Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Mark38
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de enero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descarnada crítica a los personajillos indeseables que desde las altas esferas del poder llegan incluso a asesinar fríamente para imponer, con total falta de escrúpulos, lo que ellos llaman ideas cristianas y que no son sino una tapadera de toda la hipocresía, rencor y odio que sienten hacia la humanidad, el conocimiento y la libertad.

El guión resulta bastante lioso en cuanto al funcionamiento de la alcaldía de San Francisco y las leyes y circunscripciones electorales, que poco tienen que ver con la falta de transparencia y el tema electoral que estamos acostumbrados a ver ( o mejor diría, a "no ver") en España.

Sean Penn, aunque algo histriónico a veces, logra transmitir la fuerza, valentía e inocencia de Harvey Milk en su lucha por el reconocimiento de los derechos que al colectivo homosexual se le han negado arbritaria y cruelmente a lo largo de la historia. No sería extraño que el oscar 2008 fuera a sus manos. James Franco resulta bastante creíble en su papel secundario, demostrando cualidades para papeles de mayor envergadura, y Emile Hirsch, dando la talla como siempre, pide a gritos una mención de la Academia.
Mark38
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de enero de 2008
17 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que nos encontramos ante la posible triunfadora en los Óscar de este año. Posee un guión rayando en la perfección que gradualmente introduce en una desgarradora historia de amor que deja patente el paradójico carácter inglés: su férreo autocontrol hasta la ultima gota de sus emociones.

Toda la película es de una gran belleza visual; la ambientación está extraordinariamente conseguida y en su vertiente técnica, Atonement ofrece unos cuantos aspirantes al Óscar 2008.

La novedad del uso de "flash backs" inmediatamente anterior a la acción que se ofrece en presente me ha resultado una grata sorpresa, asi como el tecleo de la máquina de escribir formando parte de la banda músical. La larga escena de la repatriación de los soldados en la playa merece pasar a la historia del cine: todo en ella es magistral, de una calidad total.
Excelentes interpretaciones de James McAvoy (un crack), Keira Knightley (más bella que nunca), Vanessa Redgrave (en sus 15 minutos de intervención) y Saoirse Ronan (en un difícil y triste papel). Todos y cualquiera de ellos son acreedores del Óscar como protagonistas o secundarios.
Mark38
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de enero de 2008
22 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo la única escena de dos minutos de Emily Blunt, desde que aparece bajando la escalera del apartamento de Tom Hanks fumándose un canuto y cantando "just call me angel..." en ropa interior y tacones, es por si sola un excelente motivo para ver esta peli. No se la pierdan.

Mike Nichols es un maestro en el aderezo de films: los entrega envueltos en celofán y dentro de una elegante caja atada con una cinta de color. Ya nos regaló el memorable número de Shirley McLaine cantando I'm Still Here en Postales, la mejor Melanie en Armas de Mujer o la sensualidad de Anne Bancroft en El Graduado (aunque nunca terminó de convercerme su sex-appeal joancrawfordiano), por poner algunos ejemplos.
En este caso, además de la Blunt Nichols nos trae de nuevo a su "late muse" Julia Roberts, aún bellísima, aún algo anoréxica y aún por encontrar de nuevo otro gran papel. Aquí, desde luego, no lo ha logrado ni por asomo; su personaje, que comienza fuerte, se desinfla lentamente a medida que la acción transcurre.
Tom Hanks, en el papel de congresista por Texas cumple a la perfección con el gran e intenso personaje en todas sus vertientes (gestos, acento o forma de expresión) y le confiere la "realidad" que exige el tópico, aunque aqui el típico congresista tejano tiene una particularidad: aplica de forma inversa la máxima de "vicios privados, virtudes públicas". Sus vicios son aireados y sus virtudes han de esconderse, pues del presupuesto de Defensa que destina la CIA para apoyar a los afganos en su lucha contra los invasores rusos, tan sólo una infíma parte habrán de ser declarados y el resto camuflados en partidas secretas. El destino del importante gasto militar: hundir el apoyo logístico de la aviación rusa, que está causando estragos entre la población con miles de muertos civiles, de los que gran parte son niños, adolescentes y mujeres, y de esta forma derrotar al comunismo en Afganistan, pero haciendo que parezca que han sido los afganos los que les han infligido la derrota. A Tom Hanks le corresponde la difícil tarea de coordinar y conseguir por varias vías la importante suma de dinero que ese objetivo supone.
La edición de las diferentes escenas se ha hecho de forma exquisita, de una gran belleza visual y musical: la entrada de Hanks a la mansión de Julia Roberts, su llegada a Pakistan, a los campos de refugiados, en El Cairo...
Y, para terminar, sólo me queda quitarme la gorra ante ese monstruo de registros y personajes que es Philip Seymour Hoffman. Si por Emily Blunt este film merece ser visto, por disfrutar de la genial interpretación de Hoffman ha de ser visto sin paliativos.
Y, otra cosa, visto lo visto (jaja y valga la redundancia de "vistos"), si en la edición 2008 Charlie Wilson's War no consigue varios oscars será una gran injusticia.
Mark38
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de noviembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como idea general, Memento trata el desarrollo de un plan de venganza... y es ahí donde el guión falla precisamente. Puesto que ese plan ha sido concebido por Leonard trás "el golpe" recibido, no es posible que pueda ser recordado por Leonard cada dos minutos de cada día a pesar de las polaroids y las notas, ya que éstas no habrián de significarle y recordarle que tiene un plan en marcha y ha de matar a un asesino, pues él carece de recuerdos inmediatos. En su situación, Leonard sólo está capacitado para responder al esquema (que a veces Nolan utiliza en sus despertares, por cierto): despierto, abro los ojos, me encuentro en una habitación que parece ser de un hotel, ... etc, etc.

¿Cómo entonces sabe que la foto del Inscount Inn es la del hotel en la que se aloja? ¿Por qué cuando recibe el sobre con el scanner de la licencia de Gammell y mira su foto al momento recuerda: "ese tipo me dijo que se llamaba Teddy"? ¿Por qué es consciente en todo momento de todo lo que a su alrededor sucede? Filosóficamente hablando y de acuerdo con investigaciones y comprobaciones científicas, el presente contínuo, el instante en el que se vive, no dura más allá de uno o dos minutos; el resto es recuerdo y más recuerdo. Y son los recuerdos contínuos, la memoria, los que crean nuestra conciencia, la unidad de nuestro"yo" y son también el motor mental que nos anima. Leonard, por tanto, carece en su estado de esa conciencia que, sin embargo, Nolan le hace mostrar a lo largo de toda la película.

Es decir, cada minuto de la vida de Lenny habría de perderse al instante en el olvido, ser borrado de su cerebro; necesaria y contínuamente precisaría organizar su identidad mediante su interpretación estupefacta de una realidad presente en cada instante que vive.

Por lo demás, Memento raya en la perfección milimétrica y quizá merecería la nota máxima, pero yo le doy un 9.
Mark38
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de enero de 2008
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay mayor suerte que ir de la mano de un director de prestigio para subir al Olimpo de los elegidos. "¡Calloo Calay!" Bardem, si logra el Óscar de reparto (por cierto...¿por qué de reparto? Sale más minutos en pantalla que Meryl Streep vestida de Prada...), pasará a la historia del cine recreando a un frío y feo asesino, peinado a tazón y con la grasa colgando por todas las zonas de su abdomen, que nos mantiene inquietos cada vez que sale en la pantalla.

Los Cohen nunca defraudan. Su cine es tan puro que llega por igual a cinéfilos y a torrentianos. En esta película (cuya traducción correcta sería "No HAY país para los viejos) recuerda bastante a aquella "gema" que propició una nueva vía al cine de Hollywood. Como en Fargo, el guión de "No country" es simple, sencillo, sobrio y limpio, ajustado perfectamente al paradigma cinematográfico. Da igual que nos hagamos un lío con las habitaciones del motel, que se produzca un tiroteo en la habitación de al lado y no se entere nadie o que, contra todo pronóstico, se perdone la vida a una funcionaria obesa mórbida. Los Cohen saben muy bién que el cine es una fábrica de emociones y que la mejor fórmula para que esas emociones afloren a la piel es mediante personajes creíbles, como los que se cruzan a diario con nosotros en la calle o en el metro, como nosotros mismos. Una obra maestra para no perderse.
Mark38
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow