Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
Críticas 1.665
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de enero de 2006
82 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Último de los 14 largos de Dreyer. Escrito y dirigido por él, se inspira en la obra teatral (1906) del sueco Hjalmar Söderberg. Ganó el FIPRESCI de Venecia y el Bodil de la danesa Filmworkers Association.

La acción tiene lugar a lo largo de 2 días de principios del XX, con un epílogo posterior. Narra la historia de Gertrud Kanning (Nina Pens Rode), que vivió un idilio de 3 años con su compañero de estudios Gabriel Lidman (Ebbe Rode), que se casó con un eminente abogado, Gustav Kanning (Bendt Rothe), y que, finalmente, se enamora apasionadamente de un joven músico, Erland Jansson (Baard Owe). Aspira a un amor compartido en plenitud, a un amor completo y absoluto. Las tres experiencias le dicen que su aspiración no es viable: el hombre tiende a situar el amor por debajo o al servicio del trabajo, a usar a la mujer como objeto de deseo, a establecer compromisos para disimular el desamor (como le propone Gustav) y a confundir el amor con aventuras pasajeras. Gertrud, de unos 40 años, quiere amar sin reservas, sin límites, sin componendas, y quiere ser amada de igual manera. Ante la imposibilidad de conseguirlo, y movida por su aversión a las componendas (como el propio Dreyer, del que ella es imagen fiel), toma unas decisiones alejadas de los códigos románticos (el suicidio, el asesinato, etc.). El amor absoluto (Romeo y Julieta) no es imposible, es un ideal. Como dice Gertrud, está hecho de renuncias, sacrificios y dolor. En el fondo, Gertrud se rebela contra una situación social en la que la mujer lo ha de dar todo en el matrimonio a cambio de menos que todo, en un rol de dependencia e inferioridad.

La música suena tenuamente con melodías de una partitura excelente de aires postrománticos. La fotografía ofrece presentaciones frontales, composiciones simétricas y en parejas. La cámara, muy activa, se mueve con delicadeza. Construye planos/secuencia de gran duración. Las imágenes se presentan estilizadas, depuradas y casi espiritualizadas. Los personajes son iconos de movimientos parsimoniosos y de acusado estatismo, que dejan fluir su conciencia, como los personajes de Joyce. Las luces y el vestuario dan a Gertrud la apariencia de escultura de una divinidad pagana (la Venus del parque). Los cuadros de la casa son el contrapunto de la estética visual de la obra. El guión se basa en diálogos de gran belleza verbal. La interpretación, difícil y compleja, se ajusta con precisión a las concepciones del autor. La dirección construye una obra de gran belleza de formas y de fondo, depurada y esencialmente clasicista, que topa con los prejuicios románticos que han poblado y pueblan las mentes del gran público.

Resumen de casi 50 años de trabajo de un cineasta genial. Magnífica e imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de agosto de 2005
81 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las más notables películas de la etapa americana de Fritz Lang. Fue nominada al Oscar a la mejor banda musical. Se basa en un "bestseller" de J. H. Wallis.

La acción se sitúa en Nueva York, en los años de la II Guerra Mundial. Narra la historia del profesor de la Universitad de Gotham, Richard Wanley (Edward G. Robinson), hombre honrado, oscuro, taciturno y dominado por la mujer. Tras despedir a la familia (esposa e hijos) que marchan unos días de vacaciones, reparte sus horas de ocio entre una tertulia con dos amigos, el fiscal Frank Laloy (Raymond Massey) y el médico Michael Barkstane (Edmund Breon), y la lectura hasta las 10 de la noche de obras poéticas clásicas. Junto a la entrada del club, se expone en el escaparate de una tienda, el retrato al óleo de una mujer joven y atractiva, que le cautiva y le atrae enormemente, según explica a los amigos. A la salida del club vuelve sobre sus pasos para admirar de nuevo el retrato, junto al que aparece el reflejo de la imagen real de la modelo, Alice Reed (Joan Bennett).

Las imágenes expresionistas del rostro del protagonista, las tomas no convencionales, la escasa iluminación de los escenarios, la presencia extemporánea de la lluvia, la reflexión de imágenes en el espejo de la casa de Alice, la presencia multiplicada de relojes (símbolo de que el tiempo se acaba) y otros elementos confieren al relato un tono trágico e inquietante de vigor inusitado. Añade Lang toques de humor, de sabor más europeo que americano, basados en la lógica del absurdo, que contribuyen a elevar la tensión del espectador: un guardaespaldas con antecedentes penales por chantage, una medicina contra la astenia con posibles efectos secundarios mortíferos, si se administra en dosis superiores a las prescritas, etc.

Producida por International Pictures, fue distribuída por la RKO. Comparte con "Jennie", "Laura" y "El retrato de Dorian Gray" el tema de la fascinación producida por un cuadro. Es una obra emblemática de la etapa dorada del cine negro americano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de enero de 2009
79 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es uno de los films más acreditados de Bergman (1918-2007), que lo escribe y dirige. Se rueda en escenarios naturales de Lund, Dalaro, Faro, Waten y Ango (Suecia) y en los platós de Svensk Filmindustri (Estocolmo). Nominado a un Oscar (guión original), obtiene el Oso de oro de Berlín (Bergman), el FIPRESCI de Berlín (Sjöström) y el premio de la crítica italiana (Bergman). Producido por Allan Ekelund (“Como en un espejo”, 1961) para Svensk Filmindustri, se estrena el 26-XII-1957 (Suecia).

La acción dramática tiene lugar en Suecia a lo largo de una jornada de 24 horas en la que el protagonista viaja en coche desde Estocolmo, donde vive, a Lund, ciudad universitaria, donde estudió y se graduó y donde vive su hijo. El motivo del viaje es su asistencia a la solemne celebración académica del 50 aniversario (jubileo) de su titulación como doctor. La distancia entre Estocolmo y Lund es de unos 700 Km. y su recorrido en coche, con paradas, consume unas 14 horas. El protagonista es el eminente doctor en medicina Isak Borg (Sjöström), de 78 años, viudo, vástago de una familia de 10 hermanos, que ha vivido inmerso en el trabajo y ha descuidado los aspectos emocionales y de relación con los demás. Acompañado de su nuera Marianne (Thulin), se detiene en la casa de verano que ocupaba la familia en tiempos de su infancia y juventud; visita a su madre, de 96 años; recoge a 3 autostopistas jóvenes que van a Italia; se topa con el matrimonio formado por Sten Alman (Sjöberg) y su mujer Verid (Broström); etc.

El profesor es egoísta, frío, insensible, retraído y solitario. Sara (Andersson), la joven autostopista, es extrovertida, afectuosa, simpática y vivaz. La nuera Marianne es reservada y melancólica, vive volcada en la emotividad, la afectividad y los deseos de maternidad. Evald (Björnstrand), catedrático de medicina, es egoísta, vanidoso, reservado, cínico y no quiere tener hijos. Agda (Kindahl), la asistenta, es perspicaz, atenta, afectuosa, práctica y de criterio independiente.

El film es un drama que abarca la vertiente interior e íntima del protagonista y sus relaciones con los que le rodean. Bergman escribe el guión durante unos meses de reposo en un centro sanitario a causa de una dolencia que le retiene en cama. El protagonista realiza un doble viaje (en el tiempo y en el espacio físico) de introspección, observación, reflexión y evaluación de lo que ha sido su vida, tarea que le permite conocerse mejor. A la vez, da al espectador la oportunidad de conocerle con cierta profundidad. Le motivan dos hechos principales: la proximidad que siente de la muerte y el homenaje jubilar que va a recibir en la Universidad de Lund. La revisión de sus recuerdos de infancia, del primer amor y de la primera decepción amorosa, de su matrimonio, de su trayectoria profesional, de las relaciones personales y otros extremos, vienen a constituir un balance de fin de trayecto o de culminación de una vida.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de agosto de 2008
83 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercer western de los cuatro realizados por Clint Eastwood. Escrito por Michael Butler y Dennis Shryack ("Ruta suicida", Eastwood, 1977), presenta paralelismos con "Raíces profundas" (Stevens, 1953). Se rueda en exteriores de Columbia State Historic Park (CA), Railtown (CA) y Sawtooth National Recreation (Idaho) y en los platós de Warner Studios. Se presenta en el Festival de Cannes. Producido por Eastwood, se proyecta en público por primera vez en mayo de 1985 (Cannes).

La acción principal tiene lugar en Yuba City (CA), Carbon Canyon (CA) y alrededores, en 1850-59, antes de la Guerra Civil (1861-65). Los colonos buscadores de oro acampados en Carbon Canyon son intimidados por el malvado Coy LaHood (Dysart) que quiere que abandonen el lugar. Un pistolero apodado "Predicador" (Eastwood), llegado de fuera, apoyará a los colonos. El pistolero es un hombre maduro, austero, de pocas palabras y muchas habilidades, generoso y valiente, que oculta un pasado misterioso.

El film es un western clásico que recupera las esencias del género: lucha del bien contra el mal, exaltación de la amistad y lealtad, generosidad (el héroe no quiere nada a cambio de su intervención), peleas, tiroteos, duelos, ansias de venganza... Incorpora referencias que evocan westerns clásicos, como "Raíces profundas" (escena final) y "Solo ante el peligro" (calles desiertas a la hora del duelo) y otras que rinden homenaje a Segio Leone (héroe sin nombre, laconismo, ritmo pausado...). Como en otros films, el realizador incluye citas bíblicas (Apocalipsis) e imágenes de carácter religioso (alzacuellos). Hace uso frecuente de la técnica de planos paralelos.

La narración es estilizada, equilibrada, sobria y austera. La estética del film se enmarca dentro de los parámetros realistas y clasicistas del autor. Con todo, el protagonista se mueve entre la realidad y la fantasía. Entre la realidad de su tangibilidad y el misterio casi espectral que le rodea. Contribuyen a ello las heridas de bala, mortales de necesidad, que muestra su espalda, la afirmación de que murió tiempo atrás en boca de quien le conocía, la palidez de su piel y su delgadez cadavérica. ¿Es un ser vivo o un espectro? ¿Es un ser real o una sombra del masallá? ¿Es un ángel o un enviado del Averno?

La música, de Lennie Niehaus ("Mystic River", 2003), ofrece un tema principal ("Sarah's Theme") de gran lirismo, muy emotivo y romántico. Acompaña el duelo final con una melodía de percusión de aires estremecedores y fúnebres. La fotografía, de Bruce Surtees, en color, se apoya en la belleza y grandiosidad del paisaje, el colorismo de las luces filtradas de los árboles y una excelente labor de montaje. Los planos de interior están rodados con luces escasas (velas, candiles, fuego del hogar) en busca de contrastes de claroscuros vigorosos, de acusado clasicismo. De ese modo crea imágenes que imitan, con fervor no disimulado, la pintura culminante de Caravaggio y Rembrandt.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de diciembre de 2006
82 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realización de Luis Buñuel. Se inspira en la novela homónima (1895) de Benito Pérez Galdós, adaptada por Julio Alejando y el realizador. Se rodó en Méjico en un plazo de tiempo acorde con lo que Buñuel llamaba "la dictadura de las tres semanas". Obtuvo el Premio del Jurado de Cannes y otros premios. Producido por Manuel Barbancho Ponce, se estrenó a finales de 1958 (Méjico). En España se estrenó en 1976.

La acción tiene lugar en Méjico en torno a 1910. Narra la historia de Nazarín (Francisco Rabal), joven sacerdote, que ejerce la caridad cristiana con entrega extrema. Traslada su residencia a una vivienda próxima al mesón de Chanfa, frecuentado por prostitutas, ladrones, truhanes y chulos. Desea acercarlos a la virtud. Conoce a Beatriz (Marga López), bondadosa y despechada, que deja al novio porque la quiere prostituir. También conoce a Andara (Rita Macedo), prostituta, peleona y de buen corazón.

La película constituye una fábula sobre cómo sería la vida de Jesús de Nazaret, si se encarnara en la actualidad, los conflictos que crearía, el enfrentamiento que tendría con la Iglesia, el rechazo que provocaría y su condena a una vida de exclusión, humillación y pasión. La caridad de Nazarín en lugar de provocar efectos positivos, levanta reacciones agresivas, airadas y amenazadoras. Su apego a la verdad le indispone con las vecinas del mesón, que le insultan y humilllan. Más adelante, se ve enfrentado a la Jerarquía eclesiástica, que le expulsa del sacerdocio por conducta inmoral. Su atención a los necesitados ofende a los hipócritas y egoistas. Su honradez irrita a los hampones. Las personas piadosas creen que su conducta oculta una vida disoluta y depravada. Su humildad enfurece a los vanidosos, que le exigen muestras reiteradas de sumisión y sometimiento. El autor se interroga sobre varias cuestiones: la posiblidad de conjugar la piedad con una organización religiosa, la debilidad de del bien (pasivo) frente al mal (activo), la viabilidad de la virtud en el mundo actual, la conveniencia de transformar al bondadoso en revolucionario. La reflexión sobre el último punto contiene, posiblemente, la clave del relato de un Buñuel soñador, político e ideológico. Son escenas memorables la de la moribunda que prefiere el amor terrenal a la salvación eterna, el crucifijo que sonríe a la prostituta, el beso soñado que termina en mordisco, el aspecto de nazareno coronado de espinas de Nazarín, el suicidio y otras.

La música, escasa, reproduce una cautivadora partitura original de Rodolfo Halfter, a la que añade el vals "Dios nunca muere" (Macedonio Alcalá) y el redoble fúnebre de tambores de Calanda. La fotografía extrema la aridez del paisaje y el aspecto miserable de los escenarios. El guión aporta un relato explícito que escandalizó a muchos en su momento. La interpretación de Paco Rabal, primera de 3 colaboraciones con Buñuel, es magnífica. La dirección alcanza la cima de su producción mejicana.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow