose como base en los resortes del puro cine clásico, presenta a unos personajes de extrema sencillez (unos perdedores que tras un golpe de suerte sueñan con ser ganadores), con reacciones muy creíbles, los cuales viven en un pueblecito americano de esos que la nieve acostumbra a dejar incomunicados, aún más si cabe. Un lugar donde es posible que tan solo la bibliotecaria local (Bridget Fonda) tenga el hobby de abrir un periódico y leer.

La fotografía es soberbia. A mi modo de ver es el único punto en común que puede tener con la también magnífica "Fargo" de los Coen. Son películas de una misma época, pero totalmente diferentes. "Fargo" toma el sendero de cine negro con toques de humor, "Un plan sencillo" se transforma en un penetrante drama.

Las actuaciones rayan a gran altura, destacando especialmente la de Billy Bob Thornton, en un personaje vulnerable y entrañable, el cual ofrece momentos de emoción realmente a flor de piel. Dejo para la zona spoiler algunos de esos instantes de su colosal interpretación.

Como en el cine de tiempos pretéritos, ningún detalle se produce en vano en este film. Desde el brillante inicio de reminiscencias clásicas con ese zorro cruzando la nieve para cazar a las gallinas, y que, posteriormente va a ser clave en todo el devenir de la historia hasta la revelación final en comisaria, donde todos, el personaje de Paxton y nosotros como espectadores, quedamos con el alma a los pies y entonces definitivamente y sin lugar a dudas resolvemos la cuestión del título que elegí para esta crítica: ¿Suerte o desgracia?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Moonface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de diciembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva vuelta de tuerca a "Bonnie & Clyde" con la terrible Bella Thorne a la cabeza.
Viene a ser la historia de toda la vida, pareja de fugitivos jóvenes y atractivos haciendo de las suyas, con la novedad de incluir en el relato el fenómeno de las redes sociales, con sus Likes y sus Followers, los cuales disfrutan y jalean en tiempo real las andanzas de los protagonistas.

La peli no es gran cosa en sí, pese a ello se deja ver con mente abierta y un tope de 40 años de edad.
A lo largo de la trama se suceden situaciones que parecen difíciles de creer o sostenerse, pero quién sabe, viendo lo que se ve hoy en día hasta podría haber ocurrido todo tal cual en lugar de tratarse de una ficción.

Y si la concedo un aprobado por los pelos, que fríamente no merece, es por hacerse eco de hasta qué punto personajes como los que protagonizan la película pueden hoy en día llegar a crear legión de admiradores u ocupar vacíos existenciales a otros individuos, éste último perfil mostrado a través de una vendedora telefónica afroamericana de frágil personalidad y apático pasar.

Un producto muy de estos tiempos. A buen seguro tendrá sus 'haters' y sus 'lovers', siendo las jovencitas de mente calenturienta y mal talante las que más la disfruten.
Moonface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocí esta película de casualidad, a través de otros trailers de cine de terror que me dispuse a ver en uno de esos ratos que no tenemos nada mejor que hacer. No voy a negar que casi seguida a la sorpresa inicial de descubrir una peli de terror enmarcada en la Euskadi profunda durante la época carlista llegó a mi la idea que esta podría ser otra de esas ocasiones de quiero y no puedo con las que el cine español naufraga en sus empeños de ofrecer films competentes de corte fantástico. Así que me pasé por Filmaffinity (por supuesto) y a tenor de la mayoría de las críticas que leí me animé a hacerme con ella.

He de decir que me ha gustado. Hasta en cierto modo podría afirmar que me ha entusiasmado sin enamorarme completamente de ella. Más que nada por comprobar que sí se puede hacer buen cine de terror dentro de nuestras fronteras. Podría haberse realizado en Reino Unido, Francia o Alemania y gozaría de prestigio adicional. De igual forma sostengo que nuestro potencial al respecto radica en, precisamente los puntos que hacen fuerte a "Errementari": Adaptar leyendas patrias (siempre incluir un trasfondo histórico o social le aporta un grado de mayor verosimilitud) y alejarse de plagiar blockbusters americanos con las archi-repetidas casas encantadas en todas sus variantes, repitiendo patéticos resultados una y otra vez.

Es más que probable que "Errementari" no cuente con un gran presupuesto, pero lo optimiza al máximo llegando a atreverse a plasmar un infierno de tintes pictóricos repleto de condenados, de una manera tan sencilla como terrorífica. Los frondosos bosques, el lado humano de los personajes, el papel que toma parte la Iglesia en aquellas aldeas temerosas de Dios y del infierno por igual y, por supuesto, la gran interpretación de la niña que va conduciendo la historia acaba por enganchar y para aquellos que crecimos viendo "El cuentacuentos" del maestro Jim Henson nos hará reencontrarnos con un pedacito de nuestra infancia, donde estos 'inocentes' cuentos con moraleja se convirtieron en nuestra primera escuela del cine de Terror.

Digna y loable
Moonface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de noviembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buddi quiere ser Chucky... y ni por mucho puede.
Para empezar, llamar a este engendro remake no tiene demasiado sentido. Más que al "Muñeco diabólico" de 1988 y sus dos secuelas posteriores, que para resumir son las que se podían rescatar mal que bien de la quema, esto podría tratarse de un capítulo de la serie "Pesadillas" (Goosebumps) guionizado, eso sí, bajo sustancias perjudicantes, lo cual confieren a este bodrio mayor grado de locura y vísceras respecto de la mítica serie infantil.

Pero sí, este subproducto es infantil de cabo a rabo, donde los personajes adultos no es que queden a la par que los niños (que son los verdaderos protagonistas del 90% del film) es que en muchas ocasiones salen perdiendo por goleada. Adultos de pacotilla, pintados a brocha gorda como imbéciles, inestables, infieles y una ristra más de 'agradables' adjetivos que comienzan con "in".

De terror cero patatero. De vergüenza ajena matrícula de honor.

El Chucky 2019 es electrónico y totalmente inexpresivo, nada que ver con el antiguo de goma que sí que infundía yuyu y conocía todas las muecas desagradables existentes. Pero claro, aquel era "Good Guy" y éste infeliz (de hecho con el discursito grabado que se trae en buena parte de la peli me recordaba a Calimero) es un "Buddi".

Es una película que no llega a hora y media y acaba aburriendo pasada la hora, por lo repetitiva, cutre y paranoica que se vuelve. Se producen situaciones que dan más lugar a la risa por bochorno que al miedo, me refiero especialmente a la relacionada con la sandía y la marchosa vecina afro, ancianita binguera ella.

Después de padecer recientemente los remakes de "Poltergeist", "Pesadilla en Elm Street", "Cementerio viviente", "La noche de Halloween" y este "Muñeco diabólico" no puedo sino reafirmarme en el pensamiento de porqué volver a rodar algo que ya tuvo su tiempo y su éxito, sobre todo si lo que vas a hacer más a desgana que a otra cosa, ofrecerá un resultado patético y detestable para los que crecimos con las pelis originales y francamente olvidable para quiénes la conozcan por primera vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Moonface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow