Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Kikivall
Críticas 2.037
Críticas ordenadas por utilidad
4
3 de mayo de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta fue la primera entrega de la pentalogía basada en la serie homónima de televisión de los años sesenta y setenta, “Misión imposible”, con Tom Cruise en el papel principal. Lo mejor que se puede decir de ella es que resulta un entretenimiento frenético que se olvida prontamente.

Tiene un farragoso guión. O sea, ni el irregular Brian De Palma en la dirección, ni menos el guión de Robert Towne, David Koepp (Historia: Steven Zaillian, David Koepp, que fuera serie de éxito de TV: Bruce Geller, 1966-1973), consiguen reflotar esta película que es un desperdicio en todo sentido. Se trata de un esperpento que carece de garra, tensión, intensidad, etc... Muchos giros y plan ruleta rusa, bromas sin gracia que deben hacer los secundarios, planos cortos de De Palma sin sentido y datos inasimilables que importan un comino al respetable.

Quizá lo único que medio se mantiene a flote sean la conocida música de Danny Elfman, que contiene el sustancioso tema de Lalo Schifrin; y tampoco está mal la fotografía de Stephen H. Burum. Igualmente el montaje es excelente, a veces un buen montaje puede medio salvar una cinta. Por ello fue nominada por Satellite Awards precisamente a mejor montaje.

Pero lástima de reparto con actores y actrices de primera línea encabezado por un Cruise perdido en el monumental lío de película tediosa, sobreactuado y hedonista; Emmanuelle Béart poco afortunada como femme fatale; el gran Jon Voight, quién lo ha visto y quién lo ve; Jean Reno, el pobre apenas puede con su pobre papel; Vanessa Redgrave siempre hermosa pero ineficiente; mi amada Krsitin Scott Thomas, me da lástima verla metida en este esparragal; y otros muchos como David Schneider, Emilio Estévez, etc.

Lo que algunos consideran una referencia de espías de los años noventa yo lo califico de pastiche pesado, indigesto y que no en vano fue nominada a los Premios Razzie como Peor película. Aunque hay que decir, no sin cierto rubor que fue todo un éxito de taquilla y recaudación. Pero para mí con esto no basta.

En resumen, es una película de acción bastante petarda para gustar a adolescentes y agún que otro descarriado, sin valor cinematográfico, para lucimiento del saltimbanqui Cruise que en sus recursos técnicos recuerda al Dr. Gadget. Mucha parafernalia, muchos fuegos de artificio, acción cretinoide, todo para intentar encubrir inútilmente un vacío que hace de esta obra algo para no recordar.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de febrero de 2022
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cristina Campos es una guionista que, cansada de que sus textos nunca terminaran de salir adelante. Lejos de rendirse escribió la novela “Pan de limón con semillas de amapola”, que parece hecha para ser adaptada al cine.

Esta novela llegó a manos del cineasta andaluz Benito Zambrano (Lebrija, provincia de Sevilla, 20 de marzo de 1965), que adapta esta obra para su quinto largometraje. Un conmovedor y atractivo largometraje, que puede enorgullecerse de su esencia melodramática con sabor a clásico.

El aromático y apetitoso título de su nuevo filme sirve también de macguffin culinario para esta historia de secretos familiares. Estamos en Valldemossa, en el interior de Mallorca. Anna (Eva Martín) y Marina (Elia Galera), ambas hermanas que fueron separadas en su adolescencia, se encuentran de nuevo pues han heredado una panadería de una misteriosa mujer a la que creen no conocer.

Anna y Marina son dos mujeres muy distintas. Mientras la primera ha quedado anclada isla, casada con un hombre por el que ya no siente nada. Marina debe viajar desde África donde trabaja como médico para una ONG, con un novio más joven también solidario y guay. En tanto indagan sobre los misterios de la enigmática herencia, las hermanas deben hacer frente a conflictos familiares antiguos, a la vez que intentan recuperar los años perdidos.

Con esta trama, Zambrano hace de la cinta un drama en toda regla, con su colmo de amargura que provoca en algún espectador una subida de sufrimiento a la cual nuestro director es tendente. Zambrano ha cumplido en el encargo, dando con el estilo y el tono límpido que se le pedía. Está clara la pretensión del filme de cargar emotivamente al espectador, en una historia donde todo es intenso y sentimental.

Cuando Zambrano enfoca su cámara a las vistas de la isla (aprovechando la buena la fotografía de Marc Gómez del Moral), cuando la pantalla se convierte en una postal, entonces, la belleza del paisaje balear hace que se descargue un poco la sentimentalidad del drama personal y el misterio que lo envuelve. Un descanso para la vista que provoca alivio en el espectador sensible que, por unos momentos, puede respirar y encontrar algo de paz a la tensión emotiva.

Zambrano hace además una puesta en escena combinando capítulos solemnes, como la defensa de la libertad individual, la unidad ante cualquier desafío doméstico o de la vida en general, y la necesidad de escuchar al corazón, con cuanto esto conlleva.

En cuanto al reparto está bastante bien, con actrices y actores de calidad. Elia Galera hermosa, elegante, rebosante de clase, y Eva Martín dulce y bonita (en los papeles principales de ambas hermanas). Muy bien los personajes secundarios, las veteranas Marilú Marini y Claudia Faci aportando pulso y detalles; y en sintonía la joven Mariona Pagés, Tommy Schlesser o Pere Arquillué, entre otros.

Hecha con conocimiento y oficio, la narración avanza hasta tomar por sorpresa al espectador, que puede soltar su lágrima o experimentar un legítimo sentimiento de aflicción por tanto penar como vamos viendo en la pantalla.

También, Zambrano, intercala otros mensajes ciertamente emotivos, que siembra, sin lesionar la narración: como el capítulo de la adopción, la maternidad, la pobreza en África… el público puede llorar cuanto le plazca, lo cual es buena señal, pues ir al cine y no sentir nada es siempre peor, es señal de que la peli no conmueve.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de setiembre de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la adaptación libre del cuento de Emilia Pardo Bazán El indulto, 1893. Como es sabido, la Pardo Bazán fue una de las mejores novelistas y autoras de relatos cortos realistas y naturalistas entre el siglo XIX y principios del XX.

El estreno de esta película fue un fracaso comercial absoluto en su momento. Sin embargo, esta película, a pesar de que no es una de las obras más reconocidas de Sáez de Heredia, es una de las mejores que ha realizado, desde mi modo de ver.

El guion fue escrito por Sáenz de Heredia, y se desarrolla en forma de melodrama rural, un triángulo con una mujer acosada en el centro, retrato del personaje femenino del cuento de la Pardo Bazán, un personaje genial. Sáez desarrolla esta trama de manera más convencional añadiendo personajes como el de Manuel Monroy, el hermano del marido, enamorado y defensor de la mujer.

Entre los protagonistas tenemos a Concha Velasco en su primer trabajo con Sáez de Heredia, lo cual supone un necesario cambio de registro en la Velasco de sus comedias de la época a un papel muy dramático; Conchita Velasco está muy bien. Lucas, el malvado, es encarnado por Pedro Armendáriz, toda una estrella del cine mexicano que en la película hace un gran papel como esposo maléfico, acosador y criminal. Están muy bien como actores de reparto Guadalupe Muñoz Sampedro, la hermosa Eulalia del Pino, Antonio Garisa, Manuel Monroy, José María Cafarell, José María Seoane o la gran Rafaela Aparicio.

La película tiene un tinte expresionista, fruto en buena medida de la estupenda fotografía (B&N) de Cecilio Paniagua, sin olvidar que los decorados fueron diseñados por el genial Sigfrido Burmann, todo lo cual está muy desarrollado en el tratamiento de la obra, sobre todo la parte que transcurre en el pueblo. Buena la música de Salvador Ruiz de Luna y cuidada ambientación. Todo ello hace a que se pueda considerar esta obra de Sáez como una película de gran solvencia, siendo difícil imaginar que en su momento haya ido tan poca gente a verla. Tal vea eran otras las tendencias de la época.

Conclusión: Drama intenso, historia rural contada con gran magisterio para el cine porque el libreto ‘libre’ de J.L. Sáenz de Heredia es de gran nivel y su labor como director convierte el relato en una trama terrible con un brillante pulso narrativo. Película muy poco vista y lamentablemente poco recordada.

Publicado en revista ENCADENADOS: https://encadenados.org/otros-articulos/el-indulto-1961-de-jose-luis-saenz-de-heredia/
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de julio de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor de gran inteligencia, pero necesita un empleo en firme para mantenerse él y a su hijo de cinco años (Jaden Smith). Así, recorre San Francisco prácticamente desahuciado. Finalmente, Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa y alcanzar así el éxito a la americana, o sea, la felicidad.

A mí me ha resultado un enorme petardo, una interpretación estereotipada al modo de Will Smith, con un guión cansino y un nefasto mensaje: la felicidad está en el dinero puro y duro trabajando como broker. Y más aún, da a entender que si eres un indigente es porque eres un cretino pues si eres inteligente, triunfarás sí o sí. Como si múltiples aspectos de la vida como la sociedad, la familia en que naciste, el momento histórico, o tus propios recursos de personalidad o afectivos y tantas cosas más como la suerte, etc., fueran menudencias. Creo que es una peli perversa y claro, cuando los jóvenes ven esto ¿qué pensarán? … digo yo.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de junio de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trata la película de la vida real de Gladys Aylward, una cristiana de base y valiente, que no se amilanó cuando, a pesar de haberse ofrecido a su iglesia para ir a China, se lo negaron porque carecía de títulos y preparación académica. Empero, ella con su tenacidad llegó al país asiático inmerso en una guerra cruel contra la invasión japonesa, y creó un albergue para acoger a los agotados y hambrientos viajeros que recorrían las montañas: “El albergue de la sexta felicidad”..

Película bonita, con valores elevados, buena dirección de Mark Robsosn, bonita fotografía y dirección escénica, y las grandes interpretaciones de Ingrid Bergman y Curd Jürgens. Es una película que puede llegar a emocionar y a reflexionar, aunque también hay que decir que el metraje es tal vez excesivo ¡¡158 minutos!!
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow