Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de FcoSB
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de diciembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El acercamiento de Stanley Kubrick al género de terror dio como resultado una película tremendamente visual y personal. Se trata de una película de terror atípica y claustrofóbica por más de un detalle que ampliaremos a continuación.

Kubrick realizó un guión que cambió, en parte, la concepción de la historia sugerida por la novela de Stephen King: hotel maldito y fenómenos paranormales con influencia fatal sobre el protagonista en un segundo plano, centrándose más, no obstante, en la degradación y destrucción progresiva del núcleo familiar. Se trata de un guión concebido para la interacción entre los personajes principales (padre, madre e hijo) que Kubrick transforma en imágenes con absoluta frialdad y distanciamiento, creando una sensación de absoluto desasosiego y aislamiento, conforme, avanza el deterioro de su protagonista Jack Torrance (Jack Nicholson). Un papel hecho a su medida, en el que el actor campa a sus anchas con todo un repertorio de gestos, ticks y miradas psicópatas que hielan la sangre en algún momento.

El contexto que King creaba en su novela para su protagonista tenía que ver con un escritor en crisis creativa. Sus problemas con el alcoholismo más que presente en su vida personal y familiar, y su despido como profesor en la universidad, hacen que tenga que buscar un nuevo empleo. Una de las oportunidades que se le presentan es la de ser un guarda en la temporada de invierno de un hotel en Colorado, el Overlook, que durante la estación fría queda aislado por la nieve. Torrance verá en ese aislamiento, la oportunidad para salir del bache personal y familiar en el que se encuentra sumergido, escribiendo una novela. Tras ser contratado y advertido de que el anterior guarda no pudo soportar la situación de aislamiento, Torrance se traslada con su familia al hotel donde la acción comenzará a desarrollarse. La presencia paranormal presente en ese lugar maldito, teñido de sangre con el paso de los años, cuya huella percibe Danny con su don especial, tendrá una influencia fatal sobre Torrance desatándose una orgía de horror, alucinaciones y apariciones. Sin duda, una de las novelas más logradas e inquietantes del escritor norteamericano.

Desde el punto de vista técnico son dignos de mención varios apartados. Uno de ellos es el uso de la luz, luz natural simulada en muchos casos. Se trata de un elemento muy presente durante toda la película incluso en los momentos clave de terror algo que choca de lleno con el oscurantismo típico de casi todas las películas del género, y algo que la hace destacar sin duda, fascinando al espectador en más de un plano, por la nitidez y realismo dentro de su artificio. Por otro lado, los movimientos y travellings de cámaras son realizados con steady- cams, una absoluta novedad en aquella época.

Referencias: King, el Rey: Un Universo de Terror. Eduardo Guillot. Editorial la Máscara. 1997.
FcoSB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de diciembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Europa Europa narra la juventud del judío alemán Salomón Perel durante la 2ª Guerra Mundial y las circunstancias que le llevan a pertenecer a las filas nazis. Su familia se ve obligada a huir a Polonia por culpa de la presión ciudadana contra los judíos y, una vez allí, tras la invasión nazi de Polonia, los dos hermanos más jóvenes (Salomón Perel el más pequeño) son obligados por su familia a viajar hacia el este, al encuentro de los comunistas de Stalin. Las circunstancias, de nuevo, separan a Salomón de su hermano mayor, llevándole a ser educado en los postulados comunistas en un orfanato, hasta que Hitler rompe su pacto de no agresión a los países bajo dominio de Stalin.

Es, a partir de aquí, cuando la película narra las vicisitudes del judío en las filas nazis tras ser capturado. La maquinaria nazi cae en la mayor contradicción posible a sus principios, residiendo aquí lo maravilloso de la película y, también, lo más duro: un judío perfectamente integrado entre arios y que, cada vez, soporta menos la presión de su soledad y aislamiento, debido a su secreto.

Se trata de una historia muy bien llevada que engancha y que consigue la plena identificación con el personaje principal, una interpretación con muchos matices. La película es emotiva en muchos momentos pero también tiene remansos de un fino sentido del humor. Aparte, merecen especial mención, la ambientación de la época, una excelente fotografía y una banda sonora muy conseguida y emocionante.
FcoSB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela de Phillip K. Dick, Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas, se nos cuenta la historia de una sociedad futurista donde las guerras han asolado el planeta, la mayoría de las especies animales están extintas y la ingeniería génetica ha avanzado de tal forma que permite la creación artificial de seres vivos, incluyendo humanos. Estos androides, los llamados replicantes de las colonias prestan servicios de lo más diverso: obreros, militares, chicas de compañía, etc . El panorama en la tierra ha hecho que la gente “normal” emigre de la Tierra hacia las colonias de otros planetas, quedándose simplemente los considerados como especiales que no pueden conseguir un permiso. Los Angeles en el año 2019 es el escenario de la historia donde Rick Deckard (Harrison Ford) es un policía cazador de replicantes retirado, forzado a volver a su servicio tras detectarse la fuga y llegada a la tierra de un grupo de pellejudos, en el argot policial, liderados por Roy Batty (Rutger Hauer). Rick Deckard comenzará a perseguirlos por las calles de la ciudad.

Una ciudad oscura dominada por rascacielos repletos de luces de neón, carteles publicitarios y torres de centrales térmicas donde las pirámides de la Tyrell Corporation dominan la urbe, reino artificial de Eldon Tyrell y su sobrina Rachael (Sean Young). Tyrell es un faraón de la ingeniería génetica, capaz de crear una raza de androides casi perfecta, los Nexus 6 cuyo máximo exponente es Batty, creado por y para la guerra, un ejemplo de fortaleza física e inteligencia casi divina que ansía la búsqueda y encuentro con su creador.

Con escenarios de la ciudad deudores de Metropolis de Fritz Lang, una ambientación a la que contribuye de forma magnífica la música de Vangelis, y una puesta en escena y efectos al servicio de una trama policiaca en la línea del film noir, Ridley Scott realiza una película oscura, compleja y con más de una lectura. En la cinta se unen distintas temáticas que tienen que ver con el mito de Prometeo, el existencialismo, la soledad, el aislamiento y las barreras afectivas, el sacrificio y la redención, todo envuelto en un escenario futurista fatalista, distópico y ciberpunk, en definitiva.

La primera vez que vi la película contaba con 16 años e iba al instituto, la echaban por la 2.
FcoSB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno se trata de una de mis películas favoritas. Este acercamiento al género bélico, de tortuoso rodaje, de la mano de Coppola está basado en la novela Heart Of Darkness de Joseph Conrad. Coppola mantiene el espíritu de la novela contextualizándolo en la guerra de Vietnam, narrando el descenso al infiernos del capitán Willard (Martin Sheen), en el cumplimiento de una misión secreta. El objetivo es encontrar un alto mando desaparecido que se ha erigido rey de una tribu en plena selva. La película se plantea como un viaje hacia la locura y el sin sentido de la guerra. El medio de transporte hacia la sin razón es una lancha militar que progresivamente se va volviendo maldita, en sus avance río arriba, hacia el campamento de Colonel Kurtz (Marlon Brando).

Coppola demuestra su maestría en la creación de planos y secuencias únicos encaminados a resaltar la crudeza de la guerra. La fotografía es muy destacada oscilando entre espectros muy amplios: desde los tonos dorados del amanecer/ atardecer hasta tonos oscuros en los planos cortos de Brando en su habitación, pasando por los grises de la niebla durante el viaje y los chillones de las bengalas en las excelentes secuencias de combate. Muy destacable también la ambientación músical realizada con sintetizadores en su mayoría, con una ambientación onírica y minimalista en muchos aspectos incluyendo los sonidos de la selva, de helicópteros distorsionados, sonidos tribales que van entrelazando los distintos pasajes de la película. También tienen protagonismo canciones de la época o piezas clásicas conocidas como el arranque en la habitación de Willard, con la canción de The End de The Doors, o bien, el uso de de La Cabalgatas de las Walkirias en el ataque aéreo al poblado.

El reparto es espectacular con unos actores enormes y en estado de gracia, algunos de ellos implicados en la película hasta el punto de perjudicar su propia salud como es el caso de Martín Sheen el cual sufrió un infarto en el rodaje. Sheen sirve de vehículo a la narración. Toda la película pasa por el filtro de sus percepciones y su fascinación por Kurtz tejiéndose de esta forma un personaje atormentado en una lucha continua por mantenerse cuerdo ante el horror. Marlon Brando con su sola presencia y su formidable cabeza afeitada ya muestra su buen hacer entonando esos monólogos existencialistas con las pausas adecuadas que ponen de manifiesto su genialidad. También es digno de mención Robert Duvall como el excéntrico sargento surfero obsesionado por encontrar buenas olas en pleno bombardeo, y cómo no Dennis Hopper como acólito fiel de los delirios de Kurtz.
FcoSB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de febrero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quedó pendiente esta película cuando hace unos años repasé las películas de vampiros de la Hammer. Supongo que en un intento de renovarse decidieron ambientarla en la época contemporánea (1972 entonces). Eso no es un inconveniente, es más el punto de partida es atractivo y la película resulta interesante hasta en la forma en que se recompone al monstruo por todo el rollo esotérico que había en el Londres hippie de principios de los 70.

Pero es a partir de ese momento casi a mitad de película cuando todo se desmadra y empiezan a haber casualidades que no hay por donde cogerlas. Cushing hace lo que puede y Lee esta peor que nunca, creo que sale 3-4 veces en esta película que se centra más en el esclavo Alucard y la pandilla de jóvenes protagonistas. Aparte las escenas clave están rematadas con la peor música setentera machacona de guitarra y saxo.

Los ritos satánicos de Drácula (creo recordar la siguiente película ambientada en tiempos más actuales) me dejó mejor sabor de boca.
FcoSB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow