Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Pachón
<< 1 10 19 20 21 29 >>
Críticas 145
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film trata de mostrarnos la vida de Lenin en unos días antes de la Revolución de Octubre y en los primeros compases de ésta. También intenta mostrarnos la masa proletaria y su emancipación, pero falla en esto último y la balanza se inclina más hacia el lado del "biopic". Esto es síntoma de la desaparición del cine revolucionario de los primeros años de la Revolución y la adecuación del cine en la era Stalin, un cine más moderado en formas y seguidor de los convencionalismos, tanto que solo se diferencia en otras películas contemporáneas no-soviéticas en el tema que plantea y el tono en el que lo cuenta.

El protagonista deja de ser la masa, donde solo a veces despuntan algunos personajes (como en "Octubre", de Eisenstein) y ahora es un personaje, formidable, sobre la masa que solo a veces despunta. Se vuelve al paradigma del protagonista clásico occidental, el cual se deja ver su excepcionalidad supuesta en pequeños detalles aunque el director intente presentarlo como un hombre más.

Los planos y secuencias utilizados se sientes ya modernos aunque son fijos, estáticos, pocas veces se mueven. Pero ya no sólo intentan dejar ver la simple escena y la actuación de los personajes sino que intentan captar la esencia, lo simbólico, del momento representado. Es curioso como en las escenas no hay música, solo en un par de clímax en la parte final de la película; dominan los diálogos, que son muchos y enjundiosos en algunos casos pero consiguen ser naturales y orgánicos, y el sonido ambiente (lo que refuerza la sensación de vivir en ese ambiente nocturno en el que transcurre la acción). Parece que el recién estrenado cine sonoro tocó fuerte en los directores y decidieron arriesgarse para expresar a través de los diálogos sin el uso de la música, tan común y necesario en el anterior cine, mudo.

En definitiva, "Lenin en octubre" no es una película que pasará a la historia pero no deja de ser una interesante y decente cinta para ver cuando no sabes muy bien qué hacer.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Koyaanisqatsi
Documental
Estados Unidos1982
7,8
5.157
Documental
10
19 de setiembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El propio título ya te lo dice todo: "Koyaanisqatsi", que en lengua hopi (pueblo originario de Norteamérica) significa "vida desequilibrada". Este poema visual aborda este tema sin usar diálogos ni narraciones, solo sucesiones de imágenes evocadoras de la naturaleza y la vida humana acompañadas de una música igual de evocadora. Podemos ver como el director hace magníficos paralelismos entre las imágenes de la naturaleza (con un ritmo lento) y las de la vida humana desarrollada (con un ritmo más rápido), haciéndonos ver como se pueden considerar nuestras ciudades como bosques antropogénicos, los edificios abarrotados como colmenas y los fluires de tráfico como ríos u hormigas hacia los hormigueros.

Hay dos temas principales que toca la película: uno es como la tecnología y la ciencia han cambiado la vida de los seres humanos y como vivimos en ellas, el otro es el desequilibrio que éstas están causando cuando no se les pone límite en su utilización y desarrollo.Vemos aquí el principal problema de la modernidad y su pensamiento, la creación de dicotomías (en este caso hombre vs natura) salvables sólo mediante el crecimiento económico y el desarrollo tecno-científico sin parangón y siempre en progresión exponencial ascendente, poniendo la naturaleza a nuestros pies y no conviviendo en ella. Este pensamiento contrasta con el de las sociedades premodernas como, en este caso los hopi, que ven como esencial la convivencia con la naturaleza para preservarla aunque esto radique en un menor crecimiento económico o un menor desarrollo tecno-científica para no hipotecar el futuro de la humanidad (esto se ve bien al final*). Todo esto se nos muestra de manera excepcional con solo yuxtaponer unas imágenes de pinturas rupestres aborígenes y de la naturaleza virgen, y el contraste entre la yuxtaposición de imágenes de las ciudades y la ajetreada vida humana.

Dentro de las imágenes de la "actual" vida humana (recordemos que las imágenes son de los 80) también hay cabida para un dualismo: pobreza y riqueza, la desigualdad; el contraste entre la vida en los barrios acomodados, con grandes edificios resplandecientes y un gran tráfico humano; y los "marginales", con casas de aspecto sucio y destartalado con personas muy quietas. El director también logra estremecernos con imágenes de la capacidad humana para la destrucción entre nosotros y de la naturaleza.

En resumen, "Koyaanisqatsi" es una película que hay que ver aunque su planteamiento parezca algo obtuso, pero hay que dejarse llevar por el magnetismo de esta magnífica creación y todo lo que ello conlleva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Otaku no Video
Japón1991
6,6
107
Animación
7
13 de setiembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los dos capitulos son una parodia de la cultura otaku desde los ochenta hasta 1991 (año de producción). El problema de ver parodias es que si no entiende de lo parodiado no captas la mitad de la parodia. Por suerte algo sé.

La obra consiste en dos partes en las que se intercalan anime e imagen de acción real: la primera parte muestra el desarrollo de la cultura otaku y de su etapa de garaje mientras que la segunda se centra más en su etapa más comercial, la que nos ha llegado ahora y la más conocida. En la primera se nos muestra a un grupo de otakus, que no dejan de ser los clásicos "frikis" de toda la vida pero del otro lado del mundo, y a uno que no lo es pero se convierte, siendo "ejemplo" de lo atrayente de esta subcultura que más que una subcultura parece una secta. En la segunda se nos muestra como dan el salto al juego económico, con sus más y sus menos, y un desenlace fantasioso. Simple.

Lo didáctico de la película es que se nos muestra de manera cómica la evolución (macrocosmos diacrónico histórico) de la cultura otaku y de toda la industria vinculada en ese período de tiempo. De manera igualmente cómica y algo estereotipada los rasgos de los otakus, sus vicios y sus virtudes; el ser otaku a nivel microsociológico (microcosmos sincrónico intrahistórico). Esto se nos presenta de dos formas: con el falso documental que está grabado como tal, con acción real, caras censuradas, voz modificada y una serie de preguntas y respuestas más los planos fijos tan típicos de los documentales; son en estas escenas en las que se hace la mala crítica de los otakus, poniendo a los "entrevistados" como personas avergonzadas de su condición de otaku pese a su vida normal, como pervertidos, marginados, con nula vida social y/o sexual y como fanáticos que son capaces de llegar a la delincuencia por su causa. La contraparte, de animación, nos muestra a través de la historia de Kubo y su pandilla lo bueno de ser otaku, como la solidaridad orgánica que impera y coadyuva a la cohesión del grupo, el interés común por varios temas, la valoración multidisciplinar y holística de varias esferas culturales y la constancia en el seguir formándose como otaku.

En lo que respecta a la película en el campo de la formalidad, es algo convencional que no innova pero maneja bien los recursos preestablecidos y consigue un buen resultado. Pero el hecho de criticar y parodiar un algo concreto desde un producto destinado a ser consumido por ese algo concreto (en este caso, anime para los fans del anime) le aporta un gran valor añadido. Esta crítica no se hace solo desde el mensaje explícito sino que también desde lo implícito, pues las partes de animación usan en su narrativa gran cantidad de tropos y clichés característicos del anime que cualquiera sabrá reconocer.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de setiembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta tercera entrega del reboot es completamente original. En el universo Eva.

Al contrario que las dos anteriores entregas, ninguna parte de la trama de la serie original se renueva o repite si no que todas son nuevas y acontecen 15 años después del final de la segunda entrega. Aunque esto pueda parecer un plus realmente es un minus, pues lo nuevo, aunque nuevo, se siente muy genérico con solo unos ápices de lo que caracterizaba a la serie y aún se conservaba algo en las dos anteriores entregas. Sin embargo parece que en esta tercera parte el conflicto de Shinji se desvía algo de Rei como núcleo irradiador y vuelve a centrarse un poco más en el conflicto de Shinji con el mundo y con él mismo.

Con todo, es una película de acción bastante disfrutable aunque a los fans de la saga decepcionará.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de setiembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta segunda parte del reboot es lo contrario de su primera parte: la mayor parte son escenas nuevas con secuencias rehechas de la serie original; aunque se mantienen tramas principales más o menos cambiadas de la serie. En cuanto al ritmo sigue siendo igual que la primera. Sigue con la épica de la primera parte a costa del drama psicológico, hecho que es más patente en esta película (o al menos a mí me lo parece) al centrar las inquietudes de Shinji en Rei más que en la cosmovisión que incluyen a ellos dos junto a los demás personajes y el mundo entero además de disminuir el interesantísimo conflicto interno Shinji-Shinji.

Aunque los fans de Asuka estarán contentos, pues esta parte parece darle más tiempo de protagonismo y recrea una relación con Shinji que parece algo menos hostil y abusiva.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow