Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de BartonKeyes
Críticas 593
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1950 el cineasta británico Alfred Hitchcock hizo un pequeño inciso en su trayectoria hollywoodiense para filmar esta película en su país natal.

A pesar de no encontrarse entre los títulos más destacados de su filmografía, esta interesante historia criminal de suspense y falso culpable ambientada en el mundo del teatro no es para nada un film desdeñable.

Dicho lo cual, es justo decir que algunos personajes y situaciones no están lo suficientemente aprovechados, la trama resulta por momentos un tanto caótica y desordenada, la elección de parte del reparto tampoco es la más acertada (con la excepción de una Marlene Dietrich que roba todo el protagonismo con su magnética y sensual presencia cada vez que aparece),
y el insólito empleo de un flashback falso sin contar con la complicidad del espectador tampoco ayuda a empatizar en demasía con la película, pudiendo provocar una desconexión por parte de los cinéfilos que no consigan entrar en el confuso y perverso juego planteado por Hitch.

Lo más destacado lo encontramos en un dinámico ritmo narrativo, en una brillante puesta en escena, en una exquisita realización siempre atenta al más mínimo detalle que pueda resultar esclarecedor, y en algunas secuencias sólo al alcance de un genio irrepetible, como la del niño con la muñeca manchada de sangre o ese estremecedor momento en el que Richard Todd le cuenta la verdad a Jane Wyman mientras ambos se ocultan de la policía en el interior de un sótano.

No estamos ante una de las múltiples obras maestras de su famoso autor, pero se trata de una película de Hitchcock, y eso siempre es sinónimo de buen cine.

Nota: 6,5
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película de cine negro con rasgos de docudrama y narración en flashback que supuso el debut cinematográfico del magnífico actor Richard Widmark, quien logró además por este primer trabajo en la gran pantalla una nominación al premio Óscar por su magistral personificación del gángster Tommy Udo, un tipo desalmado de presencia amenazadora y semblante de cruel y sádico psicópata.

Victor Mature está también sensacional en su papel protagonista, interpretando con convicción a un delincuente en busca de redención y asentamiento vital.

"El Beso De La Muerte" es una excelente intriga que atrapa de principio a fin, en buena parte debido a su notable guión, obra de dos maestros como Ben Hecht y Charles Lederer.
Además la dirección de Hathaway otorga vigor y ritmo a la trama, pero también maravillosos momentos más íntimos y pausados, dentro de un plausible equilibrio narrativo, definitorio del talento y saber hacer de los grandes maestros.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable western psicológico de Henry King con el protagonismo de Gregory Peck. Se trata de una gran historia de persecución, venganza y redención con sorprendente giro final.

El guionista Philip Yordan adapta una novela de Frank O'Rourke centrada en el deseo de resarcimiento que impulsa las acciones del protagonista. La película se muestra crítica con esta actitud vengativa al tiempo que censura la pena de muerte y las consecuencias morales de su aplicación.

Aunque el asunto sentimental y romántico no aporta gran cosa a la historia, el film posee la suficiente intensidad y tensión para mantener al espectador pegado al asiento durante todo el metraje, además de regalarnos unas hermosas y luminosas localizaciones naturales.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fenomenal película de Alfred Hitchcock injustamente subestimada en la que se dan la mano el drama decimonónico con triángulo amoroso y la intriga psicológica con personajes marcados por el pasado, dentro de una situación llena de misterio.

El film aborda asuntos como el complejo de clase, los prejuicios, el sentimiento de culpa, la injusticia o el sacrificio amoroso.

Extraordinaria labor del maestro Hitch en la consecución de una atmósfera afligida, inquietante, extraña...a lo cual contribuye el excepcional trabajo de cámara con tomas largas, precisas y elegantes a lo largo de la mansión, capturando magistralmente lo esencial de los gestos y diálogos de los personajes.

Esa inmensa actriz llamada Ingrid Bergman lo vuelve a bordar interpretando una vez más a una mujer angustiada con fuertes matices sentimentales, mientras que Joseph Cotten aporta solemnidad a su circunspecto personaje. Resulta interesante la transformación del personaje de Michael Wilding, pasando de una actitud irónica y hasta distante al principio a terminar siendo arrastrado totalmente por lo sentimental.

Como curiosidad decir que la actriz Margaret Leighton (que está muy correcta interpretando a su malvado personaje) se acabaría casando con el mencionado Wilding en 1964.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy Interesante film de Norman Jewison (iniciado por Sam Peckinpah) que toma como base literaria la novela homónima de Richard Jessup, en la que el protagonista en la época de la Gran Depresión estadounidense intenta abrirse camino con el póker para ganar dinero utilizando su talento y procurando evitar las retorcidas tretas de su entorno, a pesar de que las mismas pueden ayudar a determinar su fracaso o su éxito personal.

Antes de llegar al clímax de la partida final con un glorioso Edward G. Robinson (en un principio el papel de Robinson iba a ser interpretado por Spencer Tracy), la película retrata de manera laudable la personalidad de Kid, plasmada fundamentalmente en sus relaciones con muy diversas mujeres, ya sea con la sensible Tuesday Weld o con la seductora Ann-Margret.

Intenso drama aventurero de carácter lúdico-social que establece con acierto una metáfora entre el juego y la apuesta vital y que presenta no pocas similitudes con "El Buscavidas" de Robert Rossen.

La banda sonora es obra del argentino Lalo Schifrin, quien compuso para la ocasión una espléndida música jazz cuyo tema principal está interpretado por Ray Charles.

Nota: 7,5
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow