Haz click aquí para copiar la URL
España España · malaga
Críticas de alcaide
Críticas 603
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de febrero de 2022
6 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Convertido por derecho propio, en el realizador norteamericano más importante de los últimos veinticinco años, Paul Thomas Anderson va dejando cada vez más atrás la controversia, y la división de opiniones que todo genio del celuloide suele generar, para mantenerse como un vitalista renovador del lenguaje cinematográfico, implicado en todas la facetas de la producción.

Portando un equilibrio emocional envidiable, y esgrimiendo una biográfica nostalgia, que según palabras del propio Anderson, es el sentimiento que nos permite olvidar las dificultades, el realizador regresa al lugar de su infancia, el californiano Valle de San Fernando, y al igual que en 'Boogie Nights' (1997)' o 'Puro Vicio' (2014), la historia vuelve a estar ambientada en los años setenta del Siglo Pasado, lo cual le permite de algún modo, en su novena película, cerrar ese círculo de coherencia tan característico que le define como autor.

Con mirada firme y original, 'Licorice Pizza' transita bajo las sensaciones de sus protagonistas adolescentes, con un ritmo narrativo propio, que incluso modula el aspecto estético y visual de la cinta, como parte del trato que surge al representar periodo tan vibrante, pero a la vez confuso, donde los sentimientos se viven de forma tan intensa, y los recuerdos se centran demasiadas veces en detalles aparentemente superfluos, pero que con el tiempo, constituyen la verdadera esencia de los mismos.

Una historia romántica que evoluciona al ritmo de sus dos protagonistas, Alana y Gary, unos espléndidos Alana Haim y Cooper Hoffman, hijo del malogrado Philip Seymour Hoffman, actor fetiche del realizador, con el cual se podría trazar un curioso paralelismo entre personajes, para quienes recuerden aquel estrafalario vendedor de muebles de 'Embriagado de Amor' (2002), del que bien podría ser una evolución fracasada, años después, del propio Gary, sobre todo teniendo en cuenta, que hay bastantes similitudes en el tono de humor que contempla a ambos trabajos.

De cualquier modo, son estos dos debutantes los que dan un soplo de aire fresco y notable optimismo al film, con especial atención a Alana, todo un descubrimiento de pura raza, totalmente alejada de los cánones estéticos de Hollywood, a la cual arropa su propio clan, padre, madre, y sus dos hermanas, con las que forma el grupo musical Haim, con las que Anderson ha rodado varios videos musicales de un tiempo a esta parte.

Contemplando al resto del reparto, por allí también aparece otro debutante, George, el padre de Leonardo DiCaprio, en un pequeño cameo, así como en un plano muy secundario, los veteranos Sean Penn, en la piel del mítico William Holden, o Tom Waits. Completa un Bradley Cooper desatado, que da vida a Jon Peters, peluquero de las estrellas, y todo un personaje vividor de aquellos tiempos, que supone el colofón a ese concepto de metacine, que recorre gran parte de las arterias del guión.

Finalmente, Licorice Pizza es un film embriagado de genuina nostalgia romántica, un puñetazo en la mesa frente a esa infinidad de estúpidas comedias norteamericanas, vacías de fondo y contenido. Como autor, Paul Thomas Anderson no cae en las trampas fáciles de lo comercial, ni se deja llevar por lo fácil, su esfuerzo por calibrar con minuciosa precisión, los factores que hacen notable y solemne a cualquier producción, es continuo, y en ese punto de apabullante creatividad, es donde su trabajo consigue alcanzar la categoría de verdadero arte.


<Lee ésta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de noviembre de 2021
9 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se viven buenos tiempos para la Ciencia Ficción de calidad, el enfoque serio por parte de realizadores de prestigio, cuyo mejor representante se encuentra, como suele ser habitual en este nuevo milenio, en la figura del realizador británico Christopher Nolan, nos dejó en 2014 'Interstellar', la mejor muestra de género vista en años, y toda una fuente de inspiración para producciones de similar contenido.

Producida por Roland Emmerich, 'Tides' es una producción alemana que bebe directamente de los eventos acontecidos en el film de Nolan, como si aquel hostil planeta de agua, que aquí es en realidad la tierra, años después de que el ser humano la haya devastado, tomara el protagonismo de una historia, en la que también resuenan los ecos de 'Fundación' de Isaac Asimov, por ese paralelismo evidente que existe con la colonia, que en la famosa novela se asemejaría a Terminus, planeta de exilio, con características meteorológicas adversas para la vida.

Bien definidas las influencias, Tim Fehlbaum transforma, para su segunda película, y a partir de su propio guión original, el calor del desierto de 'Hell' (2011), su opera prima, en el agua y la humedad que dominan 'Tides', manejando el mismo discurso post apocalíptico, pero con un mejor gusto por los detalles, y una mayor profundidad científica en su disertación, que incluye un lenguaje técnico adecuado, y un considerable mensaje sobre los peligros del cambio climático, pese a lo inerte que resulta cuando trata de moverse entre sus diferentes escenarios.

Con un cuidado diseño de producción, y algún que otro hallazgo visual, Fehlbaum maneja bien el aspecto tosco y sucio de los personajes, sumidos en la más absoluta miseria, pero se olvida de hacer dinámicas sus motivaciones, precipitando las misiones de rescate varias que pueblan su argumento, en historias faltas de empatía con el espectador, que ni tan siquiera con la aparición del televisivo y reconocible Iain Glen, jefe de un curioso enclave, con enorme parecido a la Rivet City del mítico videojuego Fallout 3, consigue despertar del letargo predominante que la cinta provoca en su desarrollo.

Del reparto, destaca el protagonismo de Nora Arnezeder, muy implicada com el material, y completamente entregada al personaje de Blake, pese a que el resto de actores, muchos de ellos niños, se lo pongan difícil por el concepto primitivo que contempla a la mayoría, y del que no todos salen bien parados.

Finalmente, y sin pasar por alto en los apartados técnicos, el buen trabajo de fotografía de Markus Förderer, entre lo iridiscente y lo fantasmagórico, cabe señalar a 'Tides' como un trabajo estéticamente esforzado, que seguramente crispará a la gran mayoría por su enorme inacción, a veces incluso convertida en pura apatía, lo que aleja al film de una mejor consideración, y la destina casi exclusivamente, a ese tipo de público que disfruta con los relatos científicos serios y ordenados, por muy estériles que puedan resulta en su desarrollo narrativo.


[Películas del 31 Fancine, Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga]

<Lee ésta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de abril de 2018
26 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno empieza a no saber, tras haber descubierto la existencia de fases en el reconocible universo Marvel, en que estado se encuentra con respeto a la cascada de títulos que la productora ha generado en los últimos años, seguramente muchos habrán encontrado signos de agotamiento durante tan largo proceso, que si bien no han entrado aún en fase terminal, amenaza con acabar con la paciencia de todos aquellos, que como un servidor, empiezan a estar desbordados con la cantidad de información que somos incapaces de hilar o retener.

Dice Steven Spielberg que todo esto de los superhéroes acabará por perder intensidad, justo cuando su 'Ready Player One' parece abrir una nueva vía para el cine de recreo, y seguramente tenga razón, ya que cualquier etiqueta acaba por convertirse con el tiempo, en mayor o menor medida, en una moda pasajera, por mucho que Marvel, y es de justicia reconocerlo, haya sido capaz de encontrar un envidiable equilibrio en la calidad de sus producciones.

A los mandos de tan apabullante proyecto, se encuentran los hermanos Anthony y Joe Russo, una pareja de realizadores idealizada, que ha dado los mejores resultados recientes a la franquicia, y de los que cabe destacar un sobrado entusiasmo hacia el material que se les brinda, con especial dedicación a un interesante enfoque dramático sumido en el caos, el mismo que envuelve al montaje de un trabajo sujetado por el exceso, dentro de ese esperado y continuo torrente de escenas de acción que configuran la cinta.

Resulta imposible pasar por alto, que todo esto culmina con la unión de varios itinerarios argumentales pasados, que confluyen en un mismo punto, provocando el concurso de un reparto insondable, que hace de esta Guerra del Infinito, una reunión de estrellas y caras conocidas como pocas veces ha visto el cine reciente, lo que sin duda supone, otro buen motivo para apostar por el film.

En la misma linea, y como versaba 'Adaptation', aquella obra maestra surgida de la prodigiosa mente de Charlie Kaufman, si hay que ganarse al público con el final, resulta también bastante indudable que al menos ese aspecto, conseguirá mantenerse vivo en la memoria colectiva, esquivando el efecto 'pompa de jabón', tan propio del cine decibélico y aplicable a este tipo de productos, esto es, la concatenación de momentos tan deslumbrantes como vacíos de contenido.

Como aviso, y teniendo en cuenta que un servidor tiene su entrada reservada desde hace un mes, la recomendación es que ignoréis cualquier factor en contra, y simplemente, acudáis a verla de la forma más despreocupada, porque en el fondo de eso se trata, de disfrutar de tan magno espectáculo pasando por alto una serie de defectos, inherentes a cualquier vehículo de fantasía fabricado a tal efecto.

Por último, y volviendo al origen de estas lineas, creo que andamos por la fase tres, algo que aplicado a los periodos de sueño, se sitúa en un terreno denominado 'No REM', y se conoce como ciclo de transición hacia un nivel cinco de inconsciencia profundo, ese en el que comenzamos a soñar, y todo eso es, precisamente, la impresión que da Marvel, la de haber quemado etapas de forma excesivamente acelerada, provocando cierta involución en dicho proceso, y una evidente saturación en su cuidado imaginario, algo que puede llevarnos a pensar, pese a lo memorable de algunos momentos, el haber llegado a la meta de forma casi definitiva, lo que nos devuelve a la sentencia del maestro Spielberg, que seguramente, y más pronto que tarde, habremos despertado a otra realidad preferente en el cine de máximo entretenimiento.




<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow