Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de Sardaukar77
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un vistoso pero limitado film de anticipación, vagamente inspirado en las novelas de robots de Isaac Asimov. Propone un relato de intriga y acción en cuyo desarrollo se integran hábilmente los principales arquetipos sobre la figura del androide (la rebelión de la máquina, los límites entre lo humano y lo artificial, etc.). Lamentablemente, el film fue concebido como un típico vehículo al servicio de su protagonista, encarnando uno de sus más irritantes y habituales papeles: el del héroe bravucón al que todo le resbala. Todo ello supone un exceso de banalización en el tratamiento de una historia no carente de posibilidades. De hecho, sus implicaciones más estimulantes llegan a sugerirse, pero son rápidamente desechadas en aras de la más superficial espectacularidad. La principal baza del film reside en un brillante diseño de producción cuya parafernalia “High Tech” no llega a hacerse demasiado apabullante. El resto es pasable pero decepcionante.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de una novela de John Le Carré que propone un thriller sobrio y estilizado que, lejos de la sofisticación estética de la anterior película de su director (la estimable e infravalorada El americano), se basa principalmente en la impecable labor de sus protagonistas, en especial la del gran Philip Seymour Hoffman en el papel de un concienzudo espía gubernamental, así como en un tono de contenida crispación. Si alguien quiere tiros, este no es su thriller. Está más cerca de The International o El topo que de Misión imposible, para entendernos.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a hablar del film en función de su mayor o menor fidelidad a la novela homónima en que se basa (escrita por Orson Scott Card en 1985) pues no creo que eso sea significativo: lo importante, para mí, es su valor estrictamente cinematográfico.

A priori, poco podía esperarse de una superproducción de ciencia-ficción con predominio de actores adolescentes (Harry Potter en el espacio!!!) y dirigida por el responsable de dos films tan poco inspirados como Expediente Anwar y la decididamente mediocre Lobezno. Y el resultado, aunque lejos de ser excepcional, es, cuanto menos, interesante. No solo encierra una reflexión nada disimulada sobre los males de las actuales políticas belicistas (la nauseabunda guerra "preventiva", la consideración del "otro" como amenaza por encima de cualquier otra consideración, la incorporación de los niños en los conflictos bélicos, la alineación y manipulación de los soldados...) sino que además lo hace integrando todo ese discurso antimilitarista en un nada desdeñable envoltorio: una vistosa space opera que, a pesar de sus puntos de contacto con films similares (Starship Trooper, Tron, Oblivion, Star Trek...) consigue alejarse lo suficiente de ellos para dotarse de un aspecto visual y un diseño de producción con suficiente personalidad propia (aunque sin llegar demasiado lejos, no nos engañemos).

Donde más destaca el film es una narración basada en una planificación y un montaje "limpios" (por fin, una película actual de acción donde no se abusa de los dos mil planos por segundo, la cámara epiléptica, etc.). Lamentablemente, en su voluntad de resultar clásica, la narración termina siendo excesivamente convencional (demasiados diálogos resueltos con los monótonos y asépticos plano/contraplano).

En este sentido, la mejor secuencia a nivel visual, la que demuestra más inventiva narrativa, sería aquella en la que, mientras vemos la superficie rocosa y estéril del planeta de los insectores, se nos advierte -en voz en off- de la gran actividad militar de éstos: apenas un ligero cambio en el ángulo de la cámara, nos permitirá comprobarlo de forma impredecible.

A diferencia de lo que suele ser habitual en estos casos, el film reclamaba más duración: las claves psicológicas del personaje protagonista (Ender, un chico destinado a convertirse en líder de la Flota internacional y salvador de la humanidad!!!), las relaciones entre éste y sus hermanos (apenas esbozados, al igual que sus padres), el proceso de aprendizaje y superación (atropellado, inverosímil en muchos aspectos), su relación con el comandante (uno de los personajes más planos interpretados por Harrison Ford) -: todo ello pedía a gritos más minutos, más dedicación para hacer comprensible y rico el conjunto). Valga como ejemplo que la supuesta carga dramática de momentos como aquel en que la hermana de Ender debe convencerlo (a petición del comandante) de retomar su rol de líder, la emoción no llega a materializarse en ningún momento.

Dos consideraciones finales:
Uno, ¿Hasta cuándo el cine de ciencia-ficción va a seguir mostrando al ejército según los clichés más habituales del cine bélico? (La alocución del sargento de instrucción a sus cadetes, las "canciones" durante las marchas, el "señor, sí, señor"...) Solo lo entiendo desde aquella máxima que dice que todas las películas son documentales de la época en que fueron realizadas.

Y, dos, que un film de ciencia-ficción ambientado en una sociedad futura (y, por tanto, en principio, más abierta), se preocupe por que los niños usen unos vestuarios y baños separados de los de las niñas, solo puede entenderse como tic de la personalidad del autor de la novela original, un ex mormón declarado anti matrimonios homosexuales.

En conclusión, uno de los blockbuster más inesperadamente apreciables -pese a sus muchas deficiencias- de la temporada.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Convertida por méritos propios en una de las más agradables sorpresas dentro del (adocenado) panorama de la ciencia-ficción actual, "Distrito 9" elevó la aparente pero superficial denuncia social de su historia mediante una inteligente puesta en escena y una narrativa tan vibrante como alejada de los lugares más comunes del género. Convertida casi al instante en una obra de culto (aunque su influencia real en la evolución de la ciencia-ficción haya sido, por desgracia, más bien nula), esta apreciable ópera prima permitió a su director entrar en Hollywood por la puerta grande. Pese a ello, los resultados de "Elysium", su esperado segundo largometraje, son claramente inferiores.
Veamos.
El punto de partida de "Elysium" no difiere demasiado de lo propuesto en Distrito 9: una leve trama con un discurso social nada disimulado -la cada vez más evidente separación entre ricos y pobres, la violencia ejercida por el sistema a fin de mantener los privilegios de los poderosos...- como base para un más o menos apabullante film de ciencia-ficción. Por desgracia, en esta ocasión el aspecto discursivo resulta más nimio y previsible que en su sofisticado precedente. Por otro lado, la incorporación de actores de prestigio (algunos tan desaprovechados como Jodie Foster transmutada en mala de tebeo) así como un nivel de producción más elevado (en el que se ha buscado mantener más de un punto de contacto con el aspecto visual de "Distrito 9", desde el diseño de vehículos y armas a un Los Angeles cuya luz y arquitectura parecen una prolongación de Johannesburgo) no impiden que sus resultados sean mucho menos estimulantes. Su principal defecto estriba en un guión más que convencional -todo lo que se nos cuenta en el film da la sensación de haber sido visto ya antes, y mejor explicado- y una narrativa tan eficaz como falta de auténtica vena fantástica (olvídense los que busquen aquí imágenes tan sugerentes como la de Sharlto Copley, en los niveles finales de su transformación en extraterrestre, recordándonos que mantiene intacta su humanidad mientras confecciona una flor de metal para su esposa).
Se podría decir que lo mejor de "Elysium" reside en aquello que más nos recuerda a su precendente (el look cyborg del protagonista enfundado en un exoesqueleto, el gusto por la violencia gore, las imprevisibles muestras de humor socarrón...).
En fin, es pronto para pronosticar si Neill Blomkamp conseguirá volver a sorprendernos o le sucederá como a tantas otras promesas, perdidas para siempre al convertirse voluntariamente en simples piezas de la poderosa maquinaria comercial hollywoodiense.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La figura del célebre conquistador macedonio del siglo IV a.C. en la base de un film cuyas excesivas pretensiones no evitan unos resultados tan irregulares como decepcionantes. Alejado de los planteamientos más espectaculares de títulos como “Gladiator” o “Troya”, este antiguo proyecto de Oliver Stone se transforma en un ambicioso fresco sobre el personaje, planteado a partir de lecturas múltiples –biográficas, historicistas, psicológicas, etc. –, aunque sin llegar a profundizar en ninguna de ellas. De hecho, y pese a sus generosas pretensiones didácticas, ni las claves del personaje ni los acontecimientos narrados acaban resultando demasiado comprensibles. Por otro lado, su vertiente puramente aventurera resulta demasiado blanda y amanerada. Los resultados, tendentes a la dispersión, acaban provocando el tedio.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow