Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Kris
<< 1 19 20 21 22 24 >>
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
La primera secuela de Rocky que no ha sido escrita o dirigida por Stallone. El encargo lo recibe el ganador de Sundance Ryan Coogler, director veinteañero que pasa del cine independiente a un gran estudio con sólo una película en su haber. ¿Qué aporta este nuevo "Rocky" en HD? Principalmente el compromiso del propio Coogler, fan del personaje, que se reserva también la autoría de un libreto a cuatro manos con su buen amigo, y no menos neofito, Aaron Covington. En este Rocky "negro" que cuenta la historia del hijo del malogrado Apollo Creed se detecta "cariño" en el proyecto así como algunos recursos estilíticos cuando menos originales, ya sea en la cinética de los combates como en el cambio de formato de imágen en algunos de ellos para simular reproducción televisiva a la ESPN, lo cual le de un aspecto cercano al falso documental. Poco más, es entretenida, no se complica la vida fusilando o alterando sus precuelas y Stallone toma el relevo de aquel entrañable Paulie, su entrenador cascarrabias. Tiene defectos de moralina y enseñanzas demasiado explicitas y no ofrece nada especialmente refrescante respecto al cine de boxeo. Así que sin ser Million Dollar Baby, ni punto de comparación, Creed cumple como cine de consumo rápido.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
A diferencia de la anterior versión de 2013 protagonizada por Ashton Kutcher, el Steve de Fassbender se parece a Jobs lo que un huevo a una castaña. El cambio de estilo basa su fuerza en que Fassi es muchísimo más actor que Kutcher, capaz de crear un Steve Jobs que alternativo, personal y al mismo tiempo convincente. Por otro lado película de Boyle sí qe se basa, a priori, en la biografía autorizada de Isaacson apuntalada por una sorprendente adaptación de Aaron Sorkin, dos veces nominado y ganador de un Oscar, que lejos de conservadurismos y tendencias del biópic americano escapa de lo predecible. Así este Steve Jobs de Boyle, Fassbender y Sorkin no escoge un ataque frontal a la figura del Señor de Cupertino sino procura acercarse saltando la fachada que los presentaba al público...o cliente. Y esta aproximación "al patio trasero" de la personalidad, bastante sucio por cierto, se subraya simbólicamente situando la acción entre los bastidores de las convenciones, pocos minutos antes de que el protagonista salga al estrado para acuñar sus aplaudidas presentaciones. Esta sensación de urgencia es uno de los recursos para que una película, esencialmente teatral, cargada sobre las espaldas de los actores, resulte dinámica y, en ocasiones, casi frenética. Los personajes están en continuo movimiento, dialogan por interminables pasillos, hablan, rién y lloran sin dejar apenas de caminar. El formato escogido me ha gustado mucho, la inserción de la música, los metafóricos planos del público aplaudiendo para cerrar cada acto...Quizás le falte un puñetazo sobre la mesa que le de la contundencia final, tal como le pasaba a The Social Network, y en sus postrimerías se va diluyendo aunque personalmente creo que el balance final que goza del valor añadido suficiente para firmar una película notable.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
No es la primera vez que Pixar flirtea con causas poco comunes en el cine familiar. Ha podido hablar a niños y mayores de temás como la vejez y la melancolía (UP), o las complejidades de la psique (Inside out) sin que ninguno se sienta timado o al margen. En Coco se adentra en la muerte, ni más ni menos, cuestión cada vez más ajena a la infancia a causa de una protección algo irreal de un tema tabú. Da el quite con la habitual inteligencia, pero también atendiendo a la mano levantada del amo: Disney. Así tenemos otro retrato de tensión entre las bondades de aquella Pixar que fue, y el fantasma de lo que es. Y posiblemente lo último que veamos de Lasseter tras la salida del creativo bajo sospechas de abusos sexuales. El universo mexicano tradicional es delicado y un gran homenaje un una cultura presente en USA pero muy subalterna al discurso de mitos y tradiciones hegemónico en el gigante nortemericano. Coco es una película amaestrada, de las que menos retroreferencias para mayores que yo recuerde, pero con la suficiente alma como para seguir siendo carismática, divertida, espiritual, y aún capaz de ofrecer un desenlace que garantiza un sofocón si tienes sangre en las venas.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La tortuga roja
Francia2016
7,1
9.091
Animación
7
17 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Primer largo de este artista holandés, ni más ni menos que a sus 63 años. Ya había visto un par de cortos suyos, uno de los cuales, "Padre e hija", llegó a ganar el Oscar por un lado y, por otro, a conmover al mismísimo Miyazaki que instó a Ghibli para su contratación. Así La Tortuga Roja es una obra de animación extremadamente personal, muda, que aúna los mejores mimbres de la ilustración europea con el ojo clínico del estudio nipón, que no le ha temblado el pulso a la hora de producir fuera del anime e incluír en su maquinaria un título tan arriesgado como insólito en su catálogo. La Tortuga Roja es una película tan extremadamente sencilla como profunda, a través de las vivencias de un naufrago que ve su vida pasar quiere dejar testimonio del ciclo vital humano. Qué significa la vida con la mínima injerencia de la costumbre o la sociedad, simplemente bajo la armonía natural. Apenas ochenta minutos, con una música perfectamente insertada y unos personajes magistralmente perfilados pese a carecer de voz. Quizás no atraiga ni una décima parte que los Pixar, Dreamworks, Disney o incluso productos más tradicionales de Ghibli, pero creo que será de esos pequeños tesoros que se ganan el respeto en el universo de la animación.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las películas más atrevidas sobre abusos a menores de los últimos tiempos. Esencialmente por acudir a una óptica que guarda distancias con la denuncia criminal y prefiere desentrañar la evolución dispar y personal de dos víctimas dentro de un clima de falsa naturalidad. Asistiremos sin demasiados tapujos, incluso en secuencias que lindan ofender al espectador, al desarrollo de dos niños hasta su vida adulta mientras nos van cocinando para preparnos para el postre esperado: el redescubrimiento de su pasado. Sin tragedias impostadas ni cargando las tintas sentimentales, pretende ser honesta sin renunciar a la dureza de las imágenes. Así, lo incisivo de la película señaló a Gregg Areki como gran promesa del cine americano de autor, la cual a fecha de hoy sigue sin confirmar.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow