Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Escorial
Críticas de jfreyba
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de julio de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya se ha dicho aquí: esta historia de música, drogas, alcohol y regeneración la hemos visto mil veces. Incluso en el mundo del country, con "Aventurero de medianoche" de Eastwood (niño incluido).

Sin embargo, hay elementos destacables: las escenas de actuaciones en directo son sumamente realistas, muy al estilo del Grand Ole Opry cuando aparece Farrell, con ese dúo improvisado que constituye, para mí, lo mejor de la película. En segundo lugar, Eastwood encajaba mejor en el estilo de música country que Bridges (Eastwood grabó música country, especialmente con Randy Travis). La música que escuchamos en esta película es una mezcla de folk, soul y algo de country, con retazos de Van Zandt, a quien se rinde homenaje con una versión penosa del "If I needed you" (podrían haber puesto la de Don Williams y Emmylou Harris, y hubieran quedado de fábula). No estoy de acuerdo con el óscar a "The weary kind". Hay canciones mejores en la película.

Dice un compañero (Bloomsday) en esta página que Farrell es un trasunto de Brad Paisley... A mí me había parecido Tim McGraw, pero también me vale Paisley. De lo que estoy completamente seguro es de que Bridges se ha visto cien vídeos de actuaciones en directo de Waylon Jennings antes de hacer la película. Y lo imita bastante bien, aunque sólo en los gestos, no en la música ni, desde luego, en la voz.

Por último, es una pena cómo menosprecian a Colin Farrell en los títulos de crédito. No es que me parezca un actorazo, pero su papel merecía más relieve. Y no lo hace mal del todo.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de marzo de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá todos esperábamos la película del 11-S... Desde luego, no es ésta.

Las heridas están aún demasiado abiertas, y se nota. Se evita "pudorosamente" la imagen del impacto sobre las torres, para dejarnos con la sombra de un avión sobre las calles de Nueva York. Realmente, la película no aborda el drama de los atentados, sino dos dramas personales, particulares y unidos que podrían haber tenido lugar en el World Trade Center o en el Metro de Nuea York o en una explosión en una mina. Repito: no es la película del 11-S. Ésa está aún por hacer.

No obstante, es una buena película. Se nota la maestría del director, y, aunque es tenebrista, los cambios de escena entre las sombras de los escombros y la luz de los hogares hacen más llevaderas las dos horas de metraje.

Aún así, seguiremos esperando la película del 11-S. "United 93" tampoco era esa película.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No deja de ser un "remake", a su manera, de "El secreto de vivir". Desde luego, me quedo con la de Capra. Pero ésta, sin ser un entusiasta de los Cohen, me parece una genialidad. Extraordinaria la interpretación de Robbins y Newman.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Seré breve: lo más curioso de la película, intencionado o no, es esa “biografía oculta” de P. L. Travers. Antes de ver la película crees que vas a recordar a Mary Poppins, y, conforme la película avanza, te das cuenta de que has equivocado de novela. Estás viendo “A Tree Grows In Brooklynn”.

Por lo demás, el ejercicio de sentarte delante de una pantalla a ver cómo se ablanda de manera más o menos lacrimógena un carácter brusco lo hemos hecho demasiadas veces. En eso, la película es “una más”; nada nuevo bajo el sol. Pero las interpretaciones de Hanks, Thompson, y -para mí- sobre todo Giamatti no sólo salvan la cinta, sino que la convierten en una de las mejores producciones de 2013.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Call Me Country: Beyoncé & Nashville's Renaissance
MediometrajeDocumental
Estados Unidos2024
--
Documental, Beyoncé
2
3 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una gran decepción para mí, este documental. Me acerqué a él con ganas, porque sigo la música country desde hace muchos años, y deseaba conocer el impacto de la entrada de Beyoncé en este mundillo que ha sido capaz de resistir incluso la bomba nuclear de Taylor Swift. Cuando Swift comenzó a acaparar premios en las listas de country yo pensé que era el final de mi estilo de música favorito. Y no fui el único que lo pensó. Pero el country se repuso, ahora vive una nueva época dorada con Morgan Wallen, Carrie Underwood, Cody Johnson, Luke Combs… Y, de repente, otra bomba, la bomba Beyoncé. Otra cantante pop irrumpiendo en las listas country, y el Billboard rendido a ella incluyendo casi todos los temas del álbum en los primeros puestos.

Total, que me interesaba conocer el impacto musical (repito: musical) de la bomba Beyoncé, y me enchufo el documental, cuando… ¡Sorpresa! Nada de música. Ni una canción, tan sólo unos acordes de Joline. Sólo política, por fin el mundo negro irrumpe en el heteropatriarcado del country, black lives matter y demás.

Déjenme en paz. Yo la música la escucho con los oídos, no con los ojos. Me da absolutamente igual el color de la piel de quien cante, con tal de que cante bien y el estilo sea de mi agrado. ¿A qué viene este panfleto? Dejen que la música sea música, y si no me gusta el estilo de Beyoncé y prefiero el Joline de Dolly Parton no me digan que soy racista. Y si me parece que el «I Can't Stop Loving You» de Ray Charles es una de las mejores canciones de la historia del country no piensen que estoy en su bando, porque mi único bando, en este asunto, es el country. Sin ideologías ni colores, sólo notas y voz. Gracias.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow