Haz click aquí para copiar la URL
España España · guadalajara
Críticas de nexussiete
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de setiembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de leer una crítica, desde Perú. Decía allí que la estrenaron como "Lecciones de amor". Otro que no ha entendido palabra (me refiero al que "ideó" el título). ¿Lecciones de quien a quien? No desde luego del profesor a la alumna. Tampoco es exactamente al revés. Aquí no hay magisterio, sino misterio y riesgo. La película habla de la dificultad y de los que apuestan por lo imposible, o al menos por lo improbable.
Me interesan mucho estas películas que hablan de los sentimientos y se la juegan. Porque no es fácil hacerlo: lo fácil es pergeñar un telefilme blandorro. Pero Coixet siempre apuesta, y siempre está al borde de lo ñoño sin caer en ello. Es una cineasta de riesgo. Y en esta película más aún.
Tiene elementos muy mejorables. En primer lugar, el doblaje. ¿Por qué esta mujer no tiene más control en esto? Decir lamentable es poco. En segundo lugar, desigual reparto. Ben Kingsley se merienda a Penélope Cruz, que sólo al final de la película parece actuar. Al principio, únicamente muestra una languidez falsamente melancólica. No me creo el personaje del poeta: su malditismo carece de atractivo, no lo veo. Tampoco "pegan" ciertas frases supuestamente soeces que no encajan en el discurso. Seguramente se debe a una traslación defectuosa de la novela de Philip Roth, no lo sé, pero no está bien engrasado este texto.
Y aciertos: ciertos fragmentos del guión son poesía pura. Un ejemplo (cito de memoria): cuando un hombre hace el amor con una mujer se venga de todo lo malo que le ha ocurrido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
nexussiete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de setiembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vemos la película otra vez y Rick vuelve a dejar que Ilsa se vaya con Victor Laszlo. De nuevo deseamos un gesto de ella que cambie la historia, una palabra de él que sea nueva. Que no repita aquello de “si no coges ese avión…”, bla, bla , bla. Rick sólo es un cínico aparente. En el fondo es un kantinano, no un romántico como algunos dicen, sino un fiel cumplidor de sus deberes. Rick desea una cosa, pero quiere otra; es decir, el deseo se tropieza con la voluntad reflexiva. Y vence Kant. Y eso nos toca inevitablemente el corazón: cada vez que la vemos (y yo lo he hecho unas 15 veces) nos enfrentamos al dilema, deseamos que se quede con ella, o que dejen a Victor en tierra para que salve al mundo él solito. Pero nos alegramos, pensamos que hubiéramos actuado así, nos gustaría creer que hubiéramos actuado así. Porque lo que de verdad haríamos – yo desde luego- es quedarnos con Ilsa, con sus dudas, sus ojos tan claros, su piel blanca. Ilsa recuerda (con una melancolía irrepetible) y ama el pasado, pero también quiere presente, y no sabe si futuro.
“Casablanca” nos gusta y no siempre sabemos la razón. Tal vez porque somos como alguno de los personajes, o como varios a la vez, poliédricos, confusos y contradictorios. Tal vez porque el único himno que amamos verdaderamente es “La marsellesa”. Tal vez Ingrid Bergman suplica con su mirada que la amen, que la dejen amar, que le permitan abandonar –aun por un instante- a su marido, a su deber.
Y por el maravillosamente cínico capitán Renault, y por las frases que siempre recordaremos. Y porque la vimos muy jóvenes y aún recordamos aquella primera sensación. Porque la hemos vuelto a ver, sin dudarlo, sin que desfallezca la emoción; al contrario: es más.
No perdamos el tiempo con banalidades. “Casablanca” otra vez, Sam.
nexussiete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de setiembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un miércoles más acudí al cine-club. A ciegas, como hago siempre.
Esta vez sí.
Tres cosas me gustan de esta película:
1. Su sencillez. No es más -ni menos- que una historia de amor. Incluso de renuncia. Él la ama porque renuncia finalmente. Ir más allá es perder casi todo por obtener todo. O ganar algo por perder otra cosa que seguramente es mejor. Y la última escena... Puro romanticismo. No la cuento.
2. La música. Hay una simbiosos perfecta entre lo irlandés y lo checo, el folk y lo clásico. Los duos son aún mejores. En algunos hay una química difícil de superar. No me extraña que el director finalmente eligiese a los cantantes como actores. No se nota que no son actores profesionales porque se lo creen. Creen la historia, las canciones.
3. Ella. Su mirada. Su ingenuidad. Es de esas de las que se dice que la cámara las quiere. Pura naturalidad. Belleza eslava, transparencia triste. Pero también alegría.
Eso sí, el tráiler que circula por internet es falaz y cursi. La película es el sueño de un sueño, la alegría de vivir, Sísifo por las calles de Dublín.
nexussiete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars von Trier sigue enfermo. Vaya. Al menos en esta peli nos obsequia con un prólogo sencillamente sensacional, comparable al "epílogo" de Smoke. Por fin descubrimos que sí sabe hacer cine, tras esa especie de teatro filmado (Dogville, Manderley) y ese entretenimiento banal que es El jefe de todo esto. Y ya era hora de que dejara de marearnos con esos movimientos de cámara al hombro: ser original no es volver al pasado y renunciar a la técnica.
Por lo demás... Lo que escandaliza no es el sexo; lo que molesta es esta recreación en la violencia: innecesaria, desmesurada e irrelevante. Que el chico esté deprimido no vale como excusa: que tome Prozac. Que quiera elaborar un tratado sobre la violencia, tampoco: que escriba ensayos.
Y la peli parece un buceo sin oxígeno a los sótanos del alma, a lo peor de los seres humanos (¿de las mujeres?). Me parece que hay más pirotecnia que reflexión serena, más barra libre que guión bien hilvanado. Pero esto no es nuevo. Es Lars von Trier.
nexussiete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de setiembre de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película debería llevar una leyenda de advertencia: “Se advierte a los espectadores que esta película les va a vaciar el bolsillo y no les va a dar más que aburrimiento”. Si uno lo sabe, vale, adelante.
Porque no hay nada en ella salvo una reiterada sensación de “déjà vu”. Chicas que han sufrido un asalto al instituto, atacado por una de esas bestias pardas de mente trastornada que parecen abundar en EEUU, recuerdos que se van alternando y mezclando, traumas juveniles, tendencia a la repetición en la vida adulta…
En definitiva, un telefilme de sobremesa a precio de oro. Ni siquiera se salva Uma Thurman, desorientada (¿su personaje?), a la que no basta con afear para hacerla buena actriz: sufre sí, pero por lo malo que es un guión errático y sin propósito y con un final que no sé si es para que pensemos o para que el guionista piense acerca de su futuro.
Y tópicos… El marido, la amistad entre chicas casi opuestas, el “marginal” novio de la rubia…
O sea, la nada.
Bonita fotografía…
nexussiete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow