Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tres Cantos
Críticas de Luis1789
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado lo serie, aunque es verdad que como muchas se extiende un poco mas de lo necesario. No insiste demasiado en el perfil personal de los investigadores, como ocurre en otras, aunque si en sus dificultades burocráticas y en el trabajo. La sociedad "avanzada" del país queda bien retratada.

El guion cuenta todo sin énfasis ni demasiada truculencia, como de pasada... Los actores están bien, y en general se hace entretenida y creíble, los personajes están bien descritos y tienen varias facetas. Salvo el mas malo, que claro se lo pone muy difícil a la interrogadora.
Luis1789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi critica esta algo condicionada por la anterior (la única que había de Carorpar "Torpe hagiografía"). Al contrario de esta persona, he encontrado el film de interés, coherente y bien hecho. También había visto otro mas corto titulado "El mundo según John Coltrane" que me ha resultado peor.

A lo largo de la película vas entendiendo mejor la personalidad y la música del saxofonista, y eso es en definitiva lo que importa: tener ganas de seguir escuchándole y situar sus temas dentro de un contexto histórico, personal y musical. Me ha gustado en este sentido mucho la parte dedicada a su gira por Japón y su visita a Nagasaki, con una canción que dedico a la "Paz en el mundo" y también como se trata el tema de su contribución a la lucha por los derechos de los negros (Alabama es el titulo de la canción que compuso). Las intervenciones de su biógrafo y de sus compañeros, incluyendo las del expresidente Bill Clinton, me parecen acertadas, la música y las imágenes también forman un todo coherente. Su trayectoria familiar y el testimonio de sus hijos también es relevante aunque me he fijado menos en ese aspecto de su vida familiar.

Es una buena manera de acercarse a un artista que falleció a los 40 años, viviendo algo mas que Charlie Parker que por cierto esta bien reflejado como una figura de referencia absoluta para Trane y para todos los músicos y amantes del Jazz. También aparecen figuras de músicos populares como Carlos Santana y el batería de los Doors que reconocen su absoluta devoción a estos genios del jazz.

Como asignatura pendiente para mi, aparece el periodo final de Coltrane, en el que su música se hace demasiado vanguardista, y se vuelve incomprensible para una parte de sus seguidores. Sin duda eso pasa muchas veces en todas las facetas del arte, pero es precisamente la necesidad de expresar cosas nuevas lo que hace avanzar la música en este caso.

Resulta curioso para mi ver como estas figuras tan originales y prominentes, y su música tan compleja, fueran extremadamente populares en su época y después. Como a diferencia de lo que ocurre hoy en día el swing y otros estilos del jazz eran la música que todo el mundo escuchaba, lo mismo que el cine de calidad era lo que todos veíamos. Sin duda eso no se volverá a repetir. Lo dejo en interrogante ¿se volverá a repetir?.
Luis1789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encuentro en los títulos del comienzo del film, que ha sido restaurado con la contribución de la firma Petrobras. Por lo que sé, la historia que nos cuentan tiene que ver también con el pasado sindicalista de Lula da Silva.
Tenemos una obra que cuenta el desarrollo de una huelga en una empresa metalúrgica, durante los primeros años de la democracia brasileña. Los acontecimientos van a impactar en un grupo familiar en el que el padre es un líder obrero y su hijo esta a punto de contraer matrimonio. Los personajes y los conflictos son creíbles, con algunos defectos de los que hablaré en la zona spoiler, ello gracias a la buena actuación de los actores y al guión que cuenta de forma humorística los conflictos y las situaciones bastante realistas. De pasada se denuncia el papel represivo de la policía, se ve el papel positivo de los curas apoyando a los obreros y el resurgir de la modernidad por ejemplo en la mayor libertad de las mujeres jóvenes (frente al papel tradicional de las madres).
En resumen se trata de una película honesta y que puede ayudar a comprender la historia reciente de Brasil
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis1789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Lyubov: Amor en ruso
Documental
Suecia2018
6,4
63
Documental, Intervenciones de: Svetlana Aleksiévich, Jurij, Lena, Olga, Stanislava ...
6
7 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Leí en su momento los primeros libros de Svetlana Alexievich, Chernobyl, Homo sovieticus, los de la guerra mundial que hablan de la participación de las mujeres, e incluso los niños en la contienda. Me parecieron testimonios interesantes y siempre me pregunté cuando le dieron el premio nobel de literatura, ¿cuál era su papel como escritora?. Recuerdo un testimonio de la mujer de un bombero que intervino en las operaciones después de la explosión del reactor nuclear. Se hablaba del amor por alguien condenado a morir.
Con la distancia de los años transcurridos, los testimonios de los que se habla en el documental, aunque bien elegidos, me han impactado menos. El amor de las personas jubiladas que se llevaron bien, el del padre por su hija discapacitada mental, u otros que cuentan historias desiguales y que no han llegado a buen término... todo acompañado de imágenes de parques, naturaleza y los inevitables edificios de apartamentos soviéticos. Primeros planos de rostros, experiencias emotivas, acompañadas de música adecuada y un poco manipuladora del espectador.
Tenía que verla pero no me ha parecido un poco mas de lo mismo.
Luis1789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Chichinette: La espía accidental
Alemania2019
6,6
51
Documental, Intervenciones de: Major Cohn, Marthe Cohn
7
30 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Chichinette, el nombre de guerra de esta resistente judía-francesa, es naturalmente el personaje. Esta pequeña-gran mujer que vivía aún cuando se hizo el documental en la década de 2010, con 96 años, se dedicaba en ese momento a "temoigner" un verbo que podríamos traducir por dar testimonio (una expresión que se usaba en el contexto religioso) de su vida de resistente anti-nazi durante la ocupación en Francia. Su mayor contribución fue alertar del emplazamiento de los ejércitos nazis, escondidos en la Selva Negra, cuando los aliados avanzaban por Alemania.
Lo importante es que ese testimonio que durante los años 60 o 70 no interesaba a nadie, ahora parece llevarla a viajar por todo el mundo. Ella lo hace muy bien, asistida por su marido, un neurocirujano estadounidense que indica en la película que sus papeles dentro de la pareja se han cambiado. En efecto ella le sirvió de asistente durante 30 años como enfermera y ahora es él quien lo hace.
El documental combina muchas tranquilas imágenes de los viajes en la época actual con fotografías y documentos de la época. Viajes a los lugares donde vivió experiencias trágicas en Francia, como la huida de su familia (su hermana había sido detenida por la Gestapo y muríó tras ser deportada, su novio fue ejecutado... Posteriormente fue a Alemania como espía y siguió trabajando después como enfermera en indochina.
Esto forma parte de la historia que los franceses, norteamericanos, aquellos de origen judío en particular, reivindican y está bien que así se haga. De forma sencilla así se narra: "yo aun estoy viva" dice la protagonista al lado de las piedras y monumentos que hay por todo el país vecino.
Luis1789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow