Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Críticas de TOM REGAN
Críticas 5.262
Críticas ordenadas por utilidad
4
22 de febrero de 2009
9 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
92/37(21/02/09) Menudo fiasco me he llevado al ver esta telenovela de 100 minutos, sobrevalorado al máximo, menuda cursilería, con un guión que parece escrito por Forrest Gump, una historia de amor cogida con pinzas, personajes vacíos, únicamente puestos para ser los equivalentes de la historia en la que se basa, si lo que querían era hacer un homenaje a la bossa nova, que hubieran hecho un documental, pero es que lo peor es que la crítica especializada la encumbro como si de "Ciudadano Kane" se tratara, pero es que nos hemos vuelto locos? Me adhiero a la opinión de Maldito Bastardo, Grandine y Tomine, pocas veces un film más flojo llegó tan alto. Recomendable a los que gusten de la bossa nova, abstenerse gente racional. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de abril de 2010
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
125/08(09/04/10) Film sobre la leyenda artúrica pasado por el singular prisma de Robert Bresson pariendo una obra sumida en el letargo infinito, sus escasos 80 minutos se hacen más lánguidos que ‘La delgada línea roja’, ello gracias a una historia insulsa, con un guión enclenque, que redunda una y otra vez en el sentimiento de culpa de Lancelot. Su puesta en escena es de una frugalidad patética, donde los habituales recursos bressonianos de acción fuera de cámara son magníficos para ahorrar presupuesto. El argumento va sobre el ocaso de Camelot, después de varios años de búsqueda del Santo Grial, vuelven al castillo varios de los caballeros, no todos, la relación entre Lancelot y Ginebra es cortada por él por lealtad al Rey Arturo, entre los caballeros surgen riñas que hacen desmoronarse este idílico Reino. El ritmo narrativo es una lenta agonía que te va desplazando hacia la mayor de las frialdades, en medio de situaciones que te producen hastío. Las actuaciones son de lo más insulsas, transmitiendo la nada por sentimientos, unas marionetas tendrían más expresividad que estos ‘actores’. De Robert Bresson comencé viendo ‘Un condenado a muerte se ha escapado’, una gran cinta, pensé que todo su cine se acercaría a este, vi ‘Pickpocket’, bajó un peldaño pero aún me levantaba enormes expectativas, pero después he visto ‘Mouchette’, ‘Al azar de Baltasar’, ‘El diablo probablemente y ‘Dinero’ y me he encontrado con un tipo pedante que nos cuenta historias pesadas y él quiere que su camarilla de exegetas de guardia expliquen que es de lo más trascendental y dogmático. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de agosto de 2008
7 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
211/17(29/08/08) Buena comedia musical, entretenido, pero ni de lejos llega a la altura de la magna "Cantando bajo la lluvia", la comparo con esta pues he visto que muchas lo hacen. El argumento gira en torno a un actor-bailarín famoso en horas bajas, que intenta volver con un musical en Broadway, a las órdenes de un director-actor de teatro clásico. Con esta excusa se van sucediendo los números musicales, todos ellos rebosantes de vitalidad y de ritmo.Un handicap es que se les nota demasiado que toda la cinta se desarrolla en interiores.Me falta decir que el género musical no es mi preferido, salvo raras excepciones, la mayoría son olvidables y este entraría en esta categoría. Recomendable a los amantes del musical. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de junio de 2008
5 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
137/06(05/06/08) Sobrevalorada cinta de terror que no llega a dar miedo en ningún momento por lo previsible que resulta. Con una atmósfera setentera, en medio de guetos, se mueve la leyenda urbana Candyman, un negro que en vez de mano lleva un garfio, intenta hacerse un hueco entre los icono del género(Freddi Krueger y sus cuchillos en vez de dedos, Jason y su máscara de hockey,la máscara de Scream,etc ...). Intenta ser transguesora al tratar las relaciones interraciales. Recomendable a los muy amantes del terror. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de agosto de 2015
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
121/12(18/07/15) Superproducción soviética del realizador afín al poder, Yuri Ozerov, que también guionizó, trata en clave triunfalista la invasión nazi el 22 de junio de 1941, de la URSS, mediante la Operación Barbarroja (primer film que narra estos trascendentales hechos), los avances alemanes, hasta llegar a la Batalla de Moscú, con la derrota de la Wehrmacht, cerca de la capital rusa, donde los teutones fueron repelidos el 6 de diciembre del mismo año, con la contraofensiva combinada de la fuerza aérea, la caballería, los tanques, y la infanterías pistas de tropas. Obligar a los alemanes a retirarse, provocando Hitler para culpar a sus generales. Son dos extensas partes, “Agresión”, dedicada al inicio dela operación baz<arbarroja, nombre en clave de la invasión nazi a la URSS, y “Tifón”, nombre en clave de la operación nazi por tomar bélicamente Moscú, en un tono eminentemente documental discurre este colosal proyecto bélico con producción de la Unión soviética, Checoslovaquia, Alemania del este y Vietnam (por unas escenas que reflejan ser Tokyo, con el mítico espía soviético Richard Sorge encarnado por Juozas Budraitis). Se hizo para estrenarse en la conmemoración del 40 Aniversario de la Victoria Soviética sobre los nazis, y para el 20 de la proclamación de Moscú como Ciudad Héroe. Ozerov estuvo era un verano condecorado del Ejército Rojo durante la WWII, además participó en la Batalla de Moscú, el cineasta estuvo muy marcado por el conflicto bélico, tanque dedicó casi toda su filmografía a este tema, abarcando en tres de sus obras toda la WWII desde el punto de vista (manipulado) soviético, la anterior “Liberación” (1969), trata desde la batalla de Kursk, hasta< la toma de Berlín, esta que nos ocupa, con el inicio del enfrentamiento los nazis y soviéticos hasta que tras la derrota en Moscú los nazis variaron su rumbo hacia el Cáucaso, falta cronológicamente en medio la crucial Batalla de Stalingrado, que abordó en 1989 con “Stalingrad” completando la trilogía de la llamada por los rusos "La Gran Guerra Patriótica". En esta con respecto a “Liberación” deja fuera personajes minimalistas de ficción, se atiene a narrar con un marcado estilo documental, con profusión de nombres, los hechos.

Las dos partes suman seis horas de metraje, con lo que se hace un producto no apto a todos los paladares. Es una obra épica que intenta ser un caleidoscopio de los acontecimientos bélicos, se atiene a deleitarnos con un sinfín de datos asépticos, se da una visión además del lado soviético de los mandos, se hace una mirada a los gerifaltes alemanes, los movimientos de tropas, los planes estratégicos, el magno desplazamiento de gente para recomponer la industria armamentística a los pies de los Urales, lejos de los nazis, las batallas, ello con personajes planos, sin profundidad, todo ello pasado por el propagandístico filtro soviético. Recrea con vigor, fastuosidad y espectacularidad las batallas como las de la fortaleza de Brest, la de Kiev, o el clímax cerca de Moscú, todo en una producción muy cuidada visualmente. Se enfoca claramente sobre el valor y resistencia del pueblo soviético, pero lo que realmente decantó la balanza del lado ruso fue un tipo en Tokyo, un espía alemán, Richard sorge, que envió el mensaje a Berlín de que Japón no tenía intención de invadir la URSS, con lo que las tropas soviéticas enclavadas en Siberia pudieron ser enviadas en rescate del lado oeste del país, junto con la vanagloriada inteligencia táctica del Mariscal Zhukov

Pero carece de espíritu alguno autocrítico, nula en mirarse el ombligo, en aportar objetividad alguna, abrazando sin pudor ser un aparato político soviético, un producto puesto al servicio de una ideología, con lo que lo que cuenta hay que ponerlo en muchos casos en cuarentena, y es que la sensación que provoca es que los alemanes invadieron la URSS, avanzaron, y lo hicieron extrañamente a base de derrotas, pues solo apreciamos las victoria heroicas rusas, con secuencias un tanto ingenuas (por no decir ridículas) en que los soldados alemanes huyen una y otra vez de los corajudos soviéticos, como si los germanos hubieran llegado a las puertas de Moscú por combustión espontánea, llegando a parecer que los soviéticos no padecieron derrotas, delirante, en el tramo final de “Agresión” asistimos a la valerosa resistencia soviética de la Fortaleza de Brest, terminando esta primera parte con el contraataque de los cuerpos mecanizados soviéticos, como si todas las victorias alemanas de julio a agosto no hubieran existido, y volvemos en Septiembre, cuando Zhukov le anuncia a Stalin la victoria de Yelnia, torticera manipulación. Cercena a la historia de la hecatombe que sucumbía la URSS, producida en gran parte por la paranoia de Stalin, que llegó a ejecutar a todo su mando militar, con lo que se encontraba huérfano de líderes militares.

La visión que se da de Stalin parece pasada por un colador disneyano, lo vemos seguro de sí mismo, frío en sus decisiones, que escucha a sus consejeros, que reflexiona y que siempre acierta, puaj! Menuda mentira, la cerrazón de Stalin llegó a no creerse la invasión nazi, primero los espías le dijeron se estaba cociendo, no dio crédito, y luego mientras esta se producía no se daba por enterado, creía le engañaban por aviesas intenciones sus generales, en el colmo del despropósito estuvo en la invasión incomunicado durante dos días, quedando desorganizada la defensa frente al bien organizado ejército germano. Por supuesto no se menciona que Hitler tuvo un funesto pacto con Hitler no solo de no agresión, si no para repartirse Polonia, de hecho lo primero que invade Alemania es el suelo invadido dos años atrás por Stalin, esto se obvia para no molestar, como se pasa por alto que Stalin estaba en guerra con Finlandia, país al que pretendía anexionar, justo lo que a él le hacía Hitler (no hagas lo que a ti te molesta te hagan). (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow