Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de kikujiro
<< 1 9 10 11 12 16 >>
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
2
16 de julio de 2006
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Catwoman, entra en la moda de adaptaciones del mundo del comic destinada a ser un taquillazo. Intensiva campaña de publicidad, la muy atractiva (y oscarizada) Halle Berry como protagonista; y una villana que encarna Sharon Stone, en su regreso al cine. Para dirigir todo este tinglado; el francés Pitof, que viene del mundo de los efectos especiales, y que debutó en la dirección con la interesante "Vidocq".

El resultado, decepcionante. Una película sin personalidad, en la que el director no ha conseguido darle un sello propio. No tiene el sentido del humor de "Spider-man", o la profundidad de los "X-men", o la oscuridad de los "Batman" de Burton, o el intento (aunque fallido) de disección psicológica de "Hulk"...no tiene nada. En este sentido, es absolutamente plana, y se dedica a copiar momentos ya vistos en otras películas de superhéroes.

Falta de originalidad que se une a falta de verosimilitud en todo el argumento de la película. Una demencial trama con un producto cosmético que provoca una auténtica escabechina en la piel, aunque para la villana que interpreta Sharon Stone tiene otros efectos. No hacía falta un argumento de altura, sólo bastaba con que fuera un poco verosímil.

Unos personajes secundarios de risa, una reiterativa y pesada explicación del por qué de las mujeres gatos desde la antigüedad y unas cuantas secuencias vergonzantes (como la del primer polvo de Berry y Bratt, de una cursilería insoportable, cancioncita incluida) completan el conjunto.

A su favor, poco podemos decir. Una esforzadísima Halle Berry que intenta hacerlo lo mejor posible. Hay momentos, en los que incluso nos la creemos; pero la mayoría del tiempo está ridícula. Eso sí, es un auténtico lujo verla dentro de ese traje, y con esos felinos movimientos. Unos movimientos que están bastante bien conseguidos, y que es de lo mejorcito de la película (por decir algo). Alguna digna secuencia de acción, y muy poquito más.

En fin, que más vale recordar la Catwoman que aparecía en Batman vuelve. En su segunda aparición, ya como protagonista, no se aprovecha todo lo original que tiene. Es una de las poquísimas superheroínas que se han llevado al cine; y además juega con la ambigüedad del bien y del mal. Pero nada de todo esto se ha aprovechado lo más mínimo. En cambio, encontramos una muy floja película que copia (mal) los esquemas ya conocidos. Y que, además, no ha obtenido en taquilla los resultados esperados. El colmo.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de febrero de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película de acción. Pura y dura. Por fortuna, Mel Gibson se ha olvidado (relativamente) de los delirios de grandeza de su anterior bodrio, y nos presenta una muy entretenida cinta de aventuras. Aunque no empieza demasiado bien. La primera parte resulta bastante prescindible. Con la mitad de tiempo sobraba para contar el saqueo, y el transporte...nunca entendí la necesidad que tienen los directores de recrearse de forma innecesaria. La concreción es una virtud que escasea, y que se agradece muchoen estos tiempos.

Cuando al fin queda claro que esto sólo es un divertimento, y empieza lo bueno...Gibson sabe imprimirle el ritmo adecuado, y hace un vertiginoso ejercicio, en el que no da ningún respiro al espectador. Esta especie de “Rambo Maya” nos hace pasar un más que entretenido rato, y todo ello con una muy cuidada factura técnica. Lástima que los actores no estén a la altura. Aunque se le agradece al director eso de que ruede en la lengua originaria. Es un detalle que me gusta, la verdad. Y el detalle de no dejar que se doble la película, me gusta aun más.

Pero incluso, esa trepidante segunda parte tiene varios momentos obvios y facilones. Se intenta crear tensión de la manera más burda y tópica posible. Ahí Gibson nos demuestra que es, simplemente, un director efectista, con buen manejo de la técnica, pero que no podrá ser un grande (al menos, de momento), porque la originalidad brilla por su ausencia.

Con respecto a su gusto por la sangre gratuita...en Apocalypto no me molesta. Más bien me divierte. Todo lo contrario que en “La pasión de Cristo”, en la que uno acababa cansado y hastiado de ver tanta violencia...llegaba un punto en el que no producía rechazo...ni rechazo, ni nada, uno se acababa saturando. Aquí es una violencia mucho menos trascendente, y se agradece.

Así que si esperan una reflexión sobre la cultura maya, aquí no van a encontrar nada de eso. Si quieren ver una de acción medio decente, aquí tienen su película.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de octubre de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco años después de los atentados terroristas en USA, Hollywood se ha atrevido con el tema. Un tema espinoso y complicado, que fácilmente podría caer en el ridículo, o en el sentimentalismo más facilón. Pero los productores tuvieron el buen gusto de elegir a Paul Greengrass, director (que además escribe este guión) que ha dado sobradas muestras de su talento y solvencia.

Greengrass centra la acción en dos puntos: por un lado, los controladores aéreos. Por otro, el cuarto avión secuestrado, aquel que no llegó a su objetivo. Es en el primer punto donde reside el mayor interés de la película. La reconstrucción de lo que vivieron aquel día los controladores es sencillamente magnífica. Cuidada hasta el detalle, se nota que el autor se mueve como pez en el agua cuando entra en los puestos de mando (recordemos “Bloody Sunday”). Quizás pueda llegar a parecer reiterativa o algo pesada esa milimétrica representación, pero ya sabemos que al director le gusta impregnar a sus trabajos de una fuerte sensación de documental.

Y sí, toda la película está recorrida por un realismo brutal, lo que hace que esquive fácilmente el sensacionalismo. Inevitablemente, cuando se centra en lo que sucedió (o lo que se intuye que sucedió) en aquel avión, la cosa se vuelve algo más convencional. Aunque gran acierto ha sido escoger a actores totalmente desconocidos para interpretar a estos héroes cotidianos. La película aquí se convierte en un bonito homenaje a todos aquellos que sufrieron aquel día la desgracia de ir en alguno de los aviones.

Pero como digo, a mí me resultó mucho más interesante el minuto a minuto de los controladores; como se va tomando conciencia, poco a poco, de las dimensiones de la tragedia. Narrado todo con enorme pulso (adoro el uso de la cámara, nunca quieta, que hace Greengrass), y a la vez, desde la contención.

Hay que congratularse porque la primera película que haya hecho Hollywood del tema sea esta más que digna película. Sigo pensando que la última media hora me resulta muchísimo menos interesante, más convencional y sentimental...pero era inevitable. En otras manos, podría haber sido horrible.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de julio de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es buena señal que en una película destaque algún aspecto concreto sobre el conjunto. Todos y cada uno de los ingredientes de una película tienen que estar en perfecta conjunción, para que la suma de todos ellos, haga mejorar el resultado final. Malo es cuando una película se convierte en vehículo de lucimiento para cualquier elemento particular, en este caso, para una intérprete.

"Transamerica" será recordada por la espectacular transformación de Felicity Huffman: transformación física, gestual, vocal... tan espectacular que la gente con la que fui a ver la película creía que ella era realmente un hombre.

Pero aparte de eso, "Transamerica" es la típica road movie con toques “indies”. Dos personajes un tanto perdidos, desorientados o faltos de cariño; que se ven obligados a compartir varios días en la carretera, con el consiguiente proceso de conocimiento mutuo (de la desconfianza al amor), salpicado por variopintos personajes secundarios que van punteando y amenizando el viaje (y que dan el necesario toque humorístico). Todo ello bien mezclado con temas muy del gusto de los “indies” (incesto, prostitución, abusos, homosexualidad...).

El resultado no molesta, ni mucho menos. La película se deja ver sin mayor problema, pero tampoco va más allá de nada que no hayamos visto antes. Y entonces volvemos a plantearnos si no es todo esto es un simple vehículo para que una determinada actriz gane el Oscar. Quizás sea una exageración, pero casi lo han conseguido (el fantástico actor William H. Macy es productor ejecutivo, a la vez que marido de la susodicha).

Aunque por mucha transformación, y mucho trabajo que haya detrás del personaje, y reconociendo el mérito de Huffman; no me parece la interpretación del año. Precisamente, por un exceso de afectación en determinados momentos, que restan algo de naturalidad a su personaje.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de abril de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que hacen mejor a “Cartas desde Iwo Jima” es la existencia de “Banderas de nuestros padres”. Que Eastwood haya querido rodar las dos caras de una misma moneda es algo que le honra. Como idea global es hasta brillante. Dos películas, con los dos puntos de vista de la batalla. Y aun más mérito siendo cine USA, que ya tienen colgados el cartel (a veces de forma justa, y otras no) de mirarse demasiado el ombligo.

Eastwood se preocupa por el otro bando...por los “malos”. Y se preocupa de verdad. Se nota la exquisita escrupulosidad con la que el director ha querido retratar los sentimientos de esos japoneses puestos en el disparadero por asuntos que ni entienden, ni están a su alcance. Soldados, muchos que llevan el sentido del honor inculcado, hasta las últimas consecuencias, y algún otro que lo único pretende es sobrevivir. Magnífico personaje del muchacho al que podamos considerar protagonista del filme. Junto con el alto mando que vivió en USA, los dos que sostienen una película, que posee un par de secuencias hermosísimas, y, que desde luego, tiene un ritmo mucho más adecuado que la anterior. La película está muy bien contada, aunque quizás también le sobre algo de metraje. Pero vamos, esto es algo con lo que tenemos que contar...y al ser mucho más amena, no se nota tanto.

En cuanto a las secuencias bélicas, me invade la misma sensación que “Banderas de nuestros padres”. ¿Realmente aporta algo que nos muestre la crudeza del campo de batalla? Algo que ya se ha hecho, y que me empieza a cansar. Porque ya no me produce el efecto de detestar la guerra. Me produce el efecto de que el director quiere demostrar lo realista y lo bien que es capaz de rodar estas secuencias. Lo más interesante, son los momentos que ya vimos desde el bando contrario, y ahora los volvemos a ver desde el japonés. Pero no tienen por qué ser estos los más belicosos, precisamente.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow