Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Kris
<< 1 10 18 19 20 24 >>
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
5
21 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo Superman. Y eso, hay que reconocerlo, es totalmente cierto porque da un vuelco al icono cuando menos en lo visto en cine. Snyder, Nolan y un muy eficiente Cavill nos sorprenden con este inmigrante kryptoniano tímido, frágil y taciturno. Nada queda del cínico y jueguetón Reeve. Por un lado es un hábil contrapeso respecto a sus capacidades sobrehumanas, pero no sé si realmente ayuda a un personaje cuyo carisma, es un símbolo, brilla absolutamente por su ausencia. No es cuestión de Cavill, que interpreta este personaje de dudosas habilidades sociales creo que con total éxito, sino si realmente la confección de este nuevo Kal-El cuadra con el contenido de Superman. Amy Adams hace de trozo de carne bajo el nombre de Lois Lane, una lástima para esta actriz de talento incuestionable. Pero si hay alguien a destacar en materia de actuación, aparte de Cavill en otro orden, es un inesperado Kevin Costner en el papel del prudente padre adoptivo de Clark, reconociendo que las escena en el garaje con el Clark niño me puso nudo en la garganta.

En cuanto a la realización es aplastantemente espectacular. Barra libre de ruido y furia, confirmando sus promesas. Por otro lado Snyder firma un filme muy impersonal, construído a base de retales de otros: Desde el cine de autor de Malick o Von Trier (¡ese grano en plena era digital!) hasta el maestro del cine "cenizo" Roland Emmerich, pasando por el gamberrismo de Michael Bay con esos zoom explosivos, la gelida sofisticación de Nolan, esperada, o incluso haceres de nuevas promesas como Neill Blomkamp y su Distrito 9. Snyder aporta, eso sí,su habitual pulcritud en el resultado visual. La cinemática consigue muy bien la grandilocuencia del formato comic, un punto para Snyder, con movimientos fugaces, aceleraciones que dejan sin aliento a lo que contribuye un inmersivo uso del sonido.

La peli tiene una primera parte de gran nivel, tanto en su parte Sci-Fi a cargo de Russell Crowe con un diseño muy pero que muy Moebius y la mini historia de presentación del personaje principal, con profuso empleo de flashbacks, de un alto contenido dramático que nos hacen esperar algo realmente revulsivo. El problema es que luego la peli se vuelve terriblemente líneal con bueno, malo, chica en apuros, villano de turno, resolución esperada. Uno se queda ya por ver explosiones y petardos, sí muy circense todo, pero el interés cae en picado y te quedas con el olor a fritanga en la ropa. Pero bueno, interesante en su valoración global, y puede que por momentos pueda ser la mejor versión cinematográfica de Superman, pero creo que no tiene lo que hay que tener para dejar huella.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott importa al director coreano para ofrecernos su primera entrega "occidentalizada" y, curiosamente, con guión de Wentworth Miller. Sí, amigos, el Michael Scotfield de Prison Break. Supongo que Stoker no es cine para todos los públicos, incluso para los seguidores del thriller o el terror al uso, porque este maestro, para mi una de las figuras del cine de la última década, se toma su tiempo para desplumar este pollo y plantear el papel de la herencia genética en la maldad más aberrante. La peli roza varios tabúes con la elegancia que sólo Park es capaz de imprimir, y narra sin apelar a los recursos cinemáticos más ordinarios, haciéndo de cada plano un ejercicio sutil, sensual, sereno y frágil hasta en sus términos más violentos. La sangre es bella. Park me ha dejado satisfecho y hace de esta Stoker una peli que quiera recuperar para volver a disfrutar de esos planos y encuadres dónde nada responde al azar. Y ello aunque no alcance a esa obra maestra que es Old Boy, pero es que tiramos a una de las 10 mejores pelis de la anterior década, si que ofrece una historia que resulta inmersiva, aunque no demasiado compleja y fresca en sus personajes, pero sobre todo unas maneras que parecen en continua evolución y que afirman a un Park capaz de sorprender formalmente manteniendo las distancias estéticas con gran parte de sus coetáneos.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de junio de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Maika Monroe, la joven protagonista, ya la había visto recientemente en The Guest, película con varios paralelismos formales con It Follows. En ambas se dedica principalmente a poner cara de acojone agudo, caída de ojitos de adolescente atormentada y, principalmente, a gritar. También coincide en algo así como una atmósfera indefinida y distópica donde coincide un entorno ochentero como homenaje referencial con elementos contemporáneos, por ejemplo el uso de móviles. Se ayudan, entre otras cosas, con una banda sonora con el sintentizador como protagonista y una factura engañosamente humilde en comparación a los recursos actuales en materia de postproducción. Esta It Follows es superior a The Guest, sí, pero personalmente creo que igual que con la anterior se ha exprimido más zumo que naranjas había disponibles. Cierto que el terror americano está en horas bajísimas e It Follows ofrece sensaciones que, aqunque intermitentes, son perturbadoras. Combina algunas querencias de la serie B con secuencias extrañamente finas y sofisticadas. Como aspectos a mejorar hay que decir que tiene un ritmo muy irregular, lo cual no le favorece en sus intenciones, tampoco hay nada refrescante, ni tiene complejos en echar mano a la chistera de la mecánica de sustos habitual, aunque es de merecer que ha sabido darles un toque de gelidez que aumenta su intensidad. Por otro lado se ha estrenado en el momento en que la cartelera es un verdadero solar y ha sacado provecho de la ausencia de rival. Desde hace unos años asistimos al habitual hype de terror americano de la temporada, con promesas infundadas: Que si Cabin in The Woods, que si The Conjuring...esta vez It Follows. Aunque he de reconocer que esta tentativa es considerablemente mejor que las anteriores citadas.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de febrero de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya un tiempo que leí la autobiografía de Chris Kyle y siendo en terminos literarios una basuraca, si que resultaba muy interesante en cuanto a lo ilustrador respecto a una perspectiva comunmente alejada de la europea. El libro fue un best-seller USA aunque sólo a raiz de la adaptación cinematográfica se ha traducido con prisas por aquí, lo cual apoya que lo que cuenta Kyle puede tener poca empatía para el lector allende el atlántico. Por poner un ejemplo tiene una ambivalencia estilo "Mein Kampf" (aunque en contenido no tiene nada que ver), que si eres de la cuerda no hace más que confirmar tus esquemas, pero si no parece delirante y totalmente fuera de juego. De las palabras del propio Kyle se describe a un sociopata alterado, un tipo elemental hiperhormonado adicto a matar ("es lo que mejor sé hacer, y me gusta")que acomoda sus motivaciones en el republicanismo más profundo, racista (esto no deja de ser normal teniendo en cuenta el contexto de combate) y un Dios, Patría y Familia bastante sui generis por sus continuas contradicciones. El perfil de Kyle fue aprovechado por el ejército, lo cual me parece coherente con un país en guerra, pero luego lo convirtió en héroe cuando ese perfil es perfectamente compatible con un cortacabezas de ISIS. Faltaban los valores que el propio imaginario norteamericano le tiene aparejados al héroe, y esto es lo que inexplicablemente la peliícula de Clint Eastwood ofrece. Vale que es un héroe atribulado, como debe ser el héroe postmoderno, pero sus distorsiones se presentan como humanas y, a fin de cuentas, peccata minuta respecto a los que ofrece a cambio a la libertad y democracia en su sinónimo: América. La película incluso dota de aptitudes detectivescas a Kyle, un tipo simplón, hace hincapié en su trabajo con los veteranos, esto último es cierto, pero nada dice de sus múltiples arrestos po desordenes públicos, peleas y un homicidio que no queda demasiado claro, además de otras falsedades respecto a terceros que han llevado a su viuda a los tribunales para compensar económicamente, o que paralelamente a su trabajo con los vets trabajaba en su compañía de contratistas y adiestramiento de mercenarios. Nada de su desdén por la vida humana, su absoluta falta de empatía, nada del papel del ejercito en potenciar estas innatas "virtudes", de sus justificaciones absurdas (los combatientes irakies eran salvajes hasta las cejas de drogas), que vio las armas de destrucción masiva, cosa que al parecer fue el único, etc. Todo eso no tiene contenido dramático para tito Clint, mejor el compañerismo, la lealtad, el eterno dualismo buenos y malos, la ausencia de contexto político, el padre amoroso y pareja devota. Todo eso con un muy eficiente Bradley Cooper, realización exquisita y unos embriagadoras escenas de acción, un vestido de lujo para rediseñar a un héroe a los términos clásicos. Tito Clint tenía un material brutal y unas capacidades que lo hacían idóneo, sólo tenía que emplear la sensibilidad y complejidad de Banderas de nuestros padres/ Cartas desde Iwo Jima. No le entiendo en este fraude llamado American Sniper. La octava década le está sentando mal, cinematográficamente hablando.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de julio de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Kenner (Food. Inc) me da a mi que aspira a ser una segunda parte de Una Verdad Incómoda, aquel bombazo sobre el cambio climático protagonizado por Al Gore. Se hace eco de un rebaje en la opinión pública norteamericana, aunque aplicable al resto del mundo, que está desplazando las causas deel cambio a otros factores no relacionados con la actividad humana. Según el comprometidísimo documental de Kenner este cambio se debe a la intoxicación por parte de los gigantes energéticos, intoxicación de la opinión pública que ya se había producido en el pasado con los escenarios del tabaco y aditivos alimentarios. Ante no poder desmentir la principal, la estrategia de desinformación se basa en la generación de duda, el consabido "no está probado qué" o "no hay consenso científico" que sirva de apoyo a una actitud real mucho más personal y, digamos egoísta, como es que muchos ciudadanos temen perder su estilo de vida. El documental desenmascara actores de opinión, tanto mamporreros en los medios como organizaciones que no son lo que dicen ser (científicas) para crear una apariencia de duda donde realmente no existía. Es un documental sobre trileros, es el símil que quiere rubricar Kenner, que no está mal pero no destaca en cuanto a recursos ni resulta demasiado entretenido.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow