Haz click aquí para copiar la URL
México México · Monterrey
Críticas de Quique Mex
Críticas 1.503
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de setiembre de 2018
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de dirigir algunas comedias con poca trascendencia, entre ellas ‘Nuestro hermano idiota’ con Paul Rudd, y varias series de televisión, el realizador Jesse Peretz lleva a la gran pantalla otra historia basada en una novela de Nick Hornby, autor de ‘Alta fidelidad’.

Annie (Rose Byrne) es curadora del museo de Sandcliff y lleva más de 15 de relación con Duncan (Chris O’Dowd), profesor y experto en temas relacionados al cine y la música, es un fanático empedernido de Tucker Crowe (Ethan Hawke), un cantautor de música alternativa que tras editar su álbum ‘Juliet’ y dar una serie de shows, desapareció misteriosamente dando lugar a una serie de rumores respecto a su paradero entre sus fieles seguidores.

Duncan es uno de sus fans más aguerridos, el administra la página más completa con la información de Crowe, por lo que un día llega a su casa un sobre que contiene los demos de los temas de su adorado disco con el título ‘Juliet, Naked’, Annie decide escucharlo y Duncan se enfada al no ser el primero en hacerlo, las impresiones de cada uno son totalmente dispares y provoca una discusión entre ellos, por lo que Annie decide postear su comentario en contra en la página que administra Duncan, recibiendo un correo electrónico del mismísimo Tucker Crowe quien dice estar de acuerdo con ella, iniciando así una relación epistolar hasta que Tucker le comenta a Annie su decisión de visitar Londres y aprovechar para conocerla.

Las películas donde la música forma parte de la trama tienen regularmente un encanto extra, cuando la música acompaña debidamente una trama interesante y bien narrada a la que se suman buenas interpretaciones, da como resultado un filme agradable como ‘Juliet, Naked’.

La película es una comedia romántica pero su historia es un tanto peculiar, primero narra el desencanto de una mujer que se da cuenta tardíamente que la relación que parecía satisfacerla no es lo que ella esperaba, el fanatismo excesivo de su novio dejó de ser atractivo para ella y ahora lo ve como uno de los motivos de su infelicidad, pero sin embargo, vendrá a ser justo el tipo al que su novio idolatra quien la lleve a encontrar el camino que ella desea seguir en su vida.

Rose Byrne y Chris O’Dowd están geniales en sus respectivos roles, mientras que el infalible Ethan Hawke consigue componer a un personaje abandonado por si mismo, lleno de virtudes que parecen pasadas y errores y malas decisiones que dan forma a un personaje complejo y muy humano que logra fortalecer una comedia romántica con más esencia y sustancia que la gran mayoría de las películas del género suelen tener.

http://tantocine.com/amor-de-vinilo-de-jesse-peretz/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de agosto de 2014
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La de Ramírez Suárez ha sido una carrera un tanto irregular, en su haber tiene Conejo en la luna, un interesante thriller coproducido con el Reino Unido y dos películas realmente olvidables, Morena y Amar. Su más reciente trabajo, Guten tag, Ramón, ayuda a equilibrar la balanza.

En esta su más reciente película, presenta una mirada diferente al tema de la migración, solo que en este caso el destino es bastante diferente y lejano: Alemania.

Ramón es un chico duranguense que ha fracasado en 5 intentos de cruzar a los EEUU, el vive con su madre y su abuela en un pequeño pueblo, Ramón sabe que debe irse o someterse a trabajar para el crimen organizado que se ha apoderado de todo en ahí donde viven.

Ramón escucha por un amigo que una tía de éste se ha ido a Alemania y que le ha ido bien por allá, Ramón reunirá la cantidad necesaria y emprende el lejano viaje con una lista de instrucciones detalladas para dar con el lugar donde vive la mencionada mujer, sin embargo, ella no vive más ahí por lo que Ramón deberá vagar y dormir en la estación para dormir y resguardarse del terrible frío.

Poniendo en juego el tema de la amistad por encima de las diferencias de edades y de cultura, además del mencionado tema de la migración y la búsqueda de oportunidades lejos del lugar de origen, Ramón conocerá a Ruth, una mujer jubilada que será su soporte y única posibilidad para dibujarse una nueva vida en su aventura, poniéndolo en contacto con otro grupo de jubilados que habitan su edificio y a los que Ramón no sólo servirá como empleado sino que se convertirá en un factor de cambio en sus vidas.

Ramírez Suárez consigue una película simpática y disfrutable, aunque por algunos momentos roza el patetismo y cierto regodeo en las desgracias que padece el personaje al que Kristyan Ferrer dota de simpatía. Afortunadamente el relato se aleja rápidamente de eso y se centra más en la búsqueda de posibilidades de comunicación que habrá de enfrentar Ramón para salir adelante en un país en el que parece no tener eco nada de lo que dice.

Al final, una resolución un tanto inverosímil y lejana a los alcances que presentaba el relato, inquieta pero no consigue trastabillar una película noble y de la cual es imposible no salir de la sala con una sonrisa en el rostro.
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de octubre de 2009
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emblemática película de la cinematografía mexicana, estrenada dos años después de su realización y hasta que los productores vieron el éxito obtenido por su realizador con la ya estrenada comedia "Allá en el rancho grande", cinta que marcaría el rumbo de la mayoría de las realizaciones en las siguientes dos décadas.

Sin embargo, la que hoy nos ocupa es una película que dejó un sabor amargo en los espectadores pues no es nada complaciente. Es decir, lejos de mostrar a Pancho Villa como un ídolo o como un ser mítico, el caudillo es presentado como un simple ser humano, un tipo que lo mismo reparte de sus mismas manos el maíz que será sembrado por los campesinos, como lidera las batallas y toma decisiones políticamente poco correctas.

Pero la película no se centra en la figura del caudillo, sino que mira y analiza la revolución desde los ojos de un grupo de campesinos que deciden enlistarse en las filas de Villa para poco tiempo después darse cuenta que la guerra no es como la pintan, recorriendo la historia desde muertes gloriosas y heroicas hasta llegar a las trágicas e inútiles, que terminan desencantando a Tiburcio, el protagonista de la historia.

Una película para rescatar del olvido.
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de marzo de 2019
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para su segundo largometraje, después de la prometedora ‘Semana Santa’, la directora Alejandra Márquez Abella toma como punto de partida la esencia del libro de idéntico título de Guadalupe Loaeza, en el que disecciona a la clase media alta mexicana ante el inminente colapso financiero del México de los años ochenta.

Sofía (Ilse Salas), está celebrando su cumpleaños con una gran cena organizada en casa, ella estrena un exclusivo vestido comprado en Nueva York, su marido Fernando (Flavio Medina), le ha regalado un Grand Marquis nuevo y ha invitado a lo más selecto de la clase alta de la ciudad de México, entre ellos a su amiga Alejandra (Cassandra Ciangherotti), pero no a Ana Paula (Paulina Gaitán), a la que consideran una arribista y nueva rica que no está a su altura.

Pero los efectos de la crisis económica perpetrada por las catastróficas decisiones tomadas por el gobierno de José López Portillo les está alcanzando, el negocio de la familia se ha venido abajo y ahora debe liderarlo el inepto de su marido, sus amistades padecen momentos similares por lo que mientras que Sofía debe ahora privarse de los viajes y lujos y conformarse con hacer las compras en las tiendas locales, mientras Ana Paula y su marido parecen vivir un momento de bonanza que les permite llevar una vida holgada y tener a acceso a los lugares más exclusivos que antes les eran negados.

La película de Márquez Abella consigue ser un efectivo retrato de una época y sobre todo, de una clase social que debe enfrentarse de pronto y de golpe a una realidad a la que se sentían ajenos, ya sin los privilegios que los separaban del resto.

La directora hace un adecuado e ingenioso uso del lenguaje cinematográfico y utiliza como base el montaje y el sonido para dar forma a un relato revelador y punzante que parte de un ejercicio de estilo y que consigue volverse un fresco de un momento reciente de nuestra historia, donde se destaca el tono, un logro que se refuerza desde el destacado trabajo del diseño de producción.

Alejado de los vicios del cine mexicano reciente, Márquez Abella consigue un fascinante retrato de un sector de la población y su respectivo golpe de realidad, demostrando que el cine mexicano puede generar productos de calidad, propositivos, entretenidos e inteligentes.

https://tantocine.com/las-ninas-bien-de-alejandra-marquez-abella/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de marzo de 2016
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El realizador cristiano Paco del Toro se ha convertido en el cuidador de las buenas costumbres de la gran familia mexicana a través de sus películas, donde ha abordado todas las problemáticas posibles, desde la infidelidad, el SIDA, la violencia doméstica, el fanatismo religioso, abusos sexuales, abortos y ahora, las adopciones por parte de matrimonios gay.

Con escasos valores cinematográficos y con un acabado que parece más a cercano a programas como ‘La rosa de Guadalupe’, la nueva película de Paco del Toro intenta ser un vehículo de concientización para una sociedad que, según él, se degrada a consecuencia de permitir tanto los matrimonios entre homosexuales como las adopciones homoparentales.

Para Paco del Toro, todos los homosexuales son locas afeminadas que gustan de todo hombre que se les cruce en cualquier momento y con un apetito sexual imposible de contener, y que además visten estrafalariamente.

La película además, presenta a los homosexuales como violadores en potencia, como seres que viven en una eterna fiesta, inestables emocionales y que además son incapaces de educar a un menor sin la posibilidad “de pegarle” lo joto.

‘Pink’ no es más que un panfleto aleccionador, con el más completo compendio de clichés y prejuicios, con personajes diseñados desde la caricatura más pueril, con toda la intención de evangelizar desde la gran pantalla al proponer “curar” la homosexualidad a través de la “Palabra de Dios” pero que al final no permite esa supuesta redención de sus personajes aplicándoles un castigo divino, en un discurso que atrasa más de 40 años no solo desde lo cinematográfico, fomentando el odio y la intolerancia.

Nada se rescata de un film como ‘Pink’, un film retrógrada, tendencioso y muy dañino.


http://tantocine.com/pink-de-paco-del-toro/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow