Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de Malemute Kid
<< 1 10 11 12 13 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
La princesa Mononoke
Japón1997
8,0
70.836
Animación
10
24 de marzo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido muy de cine manga (o anime, todavía no me ha quedado claro), es más, me parecía cosa de niños o frikis. Con ello no quiero justificarme ni ser tan pretencioso como para vender objetividad. Más bien al revés, es la mirada de un profano en la materia que ha visto con escepticismo su primera película manga y le ha sorprendido gratamente. Esto no significa que me guste el género, claro está, de hecho me sigue costando un mundo sentarme a ver alguna, pero sí reconozco que, si rebuscas bien, puedes encontrar buena materia prima.

Para andar sobre seguro, busqué información sobre quien era el director con más prestigio dentro del mundillo y, entre algunos autores que ahora no recuerdo, surgía con fuerza el nombre de Hayao Miyazaki. Como el quid estaba precisamente en apostar a caballo ganador, me decidí por él y una de sus películas mejor valoradas en Filmaffinity, La princesa Mononoke (1997), y ¡algo tendrá el agua cuando la bendicen!. Ashitaka, príncipe Emisi, ve como un jabalí endemoniado arrasa todo lo que encuentra a su paso y hace peligrar la paz en su aldea. Le dará muerte, pero sufrirá una herida que le causará una terrible maldición, por lo que deberá partir en solitario al lugar de origen del jabalí para encontrar una cura.

Estos primeros trazos apenas nos dan una vaga idea de la fábula ecologista que Miyazaki irá moldeando, una historia imperecedera sobre la destrucción humana de la naturaleza, capaz de transmitir de un modo muy sui generis el espíritu de las novelas de London o Kipling. El hombre, en su afán de enriquecimiento, y lejos de conformarse con lo necesario para su subsistencia, explota los recursos que le ofrece la tierra hasta el agotamiento, arrasa bosques, esquilma caladeros, seca ríos y socava yacimientos. Entonces, las fuerzas de la naturaleza se unen contra la falta de convivencia humana, lo salvaje surge con fuerza dando un golpe sobre la mesa, a sabiendas de que el colmillo y la garra poco pueden hacer ante el metal de las armas del hombre.

Es una historia bien narrada, con un particular misticismo que profundiza en ese sentimiento ecológico dándole otra dimensión, y de gran poderío visual, contiene excelentes escenas como la muerte del jabalí del inicio que, intuyo, son marca de la casa y una galería de personajes a cada cual más pintoresco, como el espíritu del bosque y Okkotunoshi, el dios jabalí. Al que Miyazaki le sea familiar, puede que le resulte obvio ensalzar a La Princesa Mononoke, pero no por ello puedo dejar de terminar la entrada diciendo que es una gran película y no me dejó indiferente.
Malemute Kid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de marzo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado 27 de febrero, concedieron en el Teatro Kodak de Los Ángeles el oscar a mejor actriz de reparto a Melissa Leo por su papel en The Fighter (2010). No he tenido ocasión de verla, ni tampoco se qué tal están el resto de nominadas, pero no me resultó extraño. Lleva desde Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005) demostrando que vale mucho. Y también es de lo mejor en esa espléndida serie llamada Tremé (2010), interpretando una abogada que investiga la desaparición de una de las tantas personas que se llevó el huracán Katrina, y también esposa de un orgulloso profesor de Nueva Orleans, John Goodman, que se abre una cuenta en youtube para colgar vídeos donde poner a caldo a las instituciones públicas de la city, del estado de Louisiana y a la madre que parió al gobierno federal.

En Frozen River, Melissa Leo es una mujer desesperada que toma medidas desesperadas. La falta de medios, una casa que no es una casa, si no un container, y un marido ludópata que huye con los pocos ahorros que tienen, la empujan a pasar con su coche inmigrantes ilegales a través de la frontera con Canadá por un río helado.
Las similitudes con otras películas son evidentes, como por ejemplo con María, llena eres de gracia (2004). Una situación frustrante, sin perspectivas ni motivaciones en el horizonte, llevan a las protagonistas a cometer un acto ilegal. La necesidad obliga, incluso, a arriesgar las vidas. En María... el peligro está en que una pepa de heroína se rompa en el estómago, en Frozen River la muerte acecha bajo la capa de hielo. En ambos casos sólo queda rezar para que no te toque la lotería. Sin embargo, el peligro no acaba aquí. La policía, que no es tonta, vigila en ambos lados de la frontera, lo que convierte a la empresa en una tarea casi imposible, saltar de la sartén para caer al fuego.

El inestimable dramatismo de la actuación de Melissa Leo queda acentuado con esa América profunda en la que se enmarca la historia, nevada y gris, el patio trasero de la tierra de las oportunidades donde oculta sus vergüenzas al exterior, un país con elevados índices de pobreza y escasa cobertura social. Así, aprovecha para aportar algo más que la trillada historia de una familia desestructurada y, ya de paso, mostrar sin tapujos la esclavitud del siglo XXI, plasmada en el contrabando de ilegales, más conocido en la frontera del sur con México que en la canadiense.
Malemute Kid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de diciembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una calurosa tarde de verano, un jurado delibera sobre la inocencia o culpabilidad de un chico acusado de parricidio, sobre el que caerá todo el peso de la ley si así lo deciden por unanimidad sus doce miembros. Aparentemente, el caso está muy claro. El chico es culpable y todo el jurado está de acuerdo. ¿Todos? No. El jurado nº 8 tiene una duda razonable e intentará convencer con argumentos porqué no deben mandar a la silla eléctrica al acusado. Sobre estos sencillos pero fuertes pilares, se sustenta toda la estructura de Doce hombres sin piedad (1957), una película con evidentes orígenes teatrales que Sidney Lumet adaptó del guión de Reginald Rose, rodándola en tan sólo veinte días, gracias al ofrecimiento del productor y actor protagonista de la misma, Henry Fonda.

La película comienza con un magistral plano secuencia de unos tres minutos en el que Lumet presenta a los doce personajes, mostrándonos un breve esbozo de su personalidad, y así darnos una idea de cual será el comportamiento de cada uno de los miembros a lo largo de la deliberación. Entre ellos hay dos que llevan la voz cantante y, en función de lo convincente de su discurso, arrastrarán la opinión del resto a un lado o a otro. Estos son, como ya he dicho, el jurado nº 8, Henry Fonda, quien planteará su indecisión y sorpresa ante el convencimiento de sus colegas, y Lee J. Cobb, el jurado nº 3, un hombre amargado que carga un profundo resentimiento por su propia experiencia como padre de un hijo rebelde. Entre el resto de miembros, también resultan interesantes el astuto y anciano jurado nº 9, John Sweeney, y el impresentable jurado nº 7, Jack Warden, deseoso de terminar cuanto antes para ver un partido de béisbol.

La admiración por esta película quedó constatada en varias versiones posteriores, en las que se han visto involucrada gente de la talla de Jack Lemmon, Edward J. Olmos o James Gandolfini para la versión televisiva de William Friedkin de 1997, o la versión de Televisión Española de 1973, con míticos de nuestro cine como Manuel Alexandre, José Bódalo, Rafael Alonso o Sancho Gracia.

Gran parte del mérito de Doce hombres sin piedad es que la práctica totalidad del metraje transcurre en la sala donde el jurado discute la sentencia y sin que por ello pierda un ápice de ritmo, más bien al contrario. El excelente guión de Reginald Rose es el mejor exponente de cómo se puede hacer una obra maestra sin artificios ni grandes recursos, tan sólo con una historia sin fisuras y un buen puñado de excelentes actores, cosa que, por otro lado, resulta difícil ver hoy en día. Toda una lección de cine del maestro Lumet.
Malemute Kid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de octubre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durísimo film de coproducción colombiana y estadounidense de 2004, que aborda sin licencias melodramáticas la odisea sufrida por tres mujeres que deciden plantar cara desesperadamente a la cruda realidad para salir de la pobreza. Seducidas por un dinero aparentemente fácil, un trato amistoso y acogedor, y empujadas por una vida humilde en la que resulta imposible progresar, toman la decisión de dar un paso que les arroja al mundo de la droga, soportando en sus estómagos más de cuarenta "pepas" de heroína en un viaje de regreso incierto hacia los Estados Unidos o la misma muerte.

Resulta conmovedor entender como, a diario, dichas circunstancias se producen, no sólo en Colombia, también aquí cerquita, en el traicionero estrecho, apenas catorce kilómetros de longitud, como el pobre moro de turno se la juega, con la guadaña acechándole a cada golpe de ola, para que el narco engorde su tren de vida y el personal se fume los canutitos correspondientes para relajarse, ignorantes (conscientes o no) de la verdad.

El peso de la película recae en la actriz debutante Catalina Sandino Moreno, que interpreta a una de las "burras" colombianas encargadas del trabajo sucio, quien transmite con excelencia el drama que supone dicho reto, acompañado de la soledad, el miedo ante lo desconocido en un mundo ignoto y el horror e inseguridad al saber que un paso atrás supone la muerte, no sólo la suya sino la de sus seres queridos que deja a merced de los capos de los cárteles, y uno adelante la ausencia de libertad, es decir, la cárcel.

La amargura y la ansiedad se muestra palpable a lo largo de la película, con momentos contados de elevada tensión, contados para mantenerse en los parámetros de una película dramática y no derivar en lo que sería un thriller. Una película original como pocas, no en su temática, pues ejemplos de películas sobre la droga abundan, y sí en el punto de vista, el del "burro" que se juega la vida.
Malemute Kid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de setiembre de 2008
24 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediocre película que trata de la manera más cutre e infantiloide el tema del racismo. El principal problema reside precisamente en esto, cuando haces una película sobre algo tan trillado y no tienes nada nuevo que contar, y lo que cuentas ya lo han hecho y mucho mejor, a bote pronto, gente como Robert Mulligan y Alan Parker en “Matar a un ruiseñor” y “Arde Missisippi” respectivamente.

No transmite absolutamente nada, ni invita a la reflexión, ofreciendo tan sólo continuos “gags” sobre “negratas” y “spaghettis”, es así de profunda.

Un film para olvidar, además es extremadamente larga, tiene tres cuartos de hora redundantes y totalmente prescindibles, películas de casi cuatro horas se me hicieron mucho mas cortas que esto.

Un saludo.
Malemute Kid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow