Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de Javodj
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
4
27 de marzo de 2011
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el mundo me decía que viera Blade Runner que es un mito de ciencia ficción de los años 80, y claro, yo ya tenía ganas de visionar lo que "a priori" iba a ser para mí una obra maestra. Nada mas lejos de la realidad.

Acabé de verla, y me decepcionó y me aburrió como nunca. Carece de ritmo narrativo, los actores no son nada del otro mundo, es lentísima, y el ambiente de la película es demasiado cargante. Se lo comente a un amigo, el cual piensa que es cojonuda, y le dije que me contara sus argumentos para convencerme de que Blade Runner era muy buena, y esto fue lo que me dijo:

El propio argumento de la película, la ambientación, la BSO ,por poner algunos ejemplos. La película puede hacerse un poco pesada pero es de las que te hacen pensar, como aquí el poder de creación-destrucción que tienen los humanos.

Y yo analizo esto desde mi punto de vista:
El argumento de la película: Pues no creo que se haya llevado de la mejor manera posible. Es mas, Rick Deckard (Harrison Ford) sobrevive de casualidad. Si ese argumento de verdad quería sorprenderme, Rick tendría una manera mas espectacular, y creativa de ir acabando con los replicantes Nexus-6.
La ambientación: Demasiado cargante, pesada y plomífera.
La BSO: Vangelis tio, esa música electrónica pega mas en el cine erótico que en una película de ciencia ficción. Seamos realistas.
La película puede hacerse un poco pesada: Un poco no, se hace excesivamente pesada.
Es de las que te hacen pensar: Cierto, cuando la veo pienso como pudo gustar tanto este film sin sentido.
El poder de creación-destrucción que tienen los humanos: Pues sí, y los robots a veces me resultan un tanto patéticos, parecen cyber punks salidos de discoteca. ¿Se inspiraría el guionista de Blade en ellos para recrear a sus personajes?

Por último, matizar que la película en su contexto no me parece mala del todo, pero tampoco es buena, pienso que está sobrevalorada. Es una película que o la amas o la odias. No hay punto intermedio. Eso sí, tanto al que le guste como al que no, -que es mi caso- cada gusto es respetable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Javodj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de febrero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El águila de dos cabezas es una película francesa bastante desconocida, como desconocido es su director Jean Cocteau, de finales de los años 40. Es un drama político que cuenta la historia entre una reina viuda -Silvia Monfort- recluida en palacio, la cual esta bastante transtornada, viviendo de los recuerdos que tiene de su difunto marido asesinado hace años, y de un poeta anarquista llamado Stanislas, -Jean Marais-.

En conjunto, los dos protagonistas tienen una absoluta obsesión. La Reina por los recuerdos de su marido, y Stanislas por acceder y asesinar a la propia Reina.

Un día durante una fiesta en palacio, el joven anarquista es sorprendido por la Reina en la ventana de su habitación privada, malherido y sucio. Debido al extraordinario parecido físico que éste posee con el Rey, ella lo acoge en secreto en palacio, intentando recuperar la presencia de su marido. Para protegerlo de la Ley, lo nombra su Lector. Ambos trazan una estrecha relación que acaba por enamorarles.

De esta manera, se plantea una situación muy paradójica, que salta a la vista debido a un planteamiento bastante original, y muy propio de una obra teatral. De hecho, el film está basada en la obra teatral del mismo nombre e interpretada también por estos dos actores.
El águila de dos cabezas está cargada de buenos diálogos, una buena fotografía, y una correcta dirección. Me sorprende lo bien doblada al castellano que esta la película para la época.

El punto negativo que quizás le veo es que hay ratos en que se vuelve un poco plomífera, y algunos planos de cámara son un tanto inapropiados -durante la película se pueden apreciar-.

Una película para mí de culto, interesante, extraña, original, que quizás peca de ser lenta y un poco aburrida, pero son carencias que el director sabe suplir debido a su escaso metraje, 1 hora y 24 minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Javodj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de diciembre de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco mas puedo añadir respecto a todos los comentarios volcados hacía esta obra maestra.

Simplemente, después de visionarla una treintena de veces a lo largo de los años, sigo sin rectificar mi opinión. "La Naranja Mecánica" es la mejor película que se ha rodado hasta la fecha.
Nos muestra como nadie, las limitadas posibilidades de las que dispone el ser humano para elegir entre el bien y el mal.
Es una película adelantada a su tiempo, incatalogable, brillante, nunca he visto la violencia llevada al cine de manera tan explícita y realista.
El juego entre la música y las imágenes es sencillamente perfecto. La BSO con Beethoven como principal maestro de ceremonias, es una maravilla.
Estoy completamente de acuerdo con el crítico de cine americano Rex Reed, el cual con sus propias palabras afirmó que el film de Kubrick "es una de las pocas películas perfectas que he visto en mi vida".

Como diría Malcolm McDowell, "Videa bien hermanito, videa bien"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Javodj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow