Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere Far Beyond
Críticas de Richy
Críticas 1.336
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de noviembre de 2010
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por avatares del destino o por pura casualidad (aunque hay gente que no cree en ella), me puse a ver esta película la misma noche en la que el gran Leslie Nielsen agonizaba en su lecho de muerte. Con el visionado de este filme, y a pesar de que Nielsen no es el protagonista, hice un inconsciente homenaje a ese gran cómico que tantas carcajadas me ha sacado con su peculiar sentido del humor. No deja de parecerme curiosa la coincidencia, y me alegro infinitamente de que el cosmos haya confabulado para que yo pudiera estar con él, si no en persona, al menos en pensamiento.

Esta crítica la escribo después de enterarme de su fallecimiento, apenas siete horas antes. Me podría explayar y hacer una especie de discurso de despedida, pero considero suficiente recordar su nombre a modo de introducción a esta crítica y comenzar a hablar de la película, que de eso se trata.

Este filme se podría considerar de los pioneros en el cine de catástrofes que tanto juego darían a lo largo de la década, como las "Aeropuerto" por citar alguna. "La Aventura del Poseidón" cuenta con una trama sencilla pero interesante, un ritmo muy entretenido y un reparto de lujo, con figuras como Gene Hackman, Ernest Borgnine o el ya citado Leslie Nielsen. La trama se sucede rápidamente, comenzando con una tranquila y correcta introducción de los personajes y desarrollando posteriormente un ejercicio de tensión creciente conforme los supervivientes van pasando obstáculos con el agua pisándoles los talones. El realismo de las actuaciones añade mayor interés a la cinta, la cual no se hunde en ningún momento como lo hace el barco y deja al respetable expectante de los sucesos y de las peripecias del reparto.

Lo que más llama la atención son los "sets", creados como si fueran partes del barco al revés: las mesas pegadas al techo, las luces o las lámparas en el suelo, etc. Un buen trabajo hecho con gusto y que mantiene el buen nivel técnico del filme, con logrados efectos especiales y espectaculares maquetas del barco.

Un clásico excelente que tambien ha servido para darle mi personal adiós a Leslie Nielsen. Hasta siempre, amigo.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de junio de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
(*)"En este lugar moraré, y mis herederos, hasta el fin del mundo"

Peter Jackson era el Ojo. Estaba dentro de Barad-Dûr, mirando todo lo que pasaba en la Tierra Media y vigilaba que todo saliera bien. Y vaya si salió.

Como ya comenté en mi crítica de "La Comunidad del Anillo", el que un director se atreva a rodar una trilogía como ésta tiene que estar loco por narices, y Jackson no sólo está loco sino que todo Mordor se ha unido para darle las fuerzas necesarias para acabar la trilogía de la manera en que la ha acabado: con 11 estatuillas, entre ellas la de mejor película y mejor director, y decenas de premios de diversa índole. Desde luego, merecido lo tiene.

Y es que "El Retorno del Rey" es la culminación perfecta para la trilogía más ambiciosa de la historia del cine. Es el final del camino para todos, la batalla anunciada, la épica, el romance, la gran guerra de la Edad y las despedidas. Después de la inconclusa segunda parte, la historia coge un "crescendo" imparable que culmina en un ya legendario final y, entre medias, las grandes alianzas entre los hombres que luchan para salvaguardar el mundo que conocen, y que prefieren morir a ver cómo la oscuridad del Oeste lo arrasa todo. La blanca Minas Tirith, última gloria de Númenor, será testigo de la última batalla de la Gran Guerra del Anillo mientras que dos pequeños hobbits se las ven y se las desean para finalizar con éxito su proeza, igual que en las grandes historias que se contaban en la lejana Comarca.

Como ocurriera en las dos primeras partes, tanto los escenarios como los personajes son tal y como uno se los puede imaginar al leer los libros de Tolkien. La majestad de Minas Tirith, la oscuridad de Mordor, la tenebrosidad de Barad-Dûr, la fetidez de Ella-Laraña, la tristeza y nostalgia de los Puertos Grises, el aire legendario de las batallas y la soledad compartida de Sam y Frodo al llegar al Monte del Destino. Es tal la profusión de momentos memorables, es tan rico el abanico de contrastes, que no se puede calificar a esta película y, ya puestos, a la trilogía entera, por menos de obra maestra. Pocas películas me ha emocionado tanto, y todo gracias a que Peter Jackson ha cuidado el más mínimo detalle como buen admirador de la obra que es (salvando, claro está, las inevitables licencias artísticas para hacer la película más comercial, pero todos sabemos que no hay ni un solo libro cuya versión cinematográfica sea perfecta).

El largo final está totalmente justificado, y contiene para mí los momentos más bellos de la película (al Spoiler). Todos los personajes merecían acabar la aventura de la mejor forma posible, y el resultado quizás no convenza a los más ortodoxos seguidores de la obra de Tolkien pero incluso ellos reconocerán que el final del libro no encajaría bien en la película.

La inmortal obra de Tolkien ha generado una película también inmortal, y sin duda será recordada por los siglos de los siglos.

Namárië...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de noviembre de 2009
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquietante y escalofriante. Todo un clásico del género de terror, y más concretamente del subgénero de espíritus ruidosos habitando mansiones antiguas. Peter Medak, realizador más bien televisivo, firma un ejercicio de tensión y suspense muy aceptable, y lo consigue con franca facilidad. Esos "travelling" de la cámara buscando "algo" por los rincones de la casa son, sencillamente, de lo mejor de la película. El ambiente general del film está muy bien conseguido, logrando retener al espectador tras la pantalla, consiguiendo que siga la investigación con la máxima atención y sobresaltándose en contadas y muy bien seleccionadas ocasiones.
Hoy en día se podría considerar que el planteamiento del film y sus clichés propios del género están muy vistos, pero se debe a que esta película sirvió de inspiración a más de un director, incluyendo a nuestro Amenábar. Es una cinta pionera en su género y sorprendió en su época, aunque ya se haya quedado un tanto desfasada.
En cuanto a las actuaciones, son de lo más correctas sin ser brillantes, y se encuadran perfectamente dentro del tono general.

Definitivamente, una más que aceptable película de terror psicológico para los amantes de este tipo de cine, y ¿por qué no? para el resto del público en general.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de setiembre de 2011
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué duda cabe que cualquiera que haya visto las dos primeras entregas tenga miedo por lo que se va a encontrar en la ¿esperada? tercera entrega de la saga, y más si se sabe que Cameron no estará esta vez detrás de las cámaras. Jonathan Mostow lo tenía difícil, pero ha conseguido firmar una película más interesante de lo que podría parecer en un principio.

"Terminator 3" intenta emular a su predecesora en varios puntos, aunque sólo consigue superarla en los efectos especiales, de gran formato y muy espectaculares (la secuencia de la persecución con la grúa es sencillamente impresionante). El resto del filme es un intento de repetir las mismas frases lapidarias de Chuache, e incluso se permite el lujo de la autoparodia pero, lamentablemente, sin gracia ninguna. Los actores no están a la altura, con un John Connor (Nick Stahl) algo soso al igual que su compañera (Claire Danes). Ni siquiera Chuache consigue un registro igual que en T2, y la Terminatrix Kristanna Loken no tiene el carisma que tenía el T-1000.

El interés del filme estriba en el giro de los acontecimientos que permitió el final abierto de Cameron, un final que dejó muchas dudas. La aparición de los Terminator de nuevo en el presente para proteger a John Connor explica que la lucha de Sarah y su hijo fue en vano, que el destino no cambió, sino que se postergó. Puede que el guión no sea gran cosa, pero es totalmente coherente con la serie y eso ya de por sí merece que esta cinta sea bien recibida dentro de la saga. Además, la espectacularidad de sus escenas y el planteamiento oscuro del tramo final la confirman como una película a tener en cuenta dentro del género de acción.

Posteriormente se estrenó "Terminator: Salvation", ambientada en el futuro post-apocalíptico que se quiere evitar en la trilogía de Cameron y Mostow, y nada que ver con ellas. "Terminator 3" ha sido la última del techno-thriller de acción que se sacó de la manga James Cameron en 1984, y probablemente la última de su especie. Las que vengan después tendrán un buen lavado de cara y, aunque los Terminator evolucionarán y serán cada vez más implacables y tendrán mejores "gadchetos", nunca lograrán igualar a ese Chuache - T101 que ya forma parte de la historia del cine.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de noviembre de 2023
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un terremoto espeluznante se lleva por delante a toda la ciudad de Seúl, salvo un edificio que milagrosamente sigue en pie: los apartamentos Hwang Gung. Como es lógico, las personas que han conseguido sobrevivir se dirigen hacia allí para buscar ayuda y cobijo, pero los propietarios de los pisos no están por la labor de dejar que los asedien los extraños.

La distopía que se marca Um Tae-hwa no se diferencia mucho de otras similares en las que la humanidad pasa por horas complicadas, ya sea por una catástrofe nuclear, por un apocalipsis zombie o por cualquier otro fenómeno exterminador. Lo original de la propuesta viene por el hecho de que el núcleo de protección de la tragedia se centra en algo tan concentrado como un edificio de apartamentos, en los cuales conviven tanto partidarios de ayudar a los demás como partidarios de justo lo contrario, por lo que el debate ético está servido.

Es muy común en el cine asiático construir tramas alrededor de dilemas morales y dar lecciones. “Concrete Utopia” nos presenta el nacimiento de una nueva sociedad (los habitantes del edificio) que surge de las cenizas de la anterior, pero aplicando las mismas reglas y, por tanto, cayendo en los mismos errores. Eligen a un representante o delegado (un estupendo Lee Byung-hun) que vele por sus intereses, y registran un reglamento que, obviamente, tan sólo les beneficia a ellos, dejando de lado al resto de la población que muere de hambre y frío.

Um Tae-hwa plantea este drama de supervivencia con soltura y buen ritmo, añadiéndole sus justas dosis de humor negro y violencia. La fotografía realza los momentos más incómodos con escenas oscuras de colores grisáceos, mientras que los momentos más alegres e irónicos son resaltados con escenas coloristas y luminosas.

A pesar de su buena intención y de una propuesta tan interesante, da la sensación de que todo el conjunto queda un tanto desaprovechado y no llega a alcanzar todo su potencial. Aun así, el filme se deja ver bastante bien y mantiene la buena calidad que se espera del cine coreano actual.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow