Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de frasquito
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de setiembre de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la considero muy buena. Trata sobre la religión y la forma de vivirla, se desarrolla en los ambientes nórdicos de sobriedad y de rigidez luterana.
En la película se contrapone la posición puramente espiritual (el rezo, los deberes ceremoniales, los ritos etc.) como el camino para acercarse a Dios, con la posición de las emociones corporales el deseo, el placer, el disfrute por la música todas ellas como defectos que podrían apartar de los designios divinos.
Finalmente el autor en un alarde de maestría con pocas palabras pero con un desarrollo extraordinario de lenguaje no verbal resuelve la cuestión y propone la complementariedad de lo sensitivo (la comida) y lo que significa a través del personaje del general con lo espiritual como el camino hacia Dios.
Buena fotografía, Ambiente nórdico luterano muy bien descrito (la abnegación, el sacrificio, la obediencia, la compasión etc.). La recomiendo.
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de enero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el principio absorbente y también turbadora con un ritmo lento pero propicio para el desarrollo de la historia y la captura del espectador como fue en mi caso.
Hay lecturas éticas, pero prefiero detenerme en lo psicológico. A mi entender hay una gran complejidad y algunas contradicciones.
Me detengo en el contraste de los dos personajes principales:

- En primer lugar Hanna, el hilo principal, extraordinaria Kate Winslet, que nos traslada en lenguaje no verbal una mujer con un pasado secreto quizás de sufrimiento del que no habla y nadie conoce pero que construye una mujer arisca con cierta inestabilidad emocional. El analfabetismo es su condición esencial, le determina, le limita y le impide el conocimiento y el desarrollo de todas sus cualidades intelectuales y estéticas de las que tiene una gran necesidad. Todo ello produce sufrimiento y configura un personaje atormentado.
La relación sexual con un muchacho joven de 15 años aporta tabúes y picardía a la historia, ¿es la madre incestuosa que inicia al “hijo” en el sexo?, pero también el sexo es una automedicación que le mejora el ánima, en cualquier caso secundario, tapa necesidades personales. Cuando la relación avanza se añaden matices emocionales pero el sexo sigue siendo una autoterapia que ejecuta a cambio de lo que realmente desea: la estimulación espiritual que le proporciona escuchar la lectura de libros que para Hanna es extremadamente gozoso (“ahora vamos a cambiar la secuencia primero lees y después hacemos el amor”)
Pero todo ello solo se puede entender desde la psicopatología, de tal manera que el analfabetismo es vivido como un trastorno en forma de vergüenza paralizante, incapaz de resolver –la única manera es explicitarlo y aprender a leer-

En segundo lugar Michael muy bien interpretado en la secuencia temporal, para mí la cobardía, incapaz de explicitar y declarar lo que sabe para salvar a Hanna, está instalado en la comodidad de lo políticamente correcto y de lo que conviene, pero padece una culpa que esconde entre lágrimas. Pobre Michael, -lo importante no es lo que sentimos si no lo que hacemos-como le recuerda su profesor.

Después el final, la resolución, de este drama complejo, Hanna aprende a leer, pero su destino fatalista la arrastra a un final sobre libros, su pasión.
Michael con su hija trata de redimirse, elaborar la culpa ante la tumba de Hanna, ¿pero lo conseguirá?
En fin, una película muy recomendable.
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de setiembre de 2007
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrecogedora. Buen cine. La película retrata de forma magistral lo que fue la Europa (Alemania del Este) con el telón de acero, la narración tiene un ritmo eficiente de tal modo que el espectador no se da cuenta de su larga duración envuelto en una atmósfera turbadora.
Buena fotografía y buen guión. Destaco sobre todo la magistral interpretación de los actores principales ( Ulrich Mühe, Martina Gedeck y Sebastian Koch), la conseguida transformación del personaje que representa Mühe.
Pero lo que más me gusta es la propuesta del director, situar al individuo por encima del sistema, el mensaje para el hombre: Hay resquicios éticos que lo sobreponen ante el horror. Buen cine europeo. Que lo disfruten
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de enero de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una crítica a una película después de más de veinte años no es fácil. Sobre todo de una icónica como esta. Ya se ha dicho casi todo. Yo no la había visto. A mí me ha gustado mucho, buenas imágenes, buenos actores, muy cuidada en el aspecto visual.
Pero es en el tema argumental donde se ha producido el aluvión de opiniones. El eje central, quizás sea la búsqueda de la perfección a través de la genética, la búsqueda del superhombre (los válidos). Pero aquí hay una contradicción: perfectos, fuertes, pero clones, rebaño, guiados. No es el superhombre nietzscheano “que sería un nuevo ser que no respondería ante nadie más que ante sí mismo”.
A mí me parece que Andrew Niccol sobre todo plantea el asunto del determinismo frente a la libre elección y la rebelión del individuo frente al rebaño. Se sitúa al individuo por encima de todo, aunque imperfecto toma sus decisiones, incluso la de suicidarse por un sueño (Eugene. Jude Law).
En la vida real están difícil y complejo eludir al rebaño y sobre todo al que es más amplio y menos visible, a la construcción social de la realidad, al sistema de opiniones y creencias homogéneas sin saltar afuera, sin emigrar a lo marginal.
En fin, la película acaba bien y nosotros espectadores nos emocionamos y soñamos, es el cine, es ficción.
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de marzo de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar diré que la sensación que me transmitió la película al finalizar fue la de sorpresa por lo positivo. Uno no espera (nuestros prejuicios nos determinan) que Ben Affleck pueda hacer una buena película. A mi entender es un triller que contiene todos los elementos propios y cumple sobradamente. Un buen reparto, con actores muy apropiados sobre todo el protagonista Casey Affleck que cumple a la perfección.

El relato con un ritmo cadencioso se desarrollan de forma admirable y entronca con los grandes triller de la tradición americana tipo Ph. Marlowe.

En cuanto al contenido, se plantea de forma inquietante la relatividad de la realidad sobre todo en lo referente a la moral ¿qué es lo bueno, que es lo malo?; ¿personajes malos que hacen el bien?, ¿personajes buenos que acaban haciendo el mal?. Que delgada es la línea que separa, los resultados no acompañan siempre a nuestras intenciones. Es la representación de la relatividad.

También quiero señalar que la película retrata de forma magistral el desarrollo de la vida de un barrio americano de clase baja con una riqueza de personajes extraordinaria. Este Ben Affleck sospecho que nos depara más sorpresas. Muy recomendable
frasquito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow