Haz click aquí para copiar la URL
España España · coruña
Críticas de jrc
<< 1 9 10 11 12 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
1
22 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues resulta que escuché que Bigas Luna se presentaría como director de la Academia de Cine y se me ocurrió visionar una peli reciente de este tipo del que no veía nada desde hace muchos años.

Reconozco que "Jamón , Jamón" me gustara bastante en su época, también "Huevos de Oro", pero fué terminar de ver esta película, por llamarla así, y me di cuenta de que puedo aguantar un nivel de masoquismo más alto de lo que creía.

A continuación una lista de cosas, que incluso podrían ser menos inaguantables que ver esta cinta:

- Que me aten a una silla y me obliguen a escuchar a todo volumen a los repelentes niños de "sonrisas y Lágrimas" cantando escalas musicales sin parar.

- Estar encerrado en una habitación acolchada con Klaus Kinski puesto de anfetas sin éxito de que nadie me preste ayuda por mucho que llame al carcelero.

- Soportar más de diez minutos una conversación con Isabel Coixet y ser obligado a posteriori a mantener relaciones sexuales con ella (¡Diós que escatológico!).

- Darle lecciones de dicción a Jorge Sanz sabiendo que tu trabajo depende de que se le consiga entender cuando pronuncia cualquier frase.

- Participar como actor, extra, cámara o, en su defecto ser sólo espectador, en una película de Jodorowsky (eso es difícilmente superable)

- Intentar encontrarle la gracia a cualquier película de Edi Murphy e intentar explicar esa presunta gracia so pena de que me obliguen a ver una película guionizada por la insigne ministra González-Sinde.

Le doy un uno ya que no existen ceros. Mala, muy mala.
jrc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de setiembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De visión obligada. Estamos ante una de las dos o tres mejores películas europeas de las últimas tres décadas.

Tres amigos que viven en un gueto de Francia se ven envueltos en las revueltas contra la policía. La historia narra un día en la vida de estos chicos, un día en el que veremos su mundo, su gente, sus ideas y su forma de proceder ante una sociedad hostil.

La película es un diez en todo, fotografía, guión, personajes, diálogos, planteamiento, desarrollo, desenlace, pulso narrativo, banda sonora. Simplemente genial.

La historia y sus personajes enganchan de principio a fin y el director consigue un efecto hipnótico en el espectador durante toda la película. Original en su trama y en su guión, Kassovitz filma una obra de temática social que no cae en los tópicos tradicionales, tiene el punto justo de drama y grandes pinceladas de humor combinadas con unos diálogos magistrales y un retrato perfecto de sus protagonistas que desfilan por una serie de escenarios que desbordan realidad a raudales y se enfrentan a situaciones tan bien contadas y filmadas como resueltas. Fresca, entretenida, vibrante, agitadora de conciencias, hilarante en algunas ocasiones y dura en otras tantas.

Kassovitz filma su mejor película de largo, luego vendrían otras obras muy inferiores a esta ópera prima. Es una lástima, si hubiera seguido por este camino estaríamos ante uno de los directores de referencia del cine europeo de los últimos tiempos.

El espectador tendrá la sensación de que recorre las calles del barrio y la gran ciudad al lado de estos tres tipos tan locos como tiernos, tan conscientes de la realidad como perdidos, tan violentos como indefensos, tan jóvenes como cansados. El mundo es suyo.
jrc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de mayo de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la directora de esta más que interesante película quería realizara una obra de cine social británico a lo Ken Loach (lo que parece evidente), habría que resaltar que aún le falta mucho para igualar el pulso y el talento narrativo del veterano director y los magníficos guiones de Paul Laverty.

Obviando la reflexión anterior, nos encontramos con una buena cinta de cine social, con un comienzo bastante convencional y situaciones en ocasiones previsibles. De todas formas, la película en su conjunto merece la pena ser vista por entretenida, bien hecha, a ratos dura e interpretada con maestría por la totalidad de su reparto.

La historia se desarrolla en un barrio de los suburbios ingleses donde nos encontramos a la típica "choni" agresiva, descontrolada y borde, pero de buen corazón e incomprendida por el mundo que le rodea. La directora nos muestra las aventuras y desventuras de esta chica de quince años, sus sueños, sus frustraciones y sus experiencias vitales.

La vida de esta chica y como se relaciona con los personajes que pueblan la película es el eje de la narración, que pese a contar con los manidos tópicos del cine cine social europeo muestra dos o tres situaciones nuevas, una fotografía interesante y unas cuantas escenas con una estimable fuerza dramática.

La directora logra con éxito que el espectador sienta interés y una cierta ternura ante esta conflictiva adolescente, ante su madre, su hermana pequeña (que es de lo mejor de la película) y ante todo el espectro de personajes, bien construidos, que tiene sus virtudes y sus defectos y se mueven por la película con alma propia.

En definitiva estamos ante una buena película, que pese a adolecer de ciertas carencias y flojear en algunos aspectos de la trama gustará a los espectadores que disfrutan, disfrutamos, del buen cine social europeo.
jrc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Origen", viene siendo el implantar una idea en el subconsciente de un fulano mientras está durmiendo, de esto se encarga un grupillo liderado por el Di Caprio, especialistas en colarse en el coco de la peña mientras está en brazos de Morfeo, diseñándole el lugar del sueño y jugando con su subconsciente para robarle sus más íntimos secretos.

El planteamiento es tremendamente original, algunas escenas muy logradas y el guión está lleno de intriga y giros muy interesantes, pero Nolan, quien tiene un nivel muy alto de pajas mentales, riza el rizo del subconsciente, los tres niveles de sueño y las tragedias personales del prota y nos sirve un productos a ratos alucinante, a ratos farragoso y en algunos momentos totalmente incomprensible por lo complicado de su laberíntica trama.

Lo del sueño dentro del sueño, que a su vez está dentro del sueño, es una idea muy ambiciosa para plasmarla en un guión, y claro en ocasiones, te encuentras perdido dentro de toda la estructura de la pelícua.

No se puede, sin embargo, negar la originalidad del director en su idea, aunque en algunas ocasiones el guión hace aguas y se le ven algunos agujeros, pero en general está bien hecha y es entretenida, consigue que mantengas la atención durante todo el metraje y te metas de lleno en ese mundo onírico que juega con la dualidad de la realidad-sueño y sus diferentes niveles.

De los protagonistas, poco o nada, el fuerte de la película es el guión, los actores podrían ser cualquiera, por hacer un apunte podríamos decir que Leonardo Di Caprio empeora con los años, no lo digo sólo por esta cinta, que Ellen Page mezcla su adorable personaje de "Juno" con el de una estudiante de arquitectura listilla y le sale algo totalmente insulso y que la estupenda Marion Cotillard sale luciendo palmito, pero su personaje no da para mucho más.

En resumen, entretenida y original cinta de ciencia ficción, que sin embargo puede resultar algo confusa por lo enrevesado de su trama.
jrc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de octubre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si juntamos a un estupendo guionista con experiencia en cine de crítica social com Paul Laverty, una directora con talento como Icíar Bollaín, un puñado de buenos actores como Tosar, García Bernal o Elejalde y les damos una buena historia, es lógico que salga una gran película.

"También la Lluvia" es un estupendo ejercicio de cine dentro del cine, pero también es una crítica seria y dura a la salvaje e inmoral postura de las compañías privadas que les niegan los derechos esenciales al pueblo con su afán de hacerse con los recursos más fundamentales que petenecen a todos y del dinero como único medio para conseguir cualquier cosa, también es un alegato a la dignidad humana, una llamada a la lucha de los que nada tienen y les sacan lo poco que les queda, una reflexión sobre como se explota y maltrata siempre a los mismos, pasen los siglos que pasen.

El paralelismo entre la crueldad, violencia y avaricia de los conquistadores españoles con los indígenas y la crueldad, violencia y avaricia de la compañía privada con el pueblo de Bolivia está pensada de una forma magistral. Se puede estar de acuerdo o no con este paralelismo, hay que tener en cuenta también las circunstancias históricas y sociales del siglo XV y ver el mundo desde esa perspectiva y no desde la actual, pero lo que no se puede discutir es la buena idea y mejor puesta en escena de como la historia se repite seis siglos después.

Bollaín hace un gran retrato de todos lo protagonistas, a los que dota de alma y humanidad, traslada a la pantalla el estupendo guión de Laverty y sigue confirmándose, tras las magníficas "Flores de otro mundo" y "Te doy mis ojos" como uno de los principales activos que posee el cine español.
jrc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow