Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Robert Denigro
<< 1 20 21 22 30 44 >>
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de abril de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años 70 el cine puso en evidencia la crisis del matrimonio. Una institución idealizada que hasta entonces sólo había mostrado su cara feliz. En España la legalización del divorcio fue el colofón de un gran cambio social. Las películas americanas de la década se llenaron de parejas con problemas: "Tal como éramos", "Conocimiento carnal" y en España, un poco más tarde, la sensiblera serie "Anillos de oro".

Una de las banderas de esa revolución fueron las reivindicaciones del nuevo papel de la mujer. Precisamente en "Kramer contra Kramer" Meryl Streep se separa de Dustin Hofman argumentado que ser esposa le sabe a poco y necesita realizarse. Un motivo un poco abstracto pero que en la época debía parecer suficiente. Desde ese momento la película deja de lado a la mujer para poner el foco sobre el marido, encargado de la crianza del hijo ante la fulminante marcha de la esposa.

Paradójicamente lo que debía ser una defensa de la mujer se convierte en un alegato a la paternidad. La lucha de Dustin Hofman educando a su hijo en solitario. De hecho, y eso es lo más chocante, Meryl Streep queda negativamente retratada como una persona insegura de comportamiento caprichoso. Las breves escenas donde aparece, tras el escaparate de una cafetería, son casi una caricatura siniestra. Por momentos podría recordarnos a la madre de Norman Bates en la ventana de "Psicosis".
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de diciembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fría, desapasionada y lacónica. Su esquematismo es al mismo tiempo virtud y defecto. Virtud porque "A quemaropa" no se anda con entelequias y su vengativo protagonista va directo al grano, pero al mismo tiempo su planteamiento simplista roza lo infantil.

Me divierte ver los efectos del paso del tiempo sobre el cine y admiro aquellas películas que siguen siendo convincentes veinte años después de su estreno. No es el caso de "A quemarropa" que acusa excesos propios de su generación. Los reiterados flashbacks con su pesadez psicológica pudieron verse, en su momento, como una modernidad pero ahora son un estorbo que rompe el ritmo inútilmente. Son innumerables las situaciones que a día de hoy parecen inverosímiles. Tiroteos sin ton ni son al servicio de una venganza poco motivada que no parece responder tanto a la lógica como al entretenimiento.

"A quemarropa" pasará a la historia por su estusiasta voluntad de reflotar el género negro, que había tocado fondo. Nos queda Lee Marvin y su rostro de lechón en una película de factura impecable, colores saturados y escenarios lujosos que debian ser el último grito de la moda de los años sesenta...como esos trajes oscuros que ahora asociamos a Tarantino.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de agosto de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un plano absolutamente magistral. Un único plano es suficiente para convertir “El Bosque” en una de las mejores películas del cine contemporáneo. Un plano sutilmente inmóvil, en el que los novios protagonistas, Lucius e Ivy, con sus manos entrelazadas describen una parábola, casi un baile, cuya trayectoria queda suspendida. El tiempo se detiene y por un instante la pareja queda congelada, enmarcada en el centro de un comedor rústico. Pero lo que parece una danza a cámara lenta es, en realidad, una dramática huida de dos personas aterrorizadas. El bueno de Lucius, para proteger a su amada, agarra su mano y tira de ella para alejarla de las criaturas que asaltan su casa.

Fotograma de vocación pictórica, como un óleo de Whistler, cuya belleza sólo es superada por su arrebato emocional. Shyamalan logra en apenas un segundo dar forma al amor más puro. La mano de Ivy tendida hacia la oscuridad encuentra la de Lucius, en un triunfo absoluto de la confianza mutua. Un amor muy por encima del miedo. Un plano que se eleva como una epifanía y actualiza el beso entre John Wayne y Maureen O’Hara en "El hombre tranquilo".

"El Bosque" además de un cuento moral bellísimo supone un desafío a los seguidores del cine de Shyamalan. El director, contra lo que espera el público, renuncia a sus habituales golpes de efecto para exigir una mirada más profunda. “El Bosque” mantiene el suspense justo para no defraudar, pero la película se eleva para construir algo mucho más grande: una emotiva alegoría sobre el amor y el retorno a la inocencia.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de mayo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento parte de una premisa bastante estúpida pero con base científica (supuestamente): beber alcohol optimiza el rendimiento y nos convierte en una versión mejorada de nosotros mismos. ¿Realmente alguien cree que borracho se trabaja mejor?. La pregunta no es una broma. La película no es una comedia. Los cuatro protagonistas se toman muy en serio el reto y quieren darle respuesta.

Al parecer el alcohol es una peligrosa costumbre en la sociedad danesa, y un reputado filósofo abrió el melón proponiendo esta polémica teoría. La película arrastra una solemnidad a la altura de los anuncios sobre seguridad vial y se desarrolla desde un fatalismo lleno de tópicos, muy propio de los dramas sobre adicciones. Como era de esperar los cuatro amigos se van hundiendo en una espiral desastrosa, producto de una ingenuidad inexplicable.

Personalmente algo se me escapa desde el principio. Tal vez sea la gran distancia que separa mi cultura mediterránea de la escandinava. Desde mi punto de vista el vino es un placer ligado a nuestras costumbres y sólo puedo entenderlo como un ritual alegre más cercano a Fellini, Buñuel o Berlanga que a la trascendencia de Igmar Bergman. Por eso el experimento etílico de la película no me parece transgresor sino ridículo.

Un contundente Mads Mikelsen y algunos momentos de gran cine, me reconcilian con una película de moralismo trasnochado, que no encaja con un director presuntamente progresista, que en los noventa se sumó a la secta vanguardista del "cine dogma". Otra tontería.

En fin, no fumen. Es perjudicial. Avisen a los daneses.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de setiembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pidamos peras al olmo. "Commando" fue diseñada para el disfrute de la juventud de los años 80 como un producto de lo que antes llamábamos genéricamente "película de acción". Por aquel entonces los gimnasios creativos del cine trabajaban el músculo bélico de la era Reagan, ese actor de westerns que cambió las espuelas por la Casa Blanca. Estados unidos inauguró la década de los 80 con un actor como presidente, señal inequívoca de que la ficción superó a la realidad. Años más tarde Schwarzenegger seguiría el mismo camino, siendo elegido gobernador de California.

Desprovistos hoy de nuestra ingenuidad de infancia es imposible ver "Commando" sin sentir un poco de bochorno. Schwarzenegger enfundado en un bañador "turbo-paquet" como un "stripper" en una despedida de solteras. El villano, con un babero de malla metálica, más enfurruñado que un niño frente a un plato de acelgas. Todo lo que en los años ochenta parecía la quintaesencia del valor masculino se vuelve hoy amanerado. ¿Por qué no fuimos capaces de verlo?

A pesar de todo "Commando" conserva la honestidad de no tomarse muy en serio. Un circo de testosterona cuyo objetivo sigue siendo el entretenimiento sin complejos. Su violencia no duele porque es increible y el espectador la disfruta como un ejercicio acrobático. Nada mejor para matar la ansiedad que acribillar las lujosas terrazas de una mansión, haciendo saltar por los aires macetas y jarrones. El paso del tiempo ha deslucido el mito ochentero del justiciero implacable pero el encanto de "Commando" como ejercicio terapéutico sigue intacto.

Efectivamente: Vernon Wells como villano con bigote es clavado a Freddy Mercury. Show must go on.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow