Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de Sergio PR
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de noviembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nat Faxon y Jim Rash, quienes ya habían sido galardonados por la fabulosa comedia dramática Los descendientes, vuelven dos años después con un nuevo proyecto entre las manos, el cual deciden dirigirlo ellos mismos y conseguir un resultado fabuloso. El camino de vuelta es una película dulce y enternecedora. Pura dinamita sentimental.

Posee una pequeña parte del reparto de Pequeña Miss Sunshine. Tony Colette vuelve a ser la madre de una familia un tanto descontrolada a quien siempre acabas cogiendo cariño. Quien cambia repentinamente su papel es Steve Carell, que se vuelve de ser un hombre sensible y apacible (En Miss Sunshine) a un desagradable y patético padrastro con el que habrá que aguantarse toda la película. Liam James hace muy bien su papel como Duncan, un simpático chico que tratará de encontrarse a sí mismo y evitar que su familia se desmorone por completo, y cuando digo por completo, excluyo al padrastro y a la hermana, no se merecen estar dentro. Sam Rockwell se luce al interpretar a un carismático y más que divertido Owen, que junto con Duncan, forman un dúo de lo más simpático y de lo más reluciente.

Duncan empieza siendo un tres. Pero a medida que va avanzando la película, su relación con los demás va mejorando. Su amistad con Susanna, su vecina, se solidifica por momentos, aunque desde un principio se sabe a dónde termina la cosa. Hay tensión en los momentos en los que Duncan se topa –no porque él lo quiera– con Trent, el (¿novio?) de su madre –a quien odia, por cierto–, quien lo trata con tanto desprecio que parece que te están faltando a ti al respeto. Y no quisiera hacer spoiler de la película, pero llega una escena en la que Trent dice: “Buenos días. ¿Qué pasa, Duncan, no me dices buenos días?”. Y llega un Duncan 3.0 y le contesta: “Bienvenido”. Sí señor, así se contesta a un grosero como Trent, chaval. No es digno siquiera de ser insultado.

El camino de vuelta representa de una forma muy profunda y sincera la dura etapa de un catorce añero. Una película con la que muchos de los adolescentes nos sentimos identificados. Un drama con comedia y un poco de romance que hace que al menos no se te enrojezcan las mejillas. Con diferencia, de las mejores películas del año, seguro que es nominada a algo. Y si no, ya me encargaré yo de que lo sea.

En conclusión, ha sido brillante. Un sueño hecho realidad. Un toque de barita por Faxon y Rash, que no han podido hacer que me sienta mejor durante unos cien minutos de mi vida. Gracias, de verdad.
Sergio PR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de octubre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me preguntasen qué color escogería para catalogar esta película diría que el azul de gama muy, muy fría, incluso, congelada. Todo ayuda a que se desarrolle con gran potencia visual: la lluvia constante, el interior de las casa, la ciudad, la música, las emociones… Es una muestra de que Denis Villeneuve (Incendies) sabe cómo apoderarse de la atención del espectador.

Para mi sorpresa, el título en inglés ha sido traducido al español literalmente. Aunque en Chile sigue siendo ‘La sospecha’, ‘Prisioneros’ describe mejor el estado emocional en el que se encuentran (prácticamente) todos los personajes de la historia. Cuando me acuerdo de la película (y de su incesable color azul) se me viene a la cabeza una mezcla de películas y personajes: Loki es la tranquila policía Marge Gunderson en Fargo, Keller Dover representa al intranquilo y desquiciante agente federal “Teddy” en Shutter Island, y la historia, a pesar de no ser la misma, se familiariza con Mystic River. Y quizá haya mencionado Fargo dado que el director de fotografía es Roger Deakins (Fargo, No es país para viejos).

Tan realista que parece que Jackman está psicológicamente aprisionado por la desaparición de su hija. Su podría encontrar en uno de los mejores papeles de su vida. Pero no es a él al único al que hay que prestar atención. La película está compuesta por un reparto impecable, hace que sienta diferentes emociones dependiendo de los personajes. Jake Gyllenhaal intenta parar los pies a un padre descontrolado, y Paul Dano queda excelente para chico trastornado que no abre la boca –muestra de ello es su papel en Pequeña Miss Sunshine-.

Gyllenhaal parece saber manejar el buen papel de agente con tics en los ojos –porque lo que hacía estaba planeado posteriormente, ¿no? –. En realidad, fue él mismo el que pensó que al personaje debería pasarle algo por el estilo, sin estar eso escrito en el guión. Persuadió al director Denis para que le dejase interpretar a un Detective Loki con tal manía.

También hay una gran actuación que no resalta tanto, pero a la que hay que hacer mención. Una competitiva Melissa Leo que se sale como madre de Alex y quien es más de quien dice ser. Y yo no digo nada, que si no luego todo se sabe.

Aaron Guzikowsky no escribió la historia basándose en sucesos que, de hecho, estaban ocurriendo en la actualidad. Sí es cierto que el guionista advirtió que le vino bien no darse cuenta de ello, puesto que pensaba que al intentar basarse en un hecho real, el resultado puede parecer muy fantástico. Y esto no es todo; la cosa es que estos hechos (y con ellos el guion) ya se habían sucedido cuatro años antes de rodarse la historia. La película pudo haber tenido un reparto, e incluso un director, diferente. Bryan Singer estuvo a punto de quedarse con ella. A Leonardo DiCaprio se le pasó la idea de participar, y Mark Walhberg y Christian Bale iban a ser padre e hijo –no sé en qué orden-.

Nos hemos adentrado en la época de los buenos proyectos cinematográficos, y Prisioneros no es una excepción. No sé si le sobran unos cuantos minutos, pero, lo que sí sé es que, al ver terminarla no te quedas insatisfecho, ni tampoco piensas que ha sido un tostón. Sales de la sala con una intriga que no te puedes quitar de a cabeza. Y tampoco se te olvida el color azul que refleja toda la frialdad de la ópera de Villeneuve.

¡Advertido estás! Prohibido no ver esta película. Es, sin duda, una de las mejores del año.
Sergio PR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de setiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis sentimientos hacia esta peli son muy confusos. Hay determinados aspectos que me hacen que me apasione, pero estos se contrastan con otros que hacen que me parezca un tostón. Puede que en la misma escena esté aburrido, y de pronto me anime, asó como así. Sin razón aparente. Y estoy seguro de que no es por mí (en gran parte).

Por la cartelera ya había llegado al cine con prejuicios y pensamientos no muy positivos: que si tanto zombie por aquí, que si tanta peli del fin del mundo por allá, que si vaya m***a de cartelera, que si el nombre no convence nada… Pues no ha sido así. Vayamos por partes:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sergio PR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien me preguntase cómo definiría esta película diría: “Ha sido un Buried (Enterrado) a lo grande”. Y quien diga que no, que se ponga a reflexionar: en ambas películas hay un protagonista que está atrapado en un lugar (en Gravity, el lugar es un pelín más amplio).
También, en ambas películas hay una buena interpretación por el actor/actriz principal, aunque lo más importante es el guión y la fotografía (bueno, en la de Cortés un pelín menos)… ¿Que todavía no está uno convencido? Pues aquí está la prueba más importante: ambas películas no son aptas para claustrofóbicos. Ahora, lo bueno que tiene la ópera de Cuarón es que reúne más complicidad y completitud.

La película hace que te sientas atrapado con Ryan, dentro y fuera del traje espacial. Tan atrapado, que estarás en constante sufrimiento con la protagonista. ¡Por dios, que agobio! Puedo imaginarme lo difícil que es reaccionar cuando estás en esas condiciones (espero no llegar nunca a saberlo por completo), pero es que me daba tanta rabia cada vez que Ryan intentaba cogerse de cada objeto y se le escapaba. No sabes cuándo va a salvarse y cuando no, puesto que hay un montón de sorpresas. Porque tiene que ser un fastidio; estás a punto de conseguir algo y… ¡Boom! Llegan los asteroides a 100.000 km/h y te destrozan todos tus planes. Y no consigues librarte de ellos en un solo momento, porque cada 90 minutos ya están allí otra vez.

He de admitir que la película es lenta y tiene poco trasfondo, pero hay entretenimiento y tensión, bastante tensión. Además, ese sentimiento es aún mayor cuando quedas atrapado en algo tan grande como el espacio. No escuchas a nadie, nadie te escucha a ti, nadie te ve, nadie te puede ayudar, ni tranquilizar. Es un verdadero desafío a tu capacidad psicológica. Sandra Bullock es una estrella. Una verdadera estrella. Y sus piernas tan deseables juegan un gran papel también. Quizá es lo que, de alguna forma, ha hecho que la película pase de ser lenta a ser relajante. Qué grande, Cuarón. Te la buscaste bien, ¿eh? Bien hecho, que ya te has ganado unos tres o cuatro dieces por parte de la crítica…

El sr. Clooney parece estar tranquilo con la idea de que puede morir en caso de fallo. Lo lleva bastante bien, demasiado bien diría yo.

¿Cómo es Gravity en 3D? Pues una auténtica maravilla. Un vino tinto para los ojos. Es como si no hubiese gravedad en el cine tampoco. Los planos son tan reales y tan fascinantes que te sientes allí mismo, con Sandra Bullock, queriéndole pellizcar un muslito (pero solo un poquitín… ¿o no?). Es una película que puedes entender perfectamente sin escuchar nada. Te conquista completamente con la vista, cosa que nos demuestra lo grande que es Emmanuel Lubezky (Hijos de los hombres, El árbol de la vida), que está que arde de nuevo. Menudo talento para la fotografía. ¿De verdad que todavía no ha ganado el Óscar este tío?
Pero me pregunto: ¿qué significará esta película? ¿Será un mensaje a alguien? ¿Será esto un corte de manga a Kubrick, o solamente un saludo de compañeros?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sergio PR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de setiembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por lo más importante. Se lama R3sacón. Y bien, ¿dónde está la RESACA? Si es que el nombre ya engaña. Un día vi el tráiler de la peli en la televisión y pensé en una cosa: ¿por qué no ir al estreno y reírme? Sí, sí, pero no con la película, sino de ella. Y es que me dio más que pena ver cómo destruyeron la saga con la segunda entrega -Resacón 2: Ahora en Tailandia-. Pues voy al estreno, y lo sé de antemano, mira que lo sé, no encuentro alguna broma que evite que R3sacón llegue -si es que llega a hacer gracia- a hacerse independiente y no recordar a alguna de sus anteriores películas. Al principio era un solo lobo en la manada; luego, se incorporó otro lobo, y ya eran dos lobos en la manada; entonces vino otro, y sumaron tres; y un cuarto, que la completa. Pero esa manada se descompone cuando viene el chino Chow (Ken Jeong), que no hace más que decir palabrotas, chillar, esnifar droga, trapichear, y, sin irnos más lejos, destrozar las secuelas Resacón 2 y Resacón 3. Y, a ver, no es que sea lo peor, pero sigue sobrando igual.

De todas formas, no puedo echar la culpa a nadie. Sabía bien a lo que iba. No me esperaba una sobresaliente tercera entrega, ni siquiera me esperaba algo aceptable, de hecho, ha estado mejor de lo que me esperaba. Sin quitarle protagonismo al constante aburrimiento, he de reconocer que ciertas bromas que ésta última ofrece consiguen que me ría un poco -sólo un poco-. Aquí, la clave está en Zach Galifianakis. Aquí es donde se luce. Su potente forma de interpretar el papel de estúpido y cómico hace que la película no pierda tanta audiencia y se haga un poco más ligera. Además, aquí se encuentran muchos de sus mejores momentos, como la conversación con Tyler -personaje que también aparece en Resacón en Las Vegas, aunque como bebé- o la escena con la dependienta (Melissa McCarthy). Tod Phillips se ha dado cuenta de lo importante que es este actor para la saga y le da más protagonismo que nunca. ¡Qué lástima! Ya es un poco tarde, ¿no?

Por último, volvamos al principio: ¿dónde está el “resacón”? Pues al terminar la película lo tuve muy claro. El RESACÓN está en NOSOTROS. Ten cuidado de no caerte del asiento cuando te levantes.
Sergio PR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow