Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sean bauer
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de octubre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Obra Maestra por excelencia del gran Buster Keaton; considerada como una de las mejores comedias de la historia del cine; catalogada como la mejor película basada en la Guerra Civil Americana, y tiene gracia, ya que al estrenarse "Lo que el viento se llevo" unos años más tarde, le preguntaron a Keaton que le había parecido, y sobre que comparasen su película con la de Victor Fleming, a lo que respondió "mientras unos recurren a las novelas para encontrar argumentos, otros recurren a la Historia".
Johnnie Grey (Buster Keaton), un joven sureño tiene dos grandes amores en su vida; su novia Annabelle (Marion Mack), y su locomotora The General. La Guerra entre el Norte y el Sur estalla, y todos van a alistarse. Johnnie corre para ser de los primeros, pero cuando al preguntar por su oficio, y responder "Maquinista", los del reclutamiento deciden que será más útil en su actual labor. Eso lo deprime profundamente, pero aún más cuando su entera su novia y cree que en realidad no se ha alistado por cobardía. Poco tiempo después, un grupo de espias del Norte secuestran la locomotora de Johnnie, dando la casualidad que Annabelle se encuentra en su interior, por lo que comienza una alocada persecución para salvar al amor de su vida y recuperar su adorada locomotora.
Lo he dicho anteriormente y me reafirmo en ello. Chaplin era una gran artista, pero Keaton fue por excelencia el gran cineasta de su época, superando al británico. Prueba de ello lo podemos ver en esta cinta, donde Keaton controla todos los factores, tanto técnicos como artísticos. Prueba de ello son las escenas rodadas de la locomotora, con una audacia impropia para la época. La gesta de poner a un protagonista del sur perdedor, en vez del norte vencedor únicamente para glorificar seguramente el mejor gag de la película de "Si luego pierden la guerra no me culpen por ello", o el derrumbamiento del puente al final del film con locomotora incluida, lo que elevó el presupuesto a más de un millón de dólares.

Keaton comenzó a trabajar en el film un año antes de su realización debido a la envergadura del proyecto, sobretodo en el apartado técnico. Durante este tiempo, Keaton llegó a conocer cada una de las piezas que conforman una locomotora. Comenzaron a rodar en los bosques de Oregon, y al encender las locomotoras provocaron un gran incendio. Realizó una proyección privada en su mansión en Hollywood (la mansión que aparece en El Padrino) junto a una de las fiestas más salvajes que se recuerdan. Pero tanto la crítica como el público recibieron con desgana la película. Quizás demasiado adelantada a su época; más acrobacias que payasadas; es un héroe, pero sureño; no es una comedia, pero tampoco un drama". No sería hasta años después cuando la crítica diese la razón a Keaton, y catalogasen su film como obra maestra. Pero ya era demasiado tarde.
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de marzo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una auténtica joya no fácil de digerir, que me recuerda, por la temática y el desarrollo del personaje principal a otra joya de los años 20, The Crowd (King Vidor, 1928), aunque con un final un tanto distinto. Pero es que es un film alemán, un film europeo, no busca un final que haga sentir bien al espectador. Eso se lo podemos dejar al cine norteamericano, con contadas excepciones. La película nos arrastra en todo momento por un agobiante tour de force que nos permite experimentar de primera mano los sentimientos del profesor, junto a su angustia y agonía. Ha caído en una tela de araña de la que no puede escapar, únicamente pegarse más y más, hasta su caída final. Gracias a la soberbia interpretación de ese monstruo de la actuación que fue Emil Jannings.
La acción transcurre durante los años 20, haciendo una similitud de la propia historia con la de la República de Weimar (1919-1933), donde la personalidad de la gente se ha vuelto más dura, se han perdido muchos valores, y personas respetables y tradicionales como el profesor, pueden acabar sucumbiendo en esta locura de sistema. La actitud de la gente, la forma de actuar, la constante humillación hacia los débiles como medio de personificación de la fuerza... algo propio del ser humano, pero resaltado con acierto en la película.
Como curiosidad, la película no estuvo exenta de polémica, además de por la propia historia, porque Marlene Dietrich, que alcanzó una gran fama gracias a su papel, aparecía con los muslos descubiertos, dando al cine una de esas imágenes que pasarán a la posteridad. De hecho recuerdo haber visto un grafiti de unos 15 metros en una estación de metro en Berlín con la imagen en cuestión.

http://solocinealeman.blogspot.com/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora, escritora y productora polaca Agnieszk Holland parte de la aclamada novela de Solomon Perel para contar una de las historias más increíbles de la segunda guerra mundial, y remarcamos el "increíble" para recordar una de las posibles definiciones de esta palabra (difícil de creer, que parece imposible) y es que es así, es una historia que como bien decía el hermano del protagonista nadie creería jamás. En ocasiones la realidad supera a la ficción, y este es uno de los casos que mejor ejemplifica este dicho. Sin embargo contar la increíble historia de supervivencia de este joven puede llegar a resultar lo de menos. La oportunidad de situar a un joven judío en medio del núcleo más duro del nazismo como ideología es su principal característica, regalándonos momentos en los que los dogmas del mismo cae por su propio y absurdo peso.
El mensaje de la cinta es de los más claros y originales que jamás he tenido la oportunidad de ver en una cinta de este género. Acostumbrados a la consabida crítica al nazismo por los crímenes que cometieron, en esta cinta nos encontramos una elegante, suspicaz e irónica crítica a lo absurdo de su ideología y las motivaciones para odiar a los judíos. La escena donde el profesor mide la cabeza del protagonista, o la propia relación que tiene con una joven Julie Delpy (co-producción con Francia, ahí la razón) radicalizada y enamorada de un judío sin saberlo son algunos ejemplos.
La película contó con una gran acogida internacional, gustando especialmente en Estados Unidos, donde recabó numerosos premios de la crítica especializada. Curiosamente, fue en Alemania donde gustó menos y las críticas fueron más tibias. La polémica llegó cuando el país germano decidió no nominar a la cinta a pesar de los premios recibidos, entre ellos el Globo de Oro. Alemania fue acusada de anti-semita por dicha razón y de seguir siendo incapaz de aceptar su pasado (razones en mi opinión absurdas). La Academia la rescató con una nominación a Mejor Guión Adaptado.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si una película se estrena sin mayor pretensión alguna que la de entretener y hacer reír al espectador, no seré yo quien la critique por eso. Sería absurdo y pedante. Sin duda alguna, Fack ju Göhte es muy buena en esos dos puntos, los de entretener y hacer reír al espectador, de ahí el colosal éxito de taquilla. Bora Dagtekin se reúne con su actor fetiche, Elyas M´Barek, con quien había trabajado previamente en Doctor´s Diary y Turco para principiantes (serie y película) con la simple intención de contar una historia sencilla y divertida para todos los públicos, en una película que bebe de joyas del género como Rebelión en las aulas (James Clavell, 1967), aunque con un claro tono de humor. Aunque no por ello me terminó de encandilar la película. Que la cinta consiga arrancarme una carcajada cada cinco minutos es de agradecer, y mucho, pero no por ello tiene disculpas ciertos puntos como el personaje de Karoline Herfurth, una de las mejores actrices europeas de su generación, aunque poco habituada a la comedia. Su personaje roza lo estúpido e irritante, sin llegar a resultar cómico, pero claro, si un personaje tan poco atractivo en tantos sentidos puede conseguir a un buenorro como Elyas M`Barek, ¿por qué no el resto de jovencitas que vieron la película? ¿Entendéis ahora parte del éxito de la cinta en los cines? Una cosa es ridiculizar a un arquetipo de personaje basándonos en los consabidos y manidos estereotipos, pero lo que hace Dagtekin en este caso cansa, a pesar de que su intención fuera buena. De la misma manera que el ritmo que otorga a la película. Tiene un comienzo acelerado, lo cual no es malo en mi opinión. Me gustan los directores y guionistas valientes que no buscan adornar, sino que van directos al quid de la cuestión, y Dagtekin lo consigue... a ratos. El ritmo de la película va saltando constantemente, y eso viene de un problema del guión, el cual, si bien tiene claro lo que quiere contar, el como hacerlo ya es otro asunto. La historia de como un delincuente sin educación y que desconoce el término compasión se convierte en un profesor respetado y querido por sus alumnos, además de servir de ayuda a estos, y llegar a cogerles cariño y seguir con ellos es, como digo, interesante. Su ejecución, no.
No voy a achacar el hecho de que se frivolice sobre la trágica situación de muchos profesores tanto en Alemania como en España, y de su dura (y en ocasiones traumática) profesión, ya que dudo que la intención de la película sea esa, pero si me quedaré con la sutil crítica de la cinta a esos aspirantes a profesores idealistas que buscan atraer al alumno con la psicología y que pronto se ven superados. Yo soy partidario de nuevas metodologías educativas, evidentemente, pero la demagogia sobra, y más con un tema tan importante como la educación. La disciplina y el respeto del alumnado al profesor deberían ser pilares de la enseñanza, porque no es solo a los profesores a los que deben respetar, también a la sociedad, y sobretodo, a ellos mismos. Creo que algo de este mensaje se ve reflejado finalmente en Fack ju Göhte.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribía George Orwell en su obra maestra, 1984, que la historia la escriben los vencedores, y es verdad. La versión de los hechos acontecidos, por lo general, lleva la firma de aquel que salió victorioso y que tiene por defecto la capacidad de narrarla al mundo entero. Requiere algo más de tiempo encontrar versiones que difieran o que busquen mostrar otro punto de vista. En el caso de la Segunda Guerra Mundial, hemos asistido a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, a la versión de los vencedores, EEUU, Gran Bretaña, Francia, URSS..., haciendo poco caso a lo que los vencidos podían transmitirnos. El cine es uno de estos medios para mostrar lo que "ocurrió" en un momento determinado. Alemania, Italia, Japón... buscaban tratar estos hechos de la manera más políticamente correcta, sin molestar a los vencedores, y sin incomodar demasiado a los suyos. Encontrábamos casos interesantes como la trilogía de La Condición Humana, en Japón, o Roma: Citta Aperta, en Italia. Todas, películas anti-bélicas en las que denuncia a parte del ejército, el "gobierno", y busca humanizar a los soldados y a la población civil. Con el paso de los años, estos países se han atrevido a contarnos como ellos también fueron víctimas, sin dejar de ser verdugos en ocasiones, de la misma manera que el lado vencedor comienza a reconocer que si bien salvaron al mundo de la tiranía fascista, no lo hicieron con las manos limpias. En el caso de Alemania encontramos tres películas claves que ejemplifican lo que os estoy contando: El Puente (Bernhard Wicki, 1959), El Submarino (Wolfgang Petersen, 1981), y Stalingrado. Esta última sigue la premisa de las dos películas anteriores, mostrar que en el lado de los "malos", también había buenos hombres que, llamados a filar a luchar por su país, fueron también víctimas de los horrores de la guerra. Y para ello se ha de contar la verdad, y la verdad es que entre estos hombres también se encontraban auténticos asesinos que, disculpados por años y años de la propaganda nazi que incitaba al odio y la violencia, realizaban carnicerías inimaginables y traumáticas tanto para sus víctimas, como para los hombres en sus propias filas que se convertían en testigos silenciosos e impotentes.
Otro aspecto a tener en cuenta es el técnico, relacionado principalmente con el tema presupuestario. Mientras que el cine norteamericano, y en menor medida el británico, contaban con elevados presupuestos que permitían la elaboración de portentosas escenas de acción (lo que en ocasiones devaluaba la calidad artística de la cinta), el cine europeo se decantaban obligatoriamente por enfocar sus historias en el drama, tanto interno como externo, de sus personajes sin necesidad de mostrar épicas batallas. Un claro ejemplo lo vemos con dos películas alemanas anteriores a las que nos atañe hoy, El Médico de Stalingrado (Géza von Radványi, 1958) y Stalingrado: Batalla en el infierno (Frank Wisbar, 1959), en la que ambos directores se centran más en el conflicto interno de los sus protagonistas que en la propia acción. El género bélico europeo suele presentar estás características, salvo contadas excepciones, pero es tras el estreno de El Submarino que las productoras deciden apostar más por un género en cierto modo devaluado. Es el caso de Stanlingrado, en el que combina a la perfección la evolución de los personajes tras padecer los horrores de la guerra, con espectaculares escenas de acción y batallas. El apartado técnico, en resumen, poco o nada tiene que presumir con el de una gran producción estadounidense.
Por todos estos motivos considero que Stalingrado es una de las mejores cintas, no solo bélicas de la historia, sino también de la filmografía alemana y europea. Una película a tener en cuenta y a rescatar del olvido que la ha situado su injusta infravaloración.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow