Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de andrepaolosnyder
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de febrero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película más allá de ser puro sexo, drogas y alcohol, expone la realidad social de la juventud. Jóvenes que no se interesan por su vida, sencillamente quieren vivir el momento, lo que suceda después no importa, esto contrasta con Jennie, quien ha descubierto que ha contraído VIH y teme a morir.
Algo significativo en el filme es la gran verosimilitud que posee, la elección de Clark por disponer de actores naturales es muy buena, también es resaltable la fotografía, la cual enaltece un poco más la película. También vale mencionar el hecho de que la película muestra un día en la vida de estos jóvenes, si este era el objetivo, si se realizó satisfactoriamente; asimismo es notable que Clark haya limitado este espectro de la problemática, especificándolo y de esta manera cargándolo de gran credibilidad
Aunque expone la problemática tal cual es, con un realismo admirable, en ocasiones tiende a ser muy plana, le falta abordar más a profundidad a los personajes.
Como espectador llega a tocar cierta sensibilidad sin ser melodramático, este es un gran triunfo, el hecho de no haberse ido por otras temáticas o situaciones que no eran muy relevantes; una buena actuación es la de ChloË Sevigny, quien es la protagonista.
Película para observar y reflexionar un poco.
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de febrero de 2009
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film cautivador, oscuro y delicioso como solo Pasolini lo puede realizar; El uso de actores naturales típicos de sus películas es un gran riesgo como director, pero una muy buena elección para darle mayor verosimilitud a la película, aquí además vemos a un director que trasciende sus propias barreras, lo vemos como político y crítico, hasta el punto que transgrede cualquier tipo de moral, hasta el punto de realizar una obra que entraría en contradicción con las contradicciones de la época lo cual provocaría su propia muerte.
La obra de arte puede ser tomada de dos formas, la primera como una sátira de la sociedad y la segunda como relato superlativo de los crímenes de ciertas doctrinas ideológicas de ese tiempo.
Una hermosa adaptación contextualizada del libro del Marques de Sade, típica en las películas de Passolini, la narración se encuentra dividida en círculos que elevan la tensión hasta lo inimaginable; consta de una muy buena banda musical y es sencillamente exquisita en la parte estética.
Escenas inquietantes, perturbadoras y angustiosas expresan que el verdadero anarquismo es el fascismo.
Es un filme que solo lo puede apreciar tan cual aquella persona que esté dispuesta a dejar a un lado ciertas imposiciones morales, llegar al cine desnudo, fuera de cualquier atadura, dejar de lado los problemas personales.
Película ante la cual el espectador no permanecerá impasible, o la amas o la odias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de marzo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi parecer en el momento de contar una historia, debemos de tener en cuenta que el relato que nos cuentan no es totalmente fiel a los acontecimientos, algo parecido sucede con el dibujo, puesto que el dibujo que percibimos no es la representación verídica del objeto, debido a que en este encontramos un gesto gráfico del artista.
Con respecto a la película es necesario tener en cuenta lo anterior; no es la historia tal cual de la vida de Mozart, sino una interpretación de esta. En ocasiones no siento que sea la historia relatada por Salieri, sino por el mismo director y el guionista del filme.
Algo importante es que esta es una de las pocas películas sobre la vida de artistas en las que verdaderamente tratamos al artista en sí, y no nos limitamos a mostrar la desgarradora vida de este.
Posee escenas muy deliciosas, momentos de completo éxtasis que envuelven al espectador en tonadas de colores.
Lamentablemente en ocasiones raya con un retrato caricaturesco de Mozart, en el que el protagonista rebasa su propia actuación.
Aunque resulta ser un poco largo, despertará el interés en much@s.
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de julio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Happy-Go-Lucky, presentada en los países de habla hispana como “Un cuento sobre la felicidad” o “La dulce vida” resulta ser una comedia dramática muy entretenida, posee escenas divertidas que facilitan captar la atención del espectador hasta su final.
Rescata lo humano en cada instante, aquella valoración de las pequeñas cosas, junto con la ingenuidad propia de un niño como valor que debería rescatar todo adulto, estos son elemento que se conjugan en Poppy, una maestra de primaria quien vive con su mejor amiga Zoe, la alegría y el optimismo son constantes en su vida, esto contrasta con el temperamento de su profesor de conducción con quien mantendrá una relación tensionante de mutuo descubrimiento con un final poco esperado; la personalidad de Poppy la lleva a ser una maestra creativa y preocupada por sus estudiantes, asimismo a involucrarse sentimentalmente con Tim, un trabajador social quien llega al colegio, aquí se trata el enamoramiento, la locura y la espontaneidad como características fundamentales para el romance.
Un punto importante en el filme es el tema de la enseñanza, el papel del instructor y los diversos modelos educativos que se ponen en juego de acuerdo a las personalidades de los personajes; en general todo se torna una reflexión sobre le papel se las personas en la sociedad, su comportamiento y su actuar diario, lejos de la cordialidad, la alegría y el desequilibrio de Poppy.
Ciertas situaciones como la excesiva y desbordante alegría de la protagonista pueden volver la película poco creíble en el inicio, no obstante en la trama se van adjuntando situaciones problema que tendrá que solucionar
La actuación de Sally Hawkins es notoria, interpreta el papel con naturalidad y de una manera muy sincera; una escena memorable es la de la clase de flamenco, también la última conversación que tuvo con Scott, su instructor de conducción, esta resulta ser muy tensionante, presenta un punto importante dentro de la película y deja al espectador sin aire. Cuenta con una buena musicalización y algunos manejos de cámara también buenos.
Lamentablemente cuenta con un final un poco flojo, por procurar dejarlo abierto, libre a la interpretación, se queda con un sin sabor, con al ausencia de algo. Es una película sin muchas pretensiones, esto la hace ser sencilla, inspiradora y divertida
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de junio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inesperada y fluctuante.
La escritura, recluida en el asilo, marcada por la locura y la lucidez; escrita en sabanas usando vidrio y sangre de los dedos de aquel provocador, lujurioso, el marques de los sediciosos escritos eróticos, remedo de anticristo ensalzado por Napoleón através de la censura, termina entre letras y su propio estiércol.
Quills reivindica el arte por el arte en la cinematografía alejándola de una pretensión meramente representativa, evita seguir al pie de la letra la vida del marques a favor de contar una historia, obvia dicha pretensión y logra tener un buen argumento. Sin embargo al quitarse de encima la representación de la realidad y evitar poner como único protagonista al marques de Sade, logra mantener la importancia que merece; este un gran logro del filme, conservar el equilibrio entre el énfasis que se hace en el personaje de Rush y la simultaneidad de los acontecimientos que se desencadenan a su alrededor.Un gran logro es controlar lo sencillo, miradas sinuosas, comentarios punzantes, tomas adecuadas, para lograr crear sensaciones, líneas no dichas, pero expresadas; situaciones posibles, el juego con el ¿Qué sucederá?, inesperada y fluctuante.
Creíbles las actuaciones de Kate Winslet como Madeleine, quien encuentra el refugio, la necesidad de expresar aquel mal que llevamos dentro según San Agustín, en las lecturas del marques, esta es su cárcel, la tentación imposible, simultáneamente es piadosa y muy frágil, débil, realiza muy bien su papel; y Geoffrey Rush como el protagonista, logra llevar al éxtasis sus escenas, llenas de locura, tinta y tormento, la sensación de una mente desquebraja y carnal es lo que logra producir, una palabra: blasfemia. Joaquin Phoenix, un cura que se cuestiona constantemente, ante todo un joven con la enfermedad del idealismo, encuentra en Madeleine el pecado, el amor en forma de mujer, el control de sus miradas, candentes, logra expresar lo introspectivo, lo que mantiene enjaulado en la mente através de estas.
Buena locación, sin embargo el montaje suele ser poco creíble en algunos espacios, es relevante la caracterización de los personajes, teniendo en cuenta el vestuario y el maquillaje; en ocasiones la música logra pasar desapercibida al igual que el manejo de cámara, que utiliza encuadres poco arriesgados, no dejan algo positivo que decir.
Buena dirección, pero el espectador queda con la sensación de que falto algo para ser de cinco estrellas, tal ves falto ser un poco más innovadores, correr el riesgo, así la censura hubiera sido diferente; sin embargo, logra mantener aquel equilibrio necesario; una buena apuesta que de seguro consigue ser mirada otras veces.
andrepaolosnyder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow