Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de Lawrence
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Reconocido como uno de los más talentosos actores del cine francés actual gracias a interpretaciones como su rol protagónico en "La escafandra y la mariposa", y destacando además en producciones internacionales como "Munich", "El gran Hotel Budapest" y hasta de villano Bond en "Quantum of Solace", Mathieu Amalric se ha lucido también como realizador, incluyendo un premio como mejor director en el Festival de Cannes por "Tournée", en 2010. Esta nueva película suya, estrenada mundialmente también en el certamen galo, en la sección Una Cierta Mirada, es una breve y enigmática historia de adulterio basada en una novela de Simenon; protagonizado por el propio Amalric y narrado de manera fragmentada, lo que podría ser un convencional thriller pasional y policial es acá un relato atmosférico, oscuro y misterioso, por momentos incluso denso, que el director sabe dotar de un aséptico erotismo.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este tercer largometraje del joven realizador Bernardo Quesney -reconocido por sus videoclips para músicos como Gepe, Javiera Mena, Pedropiedra y Dënver- puede funcionar como una ligera alegoría sobre varias cosas que no funcionan bien en la educación chilena. A partir de una veterana profesora que ha sido despedida de un colegio de provincia y cuyo inesperado regreso motiva un verdadero descontrol entre los alumnos y las autoridades del establecimiento, el guión escrito por el propio Quesney junto a Pedro Peirano -cuyos habituales toques de acertado humor absurdo son inconfundibles- tiene un buen punto de partida, pero a pesar de ciertos momentos bien logrados, la puesta en escena no llega muy lejos ni le saca suficiente partido a las ideas. Eso sí, destacan algunas buenas actuaciones, en especial la notable Anita Reeves en su primer rol protagónico para cine.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Cinco años después de su primera película, "Drama", el realizador Matías Lira volvió a incursionar en el largometraje con este film que aborda hechos reales que han estado envueltos en la polémica en los últimos años, remeciendo profundamente a la iglesia católica y a la sociedad chilena: los abusos que cometiera el ex párroco de la iglesia El Bosque, Fernando Karadima. El punto de vista que adopta Lira surge a partir del testimonio verídico de uno de los principales denunciantes, quien en la película es Thomas Leyton -interpretado en su etapa juvenil por Pedro Campos, y como adulto por Benjamín Vicuña-, muy cercano al religioso desde su adolescencia cuando pensaba en la posibilidad de ser sacerdote; Karadima fue su director espiritual incluso durante su noviazgo y posterior matrimonio, a pesar de la compleja relación que ambos mantenían y la influencia que éste tuvo durante años en él.

Durante buena parte del metraje la película alterna el pasado y el presente para ir retratando el difícil y tortuoso proceso interno que debe atravesar el protagonista al intentar asumir lo que ha estado viviendo y decidirse a enfrentar al sacerdote (a quien su entorno consideraba un verdadero santo) entregando su testimonio al representante del tribunal eclesiástico. Desde la primera confesión de Leyton comienza un proceso perturbador, en el que el espectador podrá conocer un poco mejor esa realidad que muchos preferirían continuar ocultando. Aunque los encuentros o intercambios más íntimos entre ambos hombres pudieran incomodar a más de alguien, no son demasiado explícitos, recargados ni escandalosos, ni abusan del morbo que podría estar implícito en un tema como este. Hasta se podría decir que el enfoque es más pudoroso de lo que muchos habrían imaginado.

De hecho, Lira parece más interesado en esbozar el conflicto y desarrollar el interior de sus personajes que en provocar gratuitamente, y a diferencia de los resultados exhibidos en su desbordada ópera prima, demuestra acá una mirada mucho más depurada y controlada en su estilo visual y narrativo. Encuentra un apoyo primordial no sólo en profesionales de probada experiencia como Miguel Ioan Littin en la fotografía, sino especialmente en sus actores: logrando alejarse de las caricaturas y encabezando un elenco donde también se lucen los roles secundarios, Vicuña y Campos son particularmente convincentes reflejando las dudas y el calvario interno de Thomas, mientras Luis Gnecco demuestra una vez más su talento y ductilidad en un creíble e inquietante Karadima, quien tan pronto parece conmovido por la voz del legendario tenor Tito Schipa como puede ser amenazante, desagradable, patético e inquietante.

Todavía persisten los lugares comunes, alegorías o reduccionismos en la forma de retratar ciertos sectores o realidades de la sociedad local, y se podrían cuestionar tanto la forma en que avanza el relato en su tramo final como la manera en que se resuelve y cierra; pero eso no afecta lo positivo que se puede rescatar en un trabajo que aborda una temática que poco a poco comienza a hacerse más presente en el cine chileno, aunque algunos podrían decir que por ser tan reciente tal vez pudo ser tratada en unos años más para contar con una perspectiva temporal más concreta en un caso en el que a pesar de los avances y la sanción a Karadima, aún no pareciera estar dicha la última palabra.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Escapes de gas
Documental
Chile2014
--
Documental
6
21 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Luego de siete años de investigación, esta ópera prima del artista visual Bruno Salas aborda la accidentada historia del edificio UNCTAD III, ambicioso proyecto impulsado por el gobierno del presidente chileno Salvador Allende, inaugurado en 1972 y que contaba con obras de 34 prestigiosos artistas locales, muchas de las cuales fueron dañadas e incluso destruidas cuando la edificación pasó a convertirse en símbolo de la dictadura, rebautizada como Edificio Diego Portales. Tomando como eje el trabajo de uno de los artistas que contribuyó a la propuesta, Félix Maruenda y su chimenea que serviría como escape a los gases provenientes de la cocina de los comedores populares, el documental muestra la evolución de la construcción desde sus orígenes hasta su actual faceta como el Centro Cultural GAM. Atípico en su exploración arquitectónica y social así como en sus ecos culturales y políticos, el film cuenta con una notable recopilación de material de archivo, así como con valiosos testimonios de algunos de los artistas y arquitectos que participaron en el proyecto, y también de sus obreros; informativa y didáctica, "Escapes de gas" cuenta una historia que aún permanece desconocida para muchos, lo que de por sí le otorga un valor histórico innegable, pero a la vez emociona y hace reflexionar.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Estrenada en el Festival de Valdivia y con un posterior paso por certámenes de diversas latitudes, esta película es una producción surgida de una co-producción entre la Universidad Católica y la Universidad Mayor), cuya realización estuvo a cargo de dos jóvenes cineastas que compartieron la dirección. Como es cada vez más habitual en el cine chileno reciente, en "Naomi Campbel" Nicolás Videla y Camila José Donoso entrecruzan el documental y la ficción para contar una historia anclada en la realidad; curiosamente acá la protagonista no es la inmigrante que da el título a la película y es conocida así por su supuesto parecido con la célebre modelo británica, sino Yermén, transexual que vive en la población La Victoria, se gana la vida leyendo las cartas a la distancia a través de las líneas de un portal de tarot y tiene la intención de hacerse una cirugía para hacer más definitivo su cambio de sexo, aunque como no tiene los medios para hacerlo, está considerando la posibilidad de entrar a un reality de operaciones.

Yermén ya se considera a sí misma mujer, piensa que la operación sería una suerte de "regalo" para ella y está decidida a reinventarse después de la cirugía, dejando las cartas y buscando un nuevo entorno; aunque demuestra ser una persona fuerte, segura de sí misma y que valora su independencia, de todos modos siempre se relaciona de manera abierta y directa con los demás, tanto con algunas amigas con quienes comparte en reuniones sociales, como con Fernando, el joven que parece ser su amigo y ocasional amante. Y su refugio interno y espiritual también es importante, tanto en el fervor religioso que demuestra en el altar de sincretismo al que se encomienda habitualmente, como en ese inmenso tronco que sobrevive como recuerdo de un añoso árbol que fue cortado, y que ella considera una especie de templo o un rehue como los de la ancestral cultura mapuche.

Cruzando a personas reales como Yermén con un actor como Camilo Carmona encarnando a Fernando -quien ya demostró su talento fílmico al protagonizar "La chupilca del diablo" junto a Jaime Vadell- y entremezclando en algunos momentos situaciones cotidianas con los registros audiovisuales realizados por la propia protagonista, los directores entregan un trabajo interesante, humano y respetuoso, en especial como registro tanto de una realidad íntima y privada, como también de la existencia diaria en un entorno humano como La Victoria. Es digna de destacar la fluidez con que conviven el documental y la ficción, así como la sobriedad con que se despliega la película, que esquiva las aristas más sórdidas o provocadoras de este tema y opta por abordarlo de manera natural; pero de todos modos queda la impresión de que el resultado se queda en la superficie y podría haber profundizado aún más en su personaje principal, así como en quienes la rodean y el contexto en que se desenvuelven. Más allá de estas apreciaciones subjetivas, es importante que el cine chileno esté abriéndose cada vez más a tratar estas temáticas, asumiéndolas como parte de su sociedad actual.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow