Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de David Linares
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
2
2 de junio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, no soy el primero que está aquí para disfrutar del espectáculo morboso que ha sido Cats, un hito de lo kitsch, repugnante abuso del CGI, un guión prácticamente inexistente, una idea que ni siquiera es original adaptada a un medio al que no pertenece. Para mi, esta obra encarna la industria del cine mainstream: accidentes multimillonarios sin ningún propósito más que el de apagar el cerebro del espectador acrítico durante hora y media.

Estaba el listón bajo y, aún así, unos cuantos productores con absoluto cinismo decidieron arruinar las carreras de las pobres víctimas que han participado en esta cinta a base de pobres decisiones, probablemente convencidas de su éxito al ver la cantidad de ceros que se manejaban. No les culpo, de hecho, en su gran mayoría se toman en serio el ridículo papel que interpretan e intentan hacer un buen trabajo. El problema es que no se puede construir una casa habitable sobre arenas movedizas porque el tío con el saco de billetes diga que sí, sin tener ni puta idea de arquitectura y aún contratando a los mejores profesionales del sector para que la lleven a cabo.

Abundantes errores gráficos por falta de tiempo, unas coreografías que no funcionan porque en ningún momento ves a personas bailando ni actuando, solo cabezas y manos que flotan en cromas y trajes de captura de movimiento, por no hablar de los asquerosos pies de la gata vieja, algo que le cortaría el rollo al mismísimo Tarantino. Gatos cachondísimos, letras de canciones estrafalarias... la lista sigue hasta donde quieras sumergirte en el abismo.

Tampoco quiero ir de experto, odio casi en su totalidad los musicales, pero porque creo que hay un problema (para mi gusto) de base: la historia es una mera excusa para ver numeritos, la trama normalmente no avanza en ellos y a mi eso me satura. Sólo podría salvar La La Land y la película de South Park, ya ves tú. Entiendo que haber visto este musical en Broadway pudiera tener su aquel, el disfrutar de los bailes en directo y un buen trabajo de maquillaje y escenarios, sus únicas virtudes tiradas a la basura para la película, ¿pero a quién se le ocurrió? Ah, es verdad, a los tigurones con dinero en los bolsillos.

Si, he disfrutado de Cats por las razones equivocadas. He saltado la escena de Taylor Swift porque me aburría. He pasado a cámara rápida el claqué del gato maquinista porque me hacía gracia. He caído presa del morbo cual vídeo porno y me ha saciado. No obstante, a diferencia de otras pelis de evasión en las que olvidas todo el metraje al ver los créditos, ésta te acompañará escondida entre los recovecos más oscuros de tu subconsciente para el resto de tu vida.

Un 2, malísima.
David Linares
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de marzo de 2018
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya casi una treintena de años que David Lynch y Mark Frost se lucieron sacando un producto casi perfecto para la televisión de los 90: innovador, buen argumento, gran banda sonora y con un estilo propio que ha pasado a la historia de la pequeña pantalla (y de la cultura), inspirando infinidad de series posteriores. Bien es cierto que ninguna ha conseguido recrear ese estilo narrativo y el impacto a nivel sensorial que causa la serie original (véase True Detective, la cual se estanca a un nivel muy superficial o, la más reciente, Dark, que se siente poco elegante en la presentación y resolución de sus temas).
Pero ahora el tiempo ha pasado y donde antes había una obra rompedora, ahora hay dos temporadas que han envejecido considerablemente para el espectador actual, el cual puede seguir disfrutando de ella perdonando cosas como una producción más modesta, con poca variedad de escenarios, o el famoso bache a partir de la mitad de la segunda temporada. Para todos aquellos que supimos apreciarla e idealizamos con el paso del tiempo, en cierto modo, el mito de Twin Peaks se nos regaló esta tercera temporada en la que volvemos a ser testigos de las vidas de los viejos (y nuevos) habitantes del pueblo en un tiempo completamente distinto: el nuestro.
Y es que este The Return puede continuar las tramas e historias que a Lynch le interesaron y dejar otras colgando con respecto a la serie original, pero el tono y el estilo es completamente distinto a lo que recordamos: escenas lentas, perturbadoras, mucho mas surrealistas e incomprensibles para el espectador de lo que fueron aquellas con el enano en la habitación roja. Es por este motivo que muchos fans incondicionales de las primeras temporadas dejaron de seguirla, ¿dónde está el café y los donuts?, ¿dónde está Cooper resolviendo casos con sus extrañas técnicas tibetanas? Admitámoslo, hemos cambiado. El espectador ha madurado y la televisión también, ya no nos sorprendemos con los mismos trucos ni con la misma narrativa. The Return retoma el sentimiento de estar viendo algo nuevo, diferente, alejado de cualquier cosa que se haya emitido en televisión, el mismo que tuvieron los espectadores de los 90.
Esta nueva serie es una patada a la nostalgia, que a veces es usada como un caramelo envenenado para el "peakie", y no cae en el fácil recurso de entregarnos un refrito de referencias (ejem, Stranger Things), el cual hubiera sido muy probable si Lynch no hubiera estado involucrado en el proyecto.
Son los fans con la mente abierta los que más disfrutarán de esta experiencia sensorial, con imágenes e ideas que serán difíciles de olvidar. Probablemente haya vuelto a cambiar la concepción de la televisión actual para quien la haya visto y disfrutado, pero es tan poco accesible por la necesidad de volver a ver y, sobretodo, comprender dos temporadas y una película de hace 28 años que ha pasado de largo para el gran público.
Twin Peaks fue maravillosa, pero ya está, debemos admitir que las cosas se acaban, aunque sigan viviendo en nuestra cabeza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
David Linares
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de agosto de 2019
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen orador es aquel a quién se le escucha aunque no cuente nada. Alguien que cuando abre la boca la gente calla y escucha. Esto es lo que le pasa a Tarantino en esta película.
Pese a que lo que te cuenta en si es una "batallita", un delirio y una mentira, la mayoría de espectadores se sientan y disfrutan del pasar del tiempo, y mientras el tiempo pasa nos hace sentir empatía por dos pintorescos amigos llamados Cliff y Rick, que buscan mantenerse a flote en el mundo del cine durante el final de los 60, y nos contará un poco como eran sus vecinos los Polansky.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
David Linares
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    O Outro Teatro
    1977
    António de Macedo, Manuela Moura
    arrow